Experiencias sobre comunicacin para el desarrollo y periodismo ambiental en dos proyectos ambientales en Camagey

ARTÍCULO ORIGINAL
EXPERIENCIAS SOBRE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y PERIODISMO AMBIENTAL EN DOS PROYECTOS AMBIENTALES EN CAMAGÜEY

INSIGHTS INTO COMMUNICATION FOR DEVELOPMENT AND ENVIRONMENTAL JOURNALISM IN TWO ENVIRONMENTAL PROJECTS IN CAMAGÜEY

Dra.C. Damaris Hernández-Marí1*, MsC. Migdalia Marí Mendoza2

1Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC). Dirección: Cisneros No. 105 Altos e/ Ángel y Pobre, Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-5254-2619. Correo electrónico: damaris.hernandez.mari@gmail.com
2Delegación Territorial del CITMA en Camagüey. Dirección: San Clemente No. 56 e/ Cisneros y Lugareño, Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-3880-7048. Correo electrónico: migdaliamarimendoza@gmail.com

*Autor para la correspondencia (correo electrónico): damaris.hernandez.mari@gmail.com


RESUMEN

Lograr la participación de las comunidades en los proyectos de investigación de perfil ambiental y la comunicación de los resultados a los actores beneficiados deviene un reto para la implementación exitosa de las iniciativas ambientales. Es por ello que la investigación tiene como objetivo valorar el impacto de la integración de los enfoques de la comunicación para el desarrollo y el periodismo ambiental en dos proyectos de investigación, desarrollo e innovación de perfil ambiental que se implementaron en la provincia de Camagüey, Cuba. Se emplearon como métodos y técnicas la entrevista semiestructurada, los grupos de discusión, la observación y la revisión bibliográfico-documental. Entre los principales resultados destacan la implementación de la estrategia comunicativa, que integró el enfoque de comunicación para el desarrollo y periodismo ambiental, destacan la visibilización de las acciones, resultados y productos de los proyectos; la contribución a la integración de los actores y el fomento de la participación comunitaria. Además, como resultados se elaboraron y publicaron en diferentes medios de prensa y plataformas productos comunicativos sobre temáticas ambientales que incluyeron documentales, reportajes, entrevistas, infografías y folletos educativos. Además, se fortalecieron capacidades mediante las acciones de superación impartidas a periodistas y actores comunitarios, lo cual tributó a la educación ambiental y la cultura de la resiliencia de diversos sectores poblacionales.

Palabras claves: comunicación para el desarrollo, educación ambiental, periodismo ambiental.


ABSTRACT

Achieving community participation in environmentally focused research projects and effectively communicating results to beneficiary stakeholders remains a challenge for the successful implementation of environmental initiatives. Therefore, this study aims to assess the impact of integrating communication for development and environmental journalism approaches in two environmental research, development, and innovation projects implemented in Camagüey province, Cuba. Methods and techniques included semi-structured interviews, discussion groups, observation, and a literature/document review. Key results of the communication strategy, which combined communication for development and environmental journalism, include increased visibility of project actions, results, and outputs; enhanced stakeholder integration; and strengthened community participation. Additionally, communicative products on environmental themessuch as documentaries, news reports, interviews, infographics, and educational brochureswere developed and disseminated across various media platforms. Capacity-building activities, including training for journalists and community stakeholders, further contributed to environmental education and resilience awareness among diverse population groups.

Keywords: communication for development, environmental education, environmental journalism.


INTRODUCCIÓN

La implementación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación de perfil ambiental en el país plantea entre sus desafíos dos que son esenciales: la comunicación oportuna de sus resultados e impactos entre las comunidades beneficiadas, y la puesta en práctica de estrategias de comunicación efectivas que fomenten en los públicos la participación real en las iniciativas emanadas de los proyectos.

Una revisión de la literatura científica sobre comunicación para el desarrollo revela que existe aún una insuficiente sistematización en torno a la implementación de la comunicación para el desarrollo en proyectos concretos.

La Comunicación para el Desarrollo (CpD), entendida como un proceso dialógico, participativo y transformador orientado a facilitar el cambio social hacia la sostenibilidad y la justicia (FAO, 2016 y Pedroso et al, 2016), se postula como un enfoque fundamental para abordar desafíos complejos como la adaptación al cambio climático. Sin embargo, persiste un vacío entre el reconocimiento teórico de su valor y su aplicación efectiva, contextualizada y sostenible en proyectos concretos. A menudo, las intervenciones ambientales y climáticas recurren a modelos de comunicación unidireccionales centrados en difusión de información o meramente instrumentalistas, subutilizando el potencial de la CpD para fomentar la participación genuina, la apropiación local, la movilización colectiva y la construcción de resiliencia desde abajo hacia arriba.

