Experiencias y desafos en la construccin del Geoparque Viales, aspirando a integrar la Red Mundial UNESCO

ARTÍCULO ORIGINAL
EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL GEOPARQUE VIÑALES, ASPIRANDO A INTEGRAR LA RED MUNDIAL UNESCO

EXPERIENCES AND CHALLENGES IN THE IMPLEMENTATION OF THE VIÑALES GEOPARK, AIMING TO INTEGRATE THE UNESCO GLOBAL NETWORK

Ricardo Romero Miranda1*, Mario Alberto Sánchez Carrillo2, Juan Carlos Miranda Dópico3, Osbel Izquierdo Martínez4, Ricardo Javier Romero Pérez5

1Parque Nacional Viñales, Geoparque Viñales. CP22400, Km 23 ½ carretera Viñales, Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-4914-9354
2Parque Nacional Viñales, Geoparque Viñales. CP22400, Km 23 ½ carretera Viñales, Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0003-3802-174X
3Parque Nacional Viñales, Geoparque Viñales. CP22400, Km 23 ½ carretera Viñales, Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0003-3205-6749
4Parque Nacional Viñales, Geoparque Viñales. CP22400, Km 23 ½ carretera Viñales, Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0003-3205-6749
5Parque Nacional Viñales, Geoparque Viñales. CP22400, Km 23 ½ carretera Viñales, Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0009-0009-3843-5521

*Autor para la correspondencia (correo electrónico): ricardoromeromiranda2021@gmail.com


RESUMEN

Conocer los desafíos y estar al tanto de las mejores prácticas relacionadas con la implementación de un Geoparque constituye una base sólida para emprender con éxito un proyecto de este tipo. El hecho de ser el primero declarado en Cuba y la falta de procedimientos metodológicos para la implementación, gestión y gobernanza de estos sitios ha constituido un reto para su administración. Por ello nos propusimos presentar las experiencias adquiridas en la implementación del Geoparque Viñales como contribución al desarrollo de este tipo de iniciativas en el país. Fruto de un trabajo en equipo, identificamos áreas valiosas o fortalezas y áreas de mejora, las que fueron examinadas bajo la lupa de los requerimientos que plantea la UNESCO en sus normativas para integrar la Red Mundial, se analizó lo logrado hasta el presente, los elementos que se trabajan actualmente y las brechas existentes. Consideramos el análisis realizado como un escalón necesario para perfilar líneas de trabajo y acción, dotándonos de experiencias útiles, que pudieran constituir aprendizajes para aquellos que como la Gran Piedra inician el camino. Vital resulta entender que lo más importante para el Geoparque es su gente y que en las alianzas radica el éxito para una adecuada gestión que pondere el bienestar de las comunidades asentadas en él.

Palabras claves: Alianzas, articulación, geoconservación, geoeducación, geoproducciones.


ABSTRACT

Knowing the challenges and being aware of the best practices related to the implementation of a Geopark constitutes a solid foundation to successfully undertake a project of this type. The fact that this is the first such site declared in Cuba and the lack of methodological procedures for the implementation, management, and governance of these sites has posed a challenge for their administration. For this reason, we set out to present the experiences acquired in the construction of the Viñales Geopark, based on the significant contribution of the advice provided by the UNESCO Scholarship. As a result of teamwork, we identified valuable areas or strengths and areas for improvement, which were examined under the magnifying glass of the requirements set out by UNESCO in its regulations to integrate the World Wide Web, what has been achieved to date, the elements that are currently being worked on and the existing gaps. We consider the analysis carried out as a necessary step to outline lines of work and action, providing us with useful experiences that could constitute learning for those who, like the Great Stone, begin the path. It is vital to understand that the most important thing for the Geopark is its people and that success lies in alliances for adequate management that considers the well-being of the communities settled there.

Keywords: Alliances, articulation, geoconservation, geoeducation, geoproductions.


INTRODUCCIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), otorga tres tipos de designaciones conocidos como "Sitios UNESCO": designación de sitios de Patrimonio de la Humanidad (desde 1972), designación como MAB Reservas de Biosfera (desde 1971) y designación como Geoparques Mundiales de UNESCO (desde 2015), Chulepin (2021a). De esa forma se reconoce la importancia de una gestión holística en paisajes y sitios geológicos de relevancia universal, los que deben ser gestionados con un concepto integral de protección, educación y desarrollo sostenible.

