Imagen de portada

Experiencias y desafíos en la construcción del Geoparque Viñales, aspirando a integrar la Red Mundial UNESCO

Ricardo Romero Miranda, Mario Alberto Sánchez Carrillo, Juan Carlos Miranda Dópico, Osbel Izquierdo Martínez, Ricardo Javier Romero Pérez

Resumen


Conocer los desafíos y estar al tanto de las mejores prácticas relacionadas con la implementación de un Geoparque constituye una base sólida para emprender con éxito un proyecto de este tipo. El hecho de ser el primero declarado en Cuba y la falta de procedimientos metodológicos para la implementación, gestión y gobernanza de estos sitios ha constituido un reto para su administración. Por ello nos propusimos presentar las experiencias adquiridas en la implementación del Geoparque Viñales como contribución al desarrollo de este tipo de iniciativas en el país. Fruto de un trabajo en equipo, identificamos áreas valiosas o fortalezas y áreas de mejora, las que fueron examinadas bajo la lupa de los requerimientos que plantea la UNESCO en sus normativas para integrar la Red Mundial, se analizó lo logrado hasta el presente, los elementos que se trabajan actualmente y las brechas existentes. Consideramos el análisis realizado como un escalón necesario para perfilar líneas de trabajo y acción, dotándonos de experiencias útiles, que pudieran constituir aprendizajes para aquellos que como la Gran Piedra inician el camino. Vital resulta entender que lo más importante para el Geoparque es su gente y que en las alianzas radica el éxito para una adecuada gestión que pondere el bienestar de las comunidades asentadas en él.

Palabras clave


Alianzas; articulación; geoconservación; geoeducación; geoproducciones.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Alcalá, L. Experiencias sobre Geoturismo basadas en i+d (investigación+desarrollo). Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Barrera, J. M. Geoparques y educación. Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Bueno de Frutos, M. Geoparque Río Coco, Madriz – Nicaragua. Comunidades locales en los Geoparques Mundiales de la UNESCO. Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Corvea, J.L. Balado, E., Aldana, C., Gutiérrez, R. El geoturismo en áreas protegidas. Realidades y retos. Ambiente y Sustentabilidad, V 11. Resúmenes V Congreso Iberoamericano sobre Turismo Sustentable. Red Iberoamericana de Medio Ambiente, A.C. ISBN: 978-9942-38-454-6, 2020.

Chulepin, H. Geoturismo como motor del desarrollo social, cultural y económico en los Geoparques Mundiales de UNESCO. Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Consejo de Ministros de la República de Cuba. Acuerdo 9218. Declaración del Geoparque Viñales, 2021.

Consejo de Ministros de la República de Cuba. Acuerdo 9098 de 2021. Zona con Regulaciones Especiales

Valle de Viñales. GOC-2021-660-077

ECOVIDA. Geoparque Nacional Viñales, fundamentación, derrotero y regulaciones, 2021.

Goso Aguilar, C. Buenas prácticas para la geoconservación en el Geoparque Mundial UNESCO, Grutas del Palacio (Uruguay). Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Mora Chaparro, J.C. y Ruíz Pelcastre, L.M. Desarrollo sostenible en los Geositios de Comarca Minera Geoparque Mundial de la UNESCO. Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Palacio Prieto, J.L., Rosado González, E.M. y Abreu Sá, A. Participación comunitaria en Geoparques Mundiales de la UNESCO en América Latina y el Caribe y su contribución a la agenda 2030 de las Naciones Unidas. Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Romero Miranda, R., Sánchez Carrillo2, M.A. y Miranda Dópico, J.C. Ejercer la agroecología, una apuesta por el futuro en el Parque Nacional Viñales. ECOVIDA Vol.12 No.2, mayo – agosto 2022 RNPS: 2178 / ISSN. 2076-281X

Salgado-Martínez. E.,Canet, C., Cruz-Pérez, M.A., Mora-Chaparro, J.C., García Sánchez, L.A.Geoturismo como motor del desarrollo social, cultural y económico. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México. Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Sánchez Carrillo, M.A., Romero Miranda, R., Miranda Dópico, J.C..Turismo sostenible en Viñales, una mirada reflexiva a su implementación desde el Parque Nacional Viñales. ECOVIDA Vol.11 No.2, mayo – agosto RNPS: 2178 / ISSN. 2076-281X, 2021.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Directrices operativas para los Geoparques Mundiales de la UNESCO, 2015.

Vázquez Torres, M., Robaina Iglesias, A., Díaz Guanche, C., Sánchez Carrillo, M.A., Martínez Serrano, Y. y Izquierdo Martínez, O. Valor del patrimonio geológico, proyecto Geoparque Viñales. Metodología para la selección de los geositios. Revista ECOVIDA Vol.9 No.2, 2019.

Vázquez Torres, M. Expediente para la solicitud de la condición de Geoparque (Proyecto de Geoparque Viñales), (2020).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 Ricardo Romero Miranda, Mario Alberto Sánchez Carrillo, Juan Carlos Miranda Dópico, Osbel Izquierdo Martínez, Ricardo Javier Romero Pérez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104