De ahí que resulta pertinente sistematizar experiencias que se enfoquen en diseñar, implementar y evaluar estrategias de CpD que sean efectivas para catalizar procesos de adaptación comunitaria al cambio climático en contextos específicos. Existe una carencia de estudios que documenten y analicen críticamente las experiencias prácticas de integración profunda de los principios de la CpD en proyectos ambientales en sinergia con otros enfoques comunicacionales como el periodismo ambiental. Esta brecha de conocimiento dificulta la replicabilidad de buenas prácticas enfocadas en la adaptación al cambio climático y la cultura de la resiliencia en comunidades y contextos específicos. Las autoras de la presente investigación reconocen la importancia de la integración de la comunicación para el desarrollo y el periodismo ambiental en estrategias que garanticen la sostenibilidad de las lecciones aprendidas en el marco de proyectos, potencien el diálogo entre los diferentes actores y contribuyan a la participación activa de las personas en torno a la adaptación al cambio climático.

En Camagüey entre 2019 y 2024 el Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC) ha coordinado una amplia variedad de proyectos, sin embargo, destacan dos por el rol protagónico que han conferido al proceso de comunicación como eje transversal en sus propuestas. Ellos son: el Proyecto Internacional Construyendo resiliencia costera en Cuba a través de soluciones naturales para la adaptación al cambio climático, conocido de manera abreviada como Resiliencia Costera (2019-2023) y el Proyecto Territorial Manejo sostenible de tierras para la adaptación al cambio climático en paisajes agroforestales y ganaderos de la provincia Camagüey, Cuba, conocido por sus siglas MST, (2020-2024).

En ellos primó la concepción de la comunicación desde el enfoque de la comunicación para el desarrollo en sus vínculos con el periodismo ambiental y la creación de capacidades en diferentes públicos meta como proceso cohesionador de los resultados y de retroalimentación con las comunidades beneficiadas directamente: comunidad Santa Rita, en el municipio de Nuevitas en el caso de Resiliencia Costera, y comunidad La Gloria-Puerto Piloto, en el municipio de Sierra de Cubitas en el caso de MST.

Entre los impactos científicos y sociales de la presente investigación está su impacto directo en la práctica profesional de diseñadores de proyectos, comunicadores para el desarrollo y periodistas ambientales. Al identificar buenas prácticas, lecciones aprendidas en la integración CpD y periodismo ambiental, la investigación proporcionará guías concretas y herramientas validadas en la práctica para mejorar el diseño, implementación y monitoreo de estrategias comunicacionales en proyectos climáticos. Esto permitirá pasar de enfoques informativos o persuasivos superficiales hacia estrategias más transformadoras, participativas y contextualmente relevantes, maximizando así su contribución a la resiliencia comunitaria. Por otro lado, a nivel social, el impacto más significativo radica en el potencial de la investigación para acompañar y catalizar procesos de empoderamiento en las comunidades estudiadas y en otras con contextos similares.

La integración efectiva de CpD y periodismo ambiental fomenta la participación activa de la población local en las acciones de adaptación al cambio climático y tributa al logro de la cultura de la resiliencia. El periodismo ambiental, al cubrir estos procesos desde dentro y dar voz a las comunidades, amplifica su visibilidad y demandas, fortaleciendo su capacidad de incidencia social. Esto conduce a una mayor apropiación local de las estrategias de adaptación, al reconocimiento de conocimientos tradicionales y, en última instancia, a una sólida cultura de la resiliencia.

En el presente trabajo se aborda el impacto de la integración de los enfoques de la comunicación para el desarrollo y el periodismo ambiental en estos dos proyectos de perfil ambiental que se implementaron en la provincia, así como los nexos entre estas formas especializadas de comunicación y ejemplos prácticos de su implementación en el territorio camagüeyano. Es por ello que el objetivo radica en valorar el impacto de la integración de los enfoques de la comunicación para el desarrollo y el periodismo ambiental en dos proyectos de perfil ambiental implementados en la provincia de Camagüey.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación sigue la perspectiva cualitativa, aunque utilizó técnicas cuantitativas para la recogida y procesamiento de datos. Su enfoque es descriptivo. Clasifica como una investigación para la producción comunicativa, pues el proceso investigativo culmina con la elaboración y publicación de productos comunicativos que comprenden trabajos periodísticos (documentales, reportajes, entrevistas, infografías, entre otros), folletos y contenido multimedia para plataformas digitales y redes sociales.