Los Geoparques son zonas geográficas únicas y unificadas en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional con un concepto integral de protección, educación y desarrollo sostenible. Los Geoparques mundiales de la UNESCO son paisajes vivos y activos en los que la ciencia y las comunidades locales actúan de forma mutuamente beneficiosa, UNESCO (2015).

Tan temprano como en 1954 surge la primera intención de hacer un Parque Geológico en Cuba, el Doctor Carlos Rodríguez Casals propuso la creación de un proyecto con esas características en Pinar del Río. El mismo se extendería por todo Guaniguanico a través de una línea de 100 km de longitud, desde Punta de la Sierra en Guane hasta San Diego de los Baños, incluyendo toda la región del valle de Viñales y sus alrededores.

No es hasta 2021 por acuerdo 9218 del Consejo de Ministros que se declara el Geoparque Viñales, primero de su tipo en Cuba para ese momento, el mismo reconoce la cantidad y el valor de los geositios que posee, así como la necesidad de conservarlos y usarlos de manera sostenible en conexión con los demás aspectos del patrimonio natural y cultural existente.

Vázquez et. al. (2019a), reconocían que el estudio del patrimonio geológico y la geoconservación había tenido poco desarrollo en la región y que la actualización que se venía realizando era el comienzo de una nueva etapa para la rica geodiversidad de Viñales.

Según Sánchez Carrillo et al (2021), en el área del Geoparque existe un rico patrimonio geológico que genera variedad de incentivos, que van desde yacimientos fosilíferos, miradores naturales, arte rupestre en cuevas, evidencias de cimarronaje, visita al límite cretácico paleógeno, cavernas con sorprendentes espeleotemas, hasta la visita a la zona de impacto del meteorito que en 2019 irrumpió en el Valle de Viñales y zonas aledañas.

La pretensión de pertenecer a la Red Mundial de Geoparques UNESCO, constituye un incentivo adicional para que los diversos actores que concurren en el área valoricen el patrimonio geológico y establezcan una relación de respeto con el entorno.

Esencial para los Geoparques es implementar una adecuada geoconservación, vista como "el conjunto de técnicas y medidas encaminadas a asegurar la conservación (incluyendo la rehabilitación) del patrimonio geológico y de la geodiversidad, basada en el análisis de sus valores intrínsecos, su vulnerabilidad y el riesgo de degradación", Goso Aguilar, (2021).

Desde este punto de vista, la geoconservación se torna más difícil por los múltiples accesos y la existencia de varias comunidades asentadas en el área del Geoparque Viñales, generando una presión considerable sobre los sitios de interés geológico.

Coincidimos con Barrera (2021) de que es la protección social la que hace sostenible la conservación y permite la transmisión del patrimonio entre generaciones, y este es un proceso que concierne a la educación. Por tanto la geoeducación constituye una herramienta de gran importancia para garantizar la perpetuidad del patrimonio.

Conocer genera afectos y empodera, por ello la geoeducación es la mejor estrategia para conservar el patrimonio geológico que atesora el Geoparque Viñales. En ese camino, trabajar con la diversidad de públicos y actores que concurren en él y principalmente en las comunidades es vital y decisivo, en ellas el conocimiento se convierte en eje para la apropiación de ese patrimonio y en un compromiso para su conservación.

Por ello generar un programa educativo para los más variados públicos a través de diversas vías y lograr una adecuada articulación entre estas actividades y la divulgación y visibilización del patrimonio geológico son áreas de resultados a atender desde la geoeducación.

Un elemento esencial para la gobernanza del Geoparque radica en la participación de las comunidades en ella. En cuanto a esta, Bueno de Frutos (2021a) plantea que el Geoparque en general actúa como una gran estructura que articula y vincula las actividades del territorio, aportando de esta forma sostenibilidad y desarrollo.

En este sentido Palacio Prieto et. al., (2021) reconocen que el desarrollo y gestión de los Geoparques Mundiales de la UNESCO en América Latina y el Caribe se debe realizar desde una perspectiva inclusiva, buscando considerar e involucrar a todos los individuos, basándose en la participación comunitaria.

Por otra parte Bueno de Frutos, (2021b) sostiene que la participación e involucramiento de las comunidades locales en el proceso de creación de un Geoparque es trascendental para asegurar la sostenibilidad, ello conlleva crear un vínculo sólido entre las instituciones involucradas y actores locales, creada esta conexión se genera un vínculo entre la comunidad y el Geoparque, donde surgen nuevas colaboraciones, un mayor entendimiento de los tipos de patrimonios existentes y mejoras en la calidad de vida, infraestructuras y oportunidades. La conciencia colectiva implica una mayor protección del territorio, además de una proyección del desarrollo socioeconómico.

Chulepin (2021b) afirma que las comunidades que han certificado su territorio como Geoparque Mundial de UNESCO, han logrado reconocer y valorar su patrimonio, han tomado medidas para conservarlo y han generado programas educativos para informar acerca de su valor científico y cultural a los pobladores y visitantes. Reconoce además, que el geoturismo en los Geoparques Mundiales de la UNESCO se desarrolla en base al patrimonio geológico y paisajístico en conjunción con el patrimonio natural, cultural e intangible de los territorios.

Corvea et al. (2020) destacan al geoturismo como una alternativa para la puesta en valor del patrimonio geológico, mediante estrategias de desarrollo local sostenible, con especial énfasis en el uso público y la participación activa de todos los actores.

La iniciativa de crear en la zona un Geoparque Mundial de la UNESCO incrementará el interés turístico por la región. El criterio de seleccionar geositios para la recreación y el ocio es de gran importancia, sobre todo, si el lugar además goza de algún atractivo no geológico lo que pudiera lograr atraer un mayor número de visitantes, Vázquez et. al., (2019b).

Varios de los geositios se encuentran en entornos rurales, en propiedades de campesinos independientes o en áreas limítrofes entre fincas. Según Romero et al, (2022) estas fincas aprovechan esas potencialidades para mostrar como valor añadido las técnicas empleadas por los productores, los cultivos tradicionales, los instrumentos empleados que minimizan el impacto en el suelo y el ambiente, así como prácticas de manejo sostenible de tierras y de enfrentamiento al cambio climático.

Según Mora Chaparro y Ruíz Pelcastre (2021) en un geositio la actividad turística son las acciones y actividades que se ofrecen a los visitantes para la satisfacción de sus necesidades, estas incluyen, desde una guía donde se da la información del lugar, alimentos típicos y un lugar para descansar. Y aportan una mirada distinta al conceptualizar a un geositio como el lugar que ha sido elegido para ser denominado de esta forma ante la UNESCO, por el valor que los pobladores le han dado y que lo han convertido en su patrimonio. El mismo ha sido generado por la acción de diferentes fenómenos naturales y se localiza en un medio ambiente natural, al que lo han cubierto de misticismo con leyendas, anécdotas e historias que lo hacen más atractivo e interesante.

Desde esta mirada consideran a los Geositios como células del cambio, que pueden ser las pioneras en demostrar que con educación y capacitación es posible tener un desarrollo sustentable y sostenible, que pueden servir como modelo para la localidad, el municipio, la región, etc.

El geoturismo, según Alcalá (2021) ofrece posibilidades de desarrollo en zonas rurales con un notable patrimonio geológico. Para Chulepin (2021c) es necesario reflejar en el Geoparque la identidad de su gente, sus tradiciones y su relación con el territorio, es el factor más importante en la generación de los planes del Geoturismo, es la esencia y el camino a seguir.

Para Salgado Martínez et al (2021), la promoción y desarrollo del geoturismo, como una novedosa oferta de turismo responsable y sostenible, va forzosamente asociado a la investigación y la comunicación de la ciencia.

El hecho de ser el primero declarado en Cuba y la falta de procedimientos metodológicos establecidos por el país para la implementación, gestión y gobernanza de estos sitios ha constituido un reto para la administración del Geoparque Viñales. En los años transcurridos hasta inicio de 2024, hemos venido consolidando un grupo de resultados en las áreas claves que definen nuestro quehacer. A partir de estos logros se decidió aplicar a una beca de asesoría de la UNESCO, con el propósito de presentar la aspirantía a integrar la Red Mundial de Geoparques.