Se desarrolla en las comunidades de Santa Rita, en el municipio de Nuevitas; y en La Gloria-Puerto Piloto, en el municipio de Sierra de Cubitas, en la central provincia de Camagüey.

Del nivel teórico se utilizaron los métodos de análisis-síntesis e inducción-deducción con el fin de realizar una aproximación teórica al objeto de estudio y sistematizar los fundamentos de la comunicación para el desarrollo y el periodismo ambiental.

Del nivel empírico las investigadoras se auxiliaron de la revisión bibliográfico-documental para sistematizar en los nexos de la comunicación para el desarrollo y el periodismo ambiental en el marco de proyectos que impulsan el desarrollo sostenible desde un perfil ambiental. Para ello se revisaron 205 bibliografías sobre comunicación para el desarrollo y periodismo ambiental utilizando los buscadores especializados Google Académico y ProQuest.

La entrevista semiestructurada a informantes clave en el marco de los dos proyectos permitió conocer aspectos relevantes de las comunidades y públicos meta con los cuales se trabajó. Se aplicaron dos cuestionarios adaptados a las particularidades de cada proyecto: 1) dirigido al equipo coordinador del proyecto para profundizar en los objetivos, alcances y resultados previstos; 2) dirigido a una muestra intencional no probabilística de sujetos de las comunidades, integrada por actores clave (delegados del consejo popular, coordinadores de organizaciones de masas y líderes locales formales y no formales), que permitieran caracterizar las comunidades, haciendo énfasis en los aspectos relacionados con el proceso de comunicación: canales y espacios de comunicación existentes, su funcionalidad y preferencia dentro de la comunidad, así como el diagnóstico de las necesidades de comunicación e información en cada sitio de intervención. En la Tabla 1 se explica el proceso de selección muestral.

Tabla 1. Selección muestral para aplicación de técnica entrevista semiestructurada.

Table 1. Simple selection for appliction of semi-structured interview technique

Proyecto

Técnica y Tamaño de población y muestras

Entrevista semiestructurada a informantes clave (equipo coordinador del proyecto)

Entrevista semiestructurada a informantes clave (actores clave de las comunidades)

Resiliencia Costera

N=8     n=8

N=1049    n=15      (Santa Rita)

MST

N=5     n=5

N=1645    n= 15    (La Gloria-Puerto Piloto)

Fuente: Elaboración propia.

Source: Own elaboration.

Los grupos de discusión en el contexto de proyectos, integrados por expertos del Consejo Científico del CIMAC, permitieron perfeccionar las propuestas y enriquecer sus alcances con los criterios, valoraciones y opiniones emitidas en las sesiones.

La observación científica posibilitó constatar y valorar la implementación de las estrategias de comunicación en la praxis. Para la realización de los productos comunicativos los métodos y técnicas fueron la revisión bibliográfico-documental de fuentes primarias y secundarias, y la entrevista a informantes clave. Su empleo estuvo orientado a la producción comunicativa para diversos medios de prensa y plataformas infocomunicativas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La comunicación para el desarrollo: enfoque clave en la participación comunitaria

La comunicación para el desarrollo, también conocida en la literatura científica como Comunicación y Desarrollo o Comunicación para el Cambio Social, es un enfoque de comunicación que se distingue por su visión participativa y promotora de transformaciones sociales. Su proyección establece claras diferencias con respecto a otras formas de comunicación porque se basa en el uso sistemático de métodos y herramientas participativas combinación de medios comunitarios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para maximizar el impacto, la rentabilidad y la sostenibilidad. Integra todas las funciones estratégicas de comunicación para involucrar y empoderar a los actores, garantizando el acceso equitativo a la información, el intercambio de conocimientos y la toma de decisiones inclusiva. (FAO, 2016).

Si bien existen visiones que tratan de desligarla completamente de otras áreas de la comunicación, se coincide con autores como Pedroso, Acosta e Hidalgo (2016), cuando alertan sobre los peligros de esta sobrespecificación que limita los vínculos con las relaciones públicas, la comunicación política o la comunicación corporativa, disciplinas que, aunque distintas en su concepción, pueden complementar los procesos de desarrollo y empoderamiento de los actores en un contexto determinado.

Este tipo de comunicación establece nexos con el periodismo y la comunicación ambiental, pues facilita el acceso y apropiación de la información por parte de los públicos bajo premisas de equidad y acceso participativo.