Dicha asesoría fue recibida desde finales de 2023 por vía online y de forma presencial en el mes de febrero de 2024. En la misma participaron dos expertos latinoamericanos pertenecientes a Red Mundial de Geoparques de la UNESCO y la Asistente del Programa de Ciencias Naturales de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, UNESCO Habana.

El trabajo tiene como objetivo presentar las experiencias adquiridas en la implementación del Geoparque Viñales, como contribución al desarrollo de este tipo de iniciativas en el país, de manera que sirva de herramienta y consulta para los nuevos proyectos que aspiran en Cuba y en la región a declarar sus áreas como Geoparque.

Del debate de cada uno de los temas agendados, de los intercambios suscitados en las sesiones con diversos actores locales y de las visitas de campo surgieron un grupo de elementos que conforman estas experiencias, lecciones aprendidas que serán tenidas en cuenta en el proceso de implementación del Geoparque Mundial Viñales.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente resultado es fruto de un trabajo en equipo, en el proceso de consultoría de asesores de la UNESCO a través del cual nos enfrascamos en el proceso de implementación del Geoparque Mundial Viñales.

Participaron en el equipo, además de los autores, los asesores Helga Chulepin (Uruguay), Carlos Merizalde (Ecuador) y Laura García Méndez (oficina UNESCO Habana), también especialistas y directivos del Geoparque Viñales, especialistas y directivos de instituciones aliadas del territorio y emprendedores de una amplia gama de negocios y propietarios de fincas.

El área de estudio en cuestión es de 283.95 Km2, equivalente al área total del Geoparque Viñales.

Partiendo del reconocimiento del rico patrimonio geológico que atesora el área y su elevada geodiversidad, en el desarrollo del trabajo identificamos áreas valiosas y/o áreas de mejora, las que fueron examinadas bajo la lupa de los requerimientos que plantea la UNESCO en los estatutos del Programa Internacional de Geoparques y Geociencias recogidos en sus Directrices Operativas, 2015

Entre ellas están las relativas al patrimonio geológico, la geoconservación, la geoeducación, la visibilidad, las alianzas, el trabajo en red, la gobernanza, las geoproducciones, las infraestructuras, la participación comunitaria, el geoturismo, etc.

Asumimos como método la investigación participativa. Para cada elemento se analizó lo logrado hasta el presente, los elementos que se trabajan actualmente y cuánto más falta por hacer, según nuestras aspiraciones de pertenecer a dicha Red Mundial. Para ello trabajamos con documentos geológicos de partida como el expediente para la solicitud de la condición de Geoparque (Proyecto de Geoparque Viñales), (2020) y la propuesta de Geoparque Nacional Viñales, fundamentación, derrotero y regulaciones, ECOVIDA, (2021). Posteriormente realizamos estudios en base a nuestra experiencia y otros investigadores consultados.

Los resultados los sometimos al análisis con los expertos UNESCO y contrastamos con otras experiencias encontradas en sitios de diversos países, con características geológicas distintas pero con los mismos propósitos de implementar un Geoparque Mundial.

La identificación de las brechas existentes según las Directrices de los Geoparques Mundiales de UNESCO y las buenas prácticas a nivel mundial socializadas, nos ponen en mejores condiciones de enfrentar el desafío.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Viñales, ubicado en la más occidental de las provincias cubanas sorprende a sus visitantes por su geodiversidad, la belleza de sus paisajes, su rica biodiversidad, las tradiciones en el cultivo de la tierra, su arquitectura, cultura y mucho más.

El patrimonio geológico del área es el soporte de hábitats, ecosistemas y paisajes que son reconocidos por sus vistas panorámicas, el elevado endemismo en el complejo de vegetación de mogotes y por ser un factor determinante para el desarrollo sostenible de las comunidades asentadas en él.