Asimismo, la comunicación para el desarrollo está estrechamente relacionada con otros enfoques de comunicación que se ocupan de la concienciación pública, la promoción, la visibilidad y la divulgación de resultados. Sin embargo, lo que hace a la comunicación para el desarrollo distinta, comparada con las prácticas convencionales de comunicación en los proyectos de desarrollo, es su carácter participativo. Esta característica esencial asegura que la cultura, el conocimiento y las capacidades de los actores se orienten a la formulación, y posterior implementación, de iniciativas pertinentes, eficaces y sostenibles de desarrollo local (FAO, 2016). Es por ello que su carácter estratégico es considerado un valor añadido.

Quispe-Borda, Quispe-Olano, Colán-Hernández y Colina-Ysea (2024) destacan la importancia de la horizontalidad, la contextualización y la sostenibilidad como principios clave en este enfoque de comunicación para garantizar su efectividad y su visión transformadora y movilizadora. Por su parte, la FAO (2016) reconoce entre las funciones de la comunicación para el desarrollo en la gestión de proyectos las siguientes: a) establecer un entorno favorable, b) facilitar la planeación participativa, c) identificar las necesidades y recursos de comunicación, d) informar a las audiencias clave, crear conciencia, documentar, compartir el conocimiento, movilizar y empoderar a las comunidades. Asimismo identifica cuatro fases esenciales en el proceso de gestión de la comunicación para el desarrollo: el diagnóstico, el diseño de la estrategia, la implementación, y la evaluación final.

El éxito y la efectividad de la comunicación para el desarrollo dependen en gran medida del diseño de una estrategia que establezca las pautas a seguir y que tenga como soporte una exhaustiva investigación, la identificación de objetivos y públicos, la elaboración adecuada de mensajes, la selección de canales y medios y la evaluación y ajuste de todos los elementos que constituyen el proceso.

Una de las mayores contribuciones de la comunicación para el desarrollo radica en su concepción holística del desarrollo, lo cual permite que las acciones comunicativas y educativas estén contextualizadas a las características, necesidades y problemáticas de la comunidad, integrando de manera armónica medios de comunicación tradicionales y el uso de las TIC.

El periodismo ambiental y su discurso para el desarrollo

El periodismo ambiental es un tipo de periodismo especializado que ha sido reconocido por autores como Fernández-Reyes (2010) y Brito, Hernández-Marí, Cruz y Sedeño (2022) como un tipo de comunicación para el desarrollo.

Al ser un tipo de comunicación para el desarrollo tiene como premisa la concepción de procesos comunicativos inclusivos, dialógicos y participativos, que promuevan el respeto a los saberes científicos y comunitarios, y valoricen las experiencias de todos los actores sociales en la construcción conjunta de soluciones a los desafíos socioambientales (Brito, Hernández-Marí, Cruz y Sedeño, 2022).

Fernández-Reyes (2010) señala en este sentido que por su naturaleza concierne a la sociedad en su conjunto y no solo a determinados grupos sociales afines a la temática ambiental. De ahí entonces su evidente la relación con los más contemporáneos conceptos de desarrollo sostenible.

Bacchetta (2002) concibe al periodismo ambiental como el tratamiento a través de los medios de comunicación de los temas relacionados con el medio ambiente y como un generador de ciudadanía planetaria. Además, lo conceptualiza con cinco elementos esenciales:

[…] 1) es un periodismo de investigación; 2) es una forma del periodismo científico; 3) es un periodismo educativo, pedagógico; 4) es consciente de cumplir una responsabilidad social específica, y 5) debe ejercerse con profesionalismo, objetividad y responsabilidad, sin confundirlo con la militancia ecologista. (Bacchetta, 2002, p. 1)

Bacchetta (2002), Fernández-Reyes (2010), Girardi, Beling, Gallas, Villar y Massierer (2020), Perales (2020), Aranzazu (2020), Robbins y Wheatley (2021), Rodrigo-Cano y Sánchez-Grey (2022), Hernández-Marí, Marí, Hernández y Guerra (2022), Franco de Souza y Miguel (2023), Girardi, Herte de Moraes, Beling y Gallas (2023) y Hernández-Marí, Núñez y Marí (2024) aportan características distintivas del periodismo ambiental: su concepción sistémica y compleja de los acontecimientos, y su enfoque integral, que evita el tratamiento fragmentario, superficial y aislado del hecho abordado. Este periodismo pone en el centro del debate a los actores sociales y al rol que juegan dentro del fenómeno analizado. Evita el sensacionalismo y la presentación idealizada de la naturaleza, que atentan contra la sensibilización de los públicos sobre la problemática ambiental.

El periodismo ambiental adquiere en la praxis una función educativa, puesto que trabaja para la creación y fomento de una cultura ambiental. Esta función educativa de los medios de prensa ha de evitar el tono admonitorio y el didactismo en sus discursos y plantearse la búsqueda constante de enfoques narrativos que destaquen por su creatividad y atractivo.

Por su un carácter eminentemente contextualizado el periodismo ambiental ofrece cobertura a temas ambientales y establece sinergias entre las políticas públicas, las legislaciones sobre medio ambiente y las problemáticas ambientales que afectan al país y a localidades específicas, superando los tratamientos aislados y la discontinuidad.

Sobre ello alerta Bacchetta (2002) cuando insta a valorar el impacto de los fenómenos y procesos ambientales con una óptica multidimensional, y señalar cómo se relacionará o podría relacionarse directamente con las vidas de las personas. Sobre el deber ser del ejercicio del periodismo ambiental abundan Hernández-Marí, Núñez y Marí (2024) en su propuesta sobre el desarrollo del modo de actuación periodístico ambiental.

Para implementar de manera efectiva la comunicación para el desarrollo deben trazarse estrategias y planes de comunicación alineados con los presupuestos teórico-prácticos de este tipo de enfoque comunicativo que implica participación, diálogo y transformación. A continuación, se describen y valoran dos experiencias orientadas a este fin.

Proyecto Internacional Construyendo resiliencia costera en Cuba a través de soluciones naturales para la adaptación al cambio climático

Desde su génesis el proyecto Resiliencia Costera (2019-2023) concibió como eje esencial la comunicación para el desarrollo enfocada a lograr la sostenibilidad del proyecto una vez terminado el financiamiento internacional.

Con el objetivo de contribuir desde la comunicación, el periodismo y la educación ambiental al fomento de la cultura de la resiliencia en la población participante en el proyecto se diseñó de manera participativa la Estrategia de Comunicación y Visibilidad del proyecto Resiliencia Costera en Camagüey, la cual tuvo tres objetivos orientados a la visibilidad, la comunicación interna y la comunicación comunitaria. Estos objetivos fueron: visibilizar las acciones, resultados y productos del proyecto con especial énfasis en el sitio de intervención; favorecer la integración y las competencias comunicativas de los actores que forman el equipo multidisciplinario del proyecto; y contribuir a potenciar desde la comunicación para el desarrollo, el periodismo y la educación ambiental al empoderamiento y participación de la comunidad.

La Estrategia de Comunicación y Visibilidad se estructuró de la siguiente manera: la introducción con breve caracterización del proyecto y la comunidad sitio de intervención, los objetivos, las premisas comunicativas, la transversalización de la perspectiva de género y de equidad social, la identificación y caracterización de los actores que intervienen, los sustentos teóricos, los resultados del diagnóstico de comunicación realizado entre julio y agosto de 2020 como parte del trabajo relacionado con la plataforma de gestión del conocimiento y comunicación ambiental, la matriz DAFO de comunicación, los recursos, los ejes temáticos, la caracterización de los mensajes, los medios y canales de comunicación, los valores compartidos, la identificación de públicos meta, el plan de acción por años, el monitoreo y seguimiento, la evaluación, las definiciones y mensajes sustantivos para el proyecto y la bibliografía.

Se impartió un ciclo de conferencias y talleres con dinámicas grupales para crear capacidades en los diversos actores sociales que intervinieron directamente en el proyecto sobre temáticas relativas a la base conceptual de los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR), los planes reducción de riesgos de desastres con énfasis en Nuevitas, la comunicación ambiental con perspectiva de género, la relación entre la perspectiva de género y el cambio climático y la gestión para la reducción de riesgo de desastres, donde fueron capacitadas personas procedentes de los medios de comunicación, de los Centros de Gestión de Riesgos, del Sectorial de Cultura, entre otros.

Como parte de la implementación se elaboraron y compilaron productos comunicativos diseñados desde las premisas del periodismo y la comunicación ambiental y que tomaron como protagonistas al municipio de Nuevitas y a la comunidad sitio de intervención Santa Rita. Es válido destacar que se intencionó que los productos comunicativos periodísticos se convirtieran en productos infocomunicativos para la gestión del conocimiento por la profundidad de sus discursos ambientales y su alto poder de difusión a través de canales digitales como son las redes sociales y los medios tradicionales como la radio, la televisión y la prensa plana.