Patrimonio geológico y geoconservación

El patrimonio geológico del área está dado esencialmente en su paisaje cársico, con sitios de relevancia nacional e internacional, unido a ello una elevada biodiversidad y tradiciones culturales arraigadas en la décima, el repentismo, la arquitectura, la artesanía, etc., que constituyen sin lugar a dudas elementos de peso en la aspiración de declararnos como Geoparque Mundial UNESCO.

En el acuerdo que declara Zona con Regulaciones Especiales (ZRE) al Valle de Viñales se plantea que el Valle de Viñales se distingue por ser un ejemplo excepcional de paisaje cultural, donde las formas tradicionales de agricultura (fundamentalmente tabaco) se insertan en un paisaje cársico caracterizado por su rara expresión geomorfológica, su contenido paleontológico y su belleza escénica (Consejo de ministros 2021).

Este proceso nos aportó entre otras lecciones relacionadas con el patrimonio geológico, las siguientes experiencias o aciertos:

  • La existencia de un patrimonio geológico que ostenta al menos dos sitios de relevancia internacional.
  • Se reafirma que en el proceso de implementar un Geoparque se parte de las comunidades, donde lo más importante es su gente, costumbres, modos de vida, etc.
  • Al determinar los geositios no se debe considerar solo el valor geológico, otros elementos como la biodiversidad, el patrimonio arqueológico y cultural, el patrimonio inmaterial, etc., son valorados y tenidos en cuenta para desarrollar labor didáctica, científica y recreativa.

Se determinan como desafíos o retos donde centrar la atención:

  • La necesidad de reforzar la identidad y el reconocimiento del patrimonio declarado en función de su conservación y como base para el desarrollo sostenible de las comunidades asentadas en el área. Dicho de otra manera, poner en valor el patrimonio natural y cultural de cada comunidad.
  • Es necesario lograr representatividad de geositios dentro del área, de tal manera que en cada comunidad, cerca de cada escuela, con independencia del nivel educativo del que se trate exista uno que se reconozca, al que se vinculen actividades extraescolares y comunitarias en función del conocimiento, geoconservación y entorno al cual se generen servicios, producciones auténticas relacionadas con el sitio o comunidad y que en sentido general contribuya al bienestar local.

En ocasiones, el desconocimiento del patrimonio geológico y su importancia convierten a estos sitios en muy vulnerables. Por ello resulta determinante trabajar como estrategia con un enfoque de ecosistemas que garantice la sostenibilidad del mismo, para lo cual es necesario integrar la geoconservación como elemento fundamental dentro del plan de manejo y por consiguiente de la gestión del área.

Sin lugar a dudas, la sostenibilidad de la geoconservación está estrechamente ligada al conocimiento del patrimonio, a preparar y sensibilizar a todos los actores que interactúan con él y lograrlo solo es posible si se activan adecuadamente los resortes que conciernen a la educación y en particular a la educación ambiental propiciando que se desarrolle una geoconservación participativa.

Por lo anteriormente abordado, la posible designación de Geoparque Mundial UNESCO debe constituir para Viñales una marca de reconocimiento internacional y una oportunidad para el bienestar de sus comunidades.

Las Geoproducciones

Dentro de los principales propósitos de la declaratoria del Geoparque Viñales está generar el bienestar de sus pobladores y el mejoramiento de sus condiciones de vida, al ser beneficiarios del patrimonio geológico declarado.

Hablar de geoproducción significa producir y generar bienes y servicios que desde lo autóctono reconozca y tribute al reconocimiento del patrimonio geológico. Constituyen aciertos con resultados palpables:

  • La valorización de los recursos endógenos y el aprovechamiento del conocimiento tradicional de las comunidades locales.
  • La oportunidad temática de los geoproductos es tan variada como la riqueza creativa de los habitantes locales. Al decir de Chulepin, (2021c), nacen de su cultura, tradiciones, de su patrimonio natural, del uso de la tierra. Son la expresión de su gente, que se traduce en productos tangibles e intangibles, como una danza, una poesía a su paisaje, la vestimenta típica, o los propios tesoros vivientes, esas personas icónicas que todos los Geoparques tienen.