Se lograron alianzas con los medios provinciales y locales para comunicar los avances y conocimientos generados en el marco de Resiliencia Costera. De este modo se tuvo presencia sistemática en el periódico Adelante, Radio Cadena Agramonte, Radio Camagüey, Agencia Cubana de Noticias, Televisión Camagüey, Radio Reloj, Radio Rebelde y Radio Progreso. También en el Portal del Ciudadano en Camagüey y los sitios web del Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC) y de la Delegación Territorial del CITMA en Camagüey.

La emisora Radio Nuevitas facilitó la compresión, por los diversos públicos del proyecto, de los procesos críticos relacionados con la adaptación al cambio climático, el desarrollo local y la gestión para la reducción de riesgo de desastres. Entre los temas abordados en los trabajos periodísticos resaltaron la resiliencia del ecosistema de manglar, la educación ambiental, la reducción de riesgo de desastres, las soluciones ambientales "verdes" vs. "grises", la adaptación y la mitigación frente al cambio climático, los planes de desarrollo local y las historias de vida de protagonistas de la comunidad.

Nuevavisión, el telecentro local de Nuevitas, dedicó emisiones del programa de frecuencia semanal Conciencia Ambiental al abordaje de aspectos relacionados con los ecosistemas de manglar, los marino-costeros, la resiliencia y la biodiversidad.

En el marco del proyecto se realizaron dos documentales televisivos "Resiliencia Costera en Nuevitas y Santa Rita" (2021) y "Resilientes" (2022) sobre los resultados del proyecto en la comunidad de Santa Rita en Nuevitas, las motivaciones de sus protagonistas y los desafíos que entraña su implementación, así como el empoderamiento y liderazgo de mujeres productoras en los patios resilientes de Santa Rita a partir de los aprendizajes del proyecto. Se gestionó que ambos fueran transmitidos por el Telecentro Nuevavisión y fueron socializados en diversos talleres nacionales, espacios de socialización comunitaria y redes sociales.

Los perfiles institucionales del Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC) en Facebook, X (antes Twitter), Instagram y LinkedIn también contribuyeron a socializar el conocimiento generado, demostrando que la comunicación para el desarrollo y el periodismo ambiental fueron procesos estratégicos claves en la implementación exitosa y participativa del proyecto Resiliencia Costera.

También se desarrollaron acciones de educación ambiental con el público infantil, que involucraron a la escuela, la familia y la comunidad y que incluyeron concursos de artes plásticas, acciones de limpieza del manglar y la feria de manualidades "Sin Contaminación por Plásticos", los cuales permitieron fomentar conciencia ambiental en las más jóvenes generaciones. En los cinco años de implementación del proyecto se logró articular el periodismo y la comunicación ambiental con los postulados de la comunicación para el desarrollo en aras de potenciar el empoderamiento local en Santa Rita y Nuevitas.

MST: proyecto con iniciativas hacia la sostenibilidad alimentaria

En el proyecto Manejo Sostenible de Tierras para la Adaptación al Cambio Climático en paisajes agroforestales y ganaderos de la provincia Camagüey, Cuba, conocido como MST (2020-2024) se diseñó e implementó una Estrategia de Comunicación que incluyó acciones de visibilización y de creación de capacidades.

Se diseñó el Programa de creación de capacidades Cultura de la sostenibilidad en el manejo sostenible de tierras para la adaptación al cambio climático (Hernández-Marí, Brito, Cruz y Francis, 2023) que incluyó seis talleres sobre las temáticas que aparecen en la Tabla 2. El primer y el cuarto tema abordaron de manera explícita contenidos sobre la comunicación para el desarrollo y su implementación en las comunidades, así como su relación con la cultura de la resiliencia, la perspectiva de género y el empoderamiento comunitario en escenarios de cambio climático.

Tabla 2. Temas del Programa de Creación de Capacidades.

Table 2. Capacity Building Program Topics

No.

Taller

1

La cultura de la sostenibilidad: una propuesta para comunidades rurales ante el cambio climático

2

La adaptación al cambio climático basada en ecosistemas (AbE).

3

La adaptación al cambio climático basada en comunidades (AbC).

4

Perspectiva de género y cambio climático.

5

Prácticas agroecológicas sostenibles

6

Economía circular: una opción inteligente

Fuente: Elaboración propia a partir de la propuesta de Hernández-Marí, Brito, Cruz y Francis (2023).