El desafío en ese sentido debe ser orientado a:

  • Integrar iniciativas entorno a producciones autóctonas que identifiquen y/o valoricen el patrimonio geológico y natural y propiciar la generación de iniciativas, creaciones y proyectos personales o no, encaminados a visibilizarlo.
  • Provocar un crecimiento en las geoproducciones o geoproductos sería también una manera de dignificar la geodiversidad y de lograr productos auténticos que reflejen la historia geológica, la geomorfología o la evolución de la vida en esta porción del planeta.
  • La necesidad de gestionar su implementación desde las alianzas que se establezcan, para tributar sosteniblemente a la consolidación de la marca del Geoparque. El uso de la marca debe entrañar compromiso y confianza.
  • Es necesario respetar los elementos que confieren sostenibilidad y comunicar desde las narrativas la historia del producto.
  • Se pueden considerar aquellos productos y creaciones tradicionales en las más diversas ramas de la creación, a las cuáles desde las alianzas con el Geoparque y el uso de su marca se le confiere autenticidad, exclusividad y visibilidad, tanto a la marca como a los geoproductos elaborados por los socios.

Geoeducación

Uno de los ejes esenciales para la construcción de un Geoparque Mundial UNESCO es sin lugar a dudas la geoeducación. Bueno de frutos (2021c) considera que para lograr una participación efectiva es necesario crear un vínculo sólido entre las instituciones involucradas y actores locales (comunidades, artesanos, empresarios, estudiantes, etc.), creada esta conexión se genera un vínculo entre la comunidad y el Geoparque, donde surgen nuevas colaboraciones, un mayor entendimiento de los tipos de patrimonios existentes y mejoras en la calidad de vida

Fruto del intercambio suscitado se aprecian como resultados o condiciones favorables las siguientes:

  • La existencia de una infraestructura consolidada (centro de visitantes, museos, infraestructuras turísticas, etc.,) para educar y sensibilizar a todos los actores que concurren en el Geoparque Viñales.
  • Comprensión del papel de la geoeducación para el desarrollo sostenible, a partir de la apropiación del patrimonio en cada escuela, comunidad y sociedad en su conjunto.
  • La existencia de investigaciones conjuntas con universidades y centros de investigación en diversas ramas.

Se identifican como retos o desafíos:

  • La necesidad de popularizar las ciencias de la tierra, hacerlas atractivas, fácil de comprender para cualquier público.
  • Enseñar a introducir y dar salida metodológica a los contenidos de la geología y en general de las ciencias de la tierra a través de los programas y actividades docentes y extradocentes que se desarrollan en los niveles educativos.
  • Generalizar el uso de los geositios como la mejor aula o laboratorio a cielo abierto para enseñar las ciencias de la naturaleza.
  • Crear juegos lúdicos, puzles, rompecabezas, campamentos de verano, el Rincón del Geoparque, etc., como una manera efectiva de familiarizar a los niños con el Geoparque Viñales.
  • Proporcionar guías educativas para acercar el conocimiento del Geoparque a empresarios, emprendedores, decisores y otros públicos.

Visibilidad y trabajo en redes

Vital importancia para integrar la Red Mundial de Geoparques UNESCO debe conferírsele a la visibilidad y al trabajo en red. Ello debe generar una dinámica que conduzca al bienestar de los socios, de las comunidades donde residen y por ende del Geoparque, siempre desde la premisa que lo más importante es su gente.

A manera de resultados se enumeran:

  • La publicación de la Guía geológica del Geoparque Viñales.
  • La existencia del centro de visitantes y otros lugares para visibilizar el trabajo y los valores del Geoparque.
  • La participación en eventos nacionales e internacionales donde se han expuestos los resultados alcanzados.

Constituyen elementos a mejorar los siguientes:

  • La visibilidad y socialización en eventos internacionales, tanto en la Red Latinoamericana de Geoparques como en la Red Mundial de Geoparques UNESCO.
  • Los intercambios con Geoparques de la región, con reconocidos resultados y experiencias en el ámbito de la geoeducación, el geoturismo, la geoconservación, etc.
  • Insertarse en el desarrollo de actividades y eventos calendariados en la Red de Geoparques Mundiales UNESCO.

Geoturismo

El Geoturismo debe convertirse en motor impulsor del desarrollo local y aportar a la solución de las necesidades socioeconómicas acumuladas en ese ámbito. Constituye un punto de partida el hecho de contar con ocho georutas o recorridos de interés geológico aprobadas, los cuales enlazan en su itinerario varios geositios y otros valores del patrimonio cultural y natural. Estas opcionales incursionan en varias comunidades donde hasta la fecha no llegaban servicios ecoturísticos.

El gran reto para implementar el Geoturismo está en lograr que los pobladores locales conozcan su patrimonio, creen la infraestructura necesaria para desarrollarlo de común acuerdo con la directiva del Geoparque, se logre la preparación de los guías locales y otros actores que atiendan la actividad, se planifique y diseñe la información relativa a cada geositio y otros valores naturales y culturales y gestionar su comercialización.

Se impone desplegar un fuerte trabajo para lograr un marketing adecuado, elementos indispensables para ello es disponer de una página Web, folletería, anuncios en el sistema de prensa oral y escrita, el diseño y producción de videos promocionales para las redes y la televisión, etc. Es necesaria la edición en idioma inglés de la Guía Geológica y contar con mayor número de ejemplares para el público interesado en conocer sobre el Geoparque.

De igual manera debe concretarse un intenso trabajo con las señaléticas para geositios, pancartas en los inicios de cada georuta, señales informativas e identificativas para los diversos valores que se aprecian desde el recorrido de cada itinerario y mensajes educativos sobre normas a cumplir en el entorno natural.

También identificamos como una necesidad la participación en eventos y ferias nacionales e internacionales del MINTUR, del CITMA y otras instituciones aliadas, donde se expongan y promuevan los valores que atesoramos y el porqué de una visita a Geoparque Viñales, desde las experiencias y vivencias que pueden transmitir nuestros especialistas.

Finalmente dedicaremos unas breves palabras al papel de las alianzas para construir un Geoparque Mundial UNESCO y a su gobernanza.

Las alianzas constituyen la única vía efectiva para consolidar el trabajo del Geoparque, desde el modelo económico que implementa el país es de gran utilidad sopesar el papel que deben jugar los diferentes actores que concurren en el área y establecer los acuerdos de operación y uso de la marca Geoparque.

En el caso de los centros de ciencias, las relaciones deben basarse en cuánto, desde su campo pueden aportar al enfrentamiento y adaptación al cambio climático, a prevenir peligros, vulnerabilidades y riesgos, a lograr la introducción de resultados que permitan un empoderamiento de las comunidades locales en pos de un mejor desempeño productivo, ambiental y social.

Con el sector empresarial estatal y con los nuevos actores económicos, se hace necesario sentar pautas para estimular producciones ancestrales y otras que pongan en valor el patrimonio natural, las mejores tradiciones en el cultivo de la tierra y en el diseño de herramientas amigables con el medio, la prestación de servicios necesarios en los geositios, la revitalización de elementos distintivos del patrimonio cultural, etc.

En el caso de las instituciones turísticas, se hace necesario incorporar en su actividad de uso público y de visibilización del producto, la narrativa asociada al patrimonio geológico, a la evolución de esta porción de Cuba y de la vida en ella, establecer acuerdos para generar financiamientos que tributen a la sostenibilidad de elementos de folletería, materiales divulgativos, suvenires asociados a lo que nos identifica y festivales u otros eventos que impulsen y visibilicen el quehacer del Geoparque y su patrimonio.

Especial atención debe prestarse al trabajo con los líderes formales e informales en las comunidades, ellos constituyen bujías para la geoeducación, la geoconservación y el geoturismo. En asociación con ellos es necesario identificar aquellas personas emprendedoras, negocios, productos y servicios que serán parte de las ofertas que complementen los atractivos para las georutas diseñadas. También desde su liderazgo es necesario enfrentar, detener y revertir los impactos ambientales que existen en cada sitio.

Ellos serán además actores claves en la necesaria visibilización del producto y en la organización y apoyo a las actividades que deben tributar al bienestar comunitario, incentivando proyectos de desarrollo local y otras iniciativas que aporten a elevar el nivel de vida de sus pobladores.