Source: Prepared by the authors based on the proposal by Hernández-Marí, Brito, Cruz and Francis (2023)

Su diseño se basó en la lógica de la Educación Popular de práctica-teoría- práctica transformada e incluyó su sistema evaluativo, materiales didácticos como videos, papelógrafos, técnicas y dinámicas grupales y cronograma de ejecución. Se implementó en la comunidad de La Gloria-Puerto Piloto en el municipio de Sierra de Cubitas con agricultores y ganaderos, quienes se acercaron de manera participativa a conceptos novedosos de la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Tuvo en su concepción como premisa esencial la comunicación dialógica, horizontal y participativa.

En cuanto al periodismo ambiental se realizaron tres emisiones del programa radial Tercer Planeta sobre la implementación del proyecto. Salieron al aire en la programación habitual de Radio Cadena Agramonte los domingos de 17, 24 y 31 de marzo del 2024. La Agencia Cubana de Noticias (ACN) publicó un reportaje sobre el proyecto MST y se publicaron otros trabajos periodísticos en Adelante, Radio Cadena Agramonte, Radio Camagüey, Radio Cubitas, Radio Vertientes y Radio Santa Cruz. Se elaboraron folletos, plegables e infografías divulgativos.

Asociado al trabajo comunicativo en ambos proyectos se trabajó con la prensa del territorio en el Círculo Especializado de Periodismo Científico entre 2023 y 2024 en la superación en temas como: Periodismo Científico: una especialización necesaria. Periodismo ambiental y su discurso sobre el desarrollo sostenible y la Agenda 2030; las narrativas transmedia en la construcción de discursos ambientales; la Ley 150/2022 del Sistema de Recursos Naturales y el Medio Ambiente; Proyectos ambientales (I): Construyendo resiliencia costera en Cuba a través de soluciones naturales para la adaptación al Cambio Climático" (Resiliencia Costera); Proyectos ambientales (II): Resiliencia costera al cambio climático en Cuba a través de la adaptación basada en ecosistemas (Mi Costa); Proyectos ambientales (III): Turismo Azul resiliente en un contexto de cambio climático. Destino Santa Lucía, Camagüey (Turismo Azul); y Proyectos ambientales (V) Manejo Sostenible de Tierras para la Adaptación al Cambio Climático en paisajes agroforestales y ganaderos de la provincia Camagüey, Cuba. (MST).

Entre los impactos más relevantes de estas acciones de creación de capacidades con periodistas en temas de periodismo científico destacan:

  • Incremento del conocimiento evidenciado en un mayor dominio de los temas, profundidad y rigor científico de los trabajos periodísticos publicados en los medios de prensa desde una dimensión humana, considerando sus implicaciones socioeconómicas, políticas y educativas.
  • Incremento de las habilidades inherentes al ejercicio del periodismo ambiental, evidenciado en la construcción de discursos con mayor calidad de los trabajos periodísticos y su amplia variedad genérica que trascendió la nota informativa eminentemente descriptiva, para realizar reportajes, comentarios, entrevistas y notas informativas más analíticas e interpretativas.

Estos proyectos resumen la implementación de este enfoque que potencia las bondades de la comunicación para el desarrollo y el periodismo ambiental para contribuir al desarrollo sostenible y la cultura de la resiliencia desde las comunidades que son protagonistas y colocando en el centro del proceso a sus diferentes actores.

CONCLUSIONES

La presente investigación permitió arribar a las siguientes conclusiones:

  • La comunicación para el desarrollo encuentra sinergia con los postulados del periodismo ambiental en la implementación de proyectos ambientales con participación comunitaria.
  • La comunicación para el desarrollo propicia escenarios que constituyen una alternativa válida para la creación de capacidades en las comunidades de manera participativa, dinámica y creativa.
  • Los proyectos abordados en la presente investigación constituyen ejemplos de buenas prácticas en la sinergia entre la comunicación para el desarrollo y el periodismo ambiental en el territorio camagüeyano.
  • Se fortalecieron capacidades mediante las acciones de superación impartidas sobre temas relacionados con la comunicación para el desarrollo, el periodismo ambiental y la transversalización de la perspectiva de género en iniciativas de adaptación al cambio climático, lo cual tributó a la educación ambiental y la cultura de la resiliencia de diversos sectores poblacionales.
  • La comunicación para el desarrollo en alianza con otras formas de comunicación es un enfoque estratégico que propicia el empoderamiento, la participación, la creación de capacidades y la sostenibilidad de las buenas prácticas en las comunidades donde se implementan proyectos de perfil ambiental que tributan al desarrollo sostenible.

AGRADECIMIENTOS

A los equipos de los proyectos Resiliencia Costera, y Manejo Sostenible de Tierras por la oportunidad de crecimiento profesional y personal.

Al CIMAC y al CITMA por su apoyo en las investigaciones.

A las comunidades donde se implementan los proyectos por los aprendizajes compartidos y por la motivación.

ÉTICA Y CONFLICTO DE INTERESES

Los autores del manuscrito declaran que han cumplido totalmente con todos los requisitos éticos y legales pertinentes, tanto durante el estudio como en la producción del mismo; que no hay conflictos de intereses de ningún tipo; que todas las fuentes financieras que se mencionan completa y claramente en la sección de agradecimientos; y que están totalmente de acuerdo con la versión final editada del artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aranzazu, M. J. (2020). Periodismo ambiental en la prensa digital Latinoamericana. [Tesis de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://hdl.handle.net/10656/11796

Bachetta, V. L. (2002). Perfil del periodista ambiental. Sala de Prensa, 42 (2), 1-10. http://www.saladeprensa.org/art340.htm.

Brito, O., Hernández-Marí, D., Cruz, M. y Sedeño, E. (2022). Cultura de la sostenibilidad en comunidades rurales, en un contexto de cambio climático. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo, 22(42), 1-11. https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/315

FAO (2016). Comunicación para el desarrollo rural. Directrices para la planificación y formulación de proyectos. Roma: Autor.

Fernández, R. (2010). La sostenibilidad: una nueva etapa en el periodismo ambiental y en el periodismo en general. Revista DELOS. Desarrollo Local Sostenible, 3(8), 1-17. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=hl gNFKQAAAAJ&citation_for_view=hlgNFKQAAAAJ:Y0pCki6q_DkC

Franco de Souza, A. y Miguel, K. G. (2023). Environmental media activist journalism: contributions from an analysis of journalistic coverage from Amazonia Real. Brazilian Jornalism Research (BJR), 19(3), e1601. https://doi.org/10.25200/BJR.v19n3.2023.1601

Girardi, I. M., Beling, E., Gallas, D., Villar, R. y Massierer. C. (2020). A contribuição do princípio da precaução para a epistemologia do Jornalismo Ambiental. Reciis. Revista Eletrónica, 14(2), 279-291. https://doi.org/10.29397/reciis.v14i2.2053

Girardi, I. M., Herte de Moraes, C., Loose, E. B. y Gallas, D. (2023). Aproximações do jornalismo ambiental com o pensamento de Paulo Freire. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 60, 134-148. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/22257

Hernández-Marí, D., Marí, M., Hernández, R. y Guerra, M. (2022). El periodismo ambiental y la construcción del discurso periodístico en el semanario Adelante. Monteverdia, 15(1), 38-48. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4220

Hernández-Marí, D., Núñez, M. y Marí, M. (2024). El modo de actuación periodístico ambiental de los profesionales de la prensa. Transformación 20(1), e4519, 135-152. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4519/4243

Pedroso, W., Acosta, M. e Hidalgo, V. (2016). Pasos en la yerba: Revisitando los aportes de Naciones Unidas al marco conceptual de la comunicación para el desarrollo. Alcance. Revista Cubana de Información y Comunicación, 5(11), 5-34. http://ojs.uh.cu/index.php/RCIC/article/view/73

Perales, F. J. (2020). Educación ambiental y medios de comunicación: revisión de la literatura y propuestas de intervención. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2(2), 1-33. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i2.2102

Quispe-Borda, W. Quispe-Olano, J. G., Colán-Hernández, B.A. y Colina-Ysea, F.J. (2024). Comunicación para el desarrollo y trascendencia social: revisión narrativa centrada en procesos sociales. Contracontexto, 42(epub 25), 55-75. http://dx.doi.org/10.26439/contracontexto2024.n42.6928

Robbins, D. y Wheatley, D. (2021). Complexity, Objectivity, and Shifting Roles: Environmental Correspondents March to a Changing Beat, Journalism Practice, 15 (9), 1289-1306. https://doi.org/10.1080/17512786.2021.1910981

Rodrigo-Cano, D. y Sánchez-Grey, N. (2022). La salud en la comunicación de la adaptación al cambio climático. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28 (3), 601-612. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.80683


Fecha de recepción: 7 de febrero de 2025
Fecha de aceptación: 28 de marzo de 2025

Damaris Hernández-Marí. Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC). Correo electrónico: damaris.hernandez.mari@gmail.com

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 Damaris Hernández-Marí, Migdalia Marí Mendoza

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104