Finalmente, desde la junta coordinadora del Geoparque y con el protagonismo que corresponde al gobierno local, es necesario lograr la adecuada articulación de actores, agencias, agentes y otros entes que desde sus aportes, tributen al crecimiento y sostenibilidad del proyecto. También debe ser capaz de encauzar financiamientos, acciones concretas, proyectos e iniciativas que redunden en él bienestar y mejora continua de las condiciones de vida de sus pobladores.

La ruta crítica para ingresar a la red considera la presentación de la propuesta, en la persona del Ministro de Energía y Minas con el criterio favorable del Comité Nacional de Geoparques, a la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, que la somete a la consideración de la UNESCO. Posteriormente presentar un dossier o expediente técnico de fundamentación de la nominación, todo ello enmarcado en plazos que establece el Consejo Mundial de Geoparques UNESCO.

El Geoparque es su gente, la que conoce, ama, funda y trabaja por enaltecer la obra de la naturaleza y por hacer del Geoparque Viñales un sitio de obligada referencia en cuanto a la relación del hombre con su patrimonio.

CONCLUSIONES

El proceso desarrollado en la implementación del Geoparque Viñales, la significativa contribución de la Beca UNESCO y el conocimiento de procesos similares desarrollados en otras regiones nos permiten concluir que:

  • Se cuenta con un patrimonio geológico relevante, lo cual presupone el reconocimiento por las comunidades asegurando su conservación, sostenibilidad y el bienestar de sus pobladores al ser beneficiarios del mismo.
  • Urge integrar y promover iniciativas entorno a producciones autóctonas que identifiquen y/o valoricen el patrimonio geológico y natural del Geoparque.
  • Es necesario activar programas geoeducativos que aseguren la protección social del patrimonio y permita la transmisión a las nuevas generaciones.
  • Es imprescindible fomentar los intercambios con Geoparques con resultados en la región, insertándonos en los programas de actividades y eventos calendariados en la Red Latinoamericana y mundial de Geoparques.
  • Se impone desplegar un fuerte trabajo para la práctica del geoturismo, activando resortes que van desde las agencias turísticas y el marketing hasta el acondicionamiento y visibilidad de los sitios de interés geológicos.
  • En las alianzas radica el éxito para una adecuada gestión que pondere el bienestar de las comunidades asentadas en el Geoparque Viñales.

RECOMENDACIONES

A la par de la implementación del proyecto de Geoparque, se deben proponer las medidas regulatorias de conjunto con las autoridades involucradas, que garanticen la conservación del patrimonio y su uso sostenible.

AGRADECIMIENTOS

A Helga Chulepin (Uruguay), Carlos Merizalde (Ecuador) y Laura García Méndez (Cuba), representantes de UNESCO que han acompañado en asesoría los esfuerzos de Geoparque Viñales en su aspiración de ingresar a la Red Mundial, a ellos nuestra eterna gratitud y mejores deseos.

A Manuel Vázquez Torres, Enrique Castellano Abella, al equipo de trabajo del Instituto de Geología y Paleontología de Cuba, al personal asistente del Instituto Geológico y Minero de España, etc. A todos muchas gracias por su aporte decisivo a la implementación del Geoparque Viñales, seguimos contando con ustedes en este camino que nos conducirá a ingresar a la Red de Geoparques UNESCO.

ÉTICA Y CONFLICTO DE INTERESES

Las personas autores del manuscrito declaran que han cumplido totalmente con todos los requisitos éticos y legales pertinentes, tanto durante el estudio como en la producción del manuscrito; que no hay conflictos de intereses de ningún tipo y que están totalmente de acuerdo con la versión final del artículo.

REFERENCIAS

Alcalá, L. Experiencias sobre Geoturismo basadas en i+d (investigación+desarrollo). Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Barrera, J. M. Geoparques y educación. Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Bueno de Frutos, M. Geoparque Río Coco, Madriz Nicaragua. Comunidades locales en los Geoparques Mundiales de la UNESCO. Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Corvea, J.L. Balado, E., Aldana, C., Gutiérrez, R. El geoturismo en áreas protegidas. Realidades y retos. Ambiente y Sustentabilidad, V 11. Resúmenes V Congreso Iberoamericano sobre Turismo Sustentable. Red Iberoamericana de Medio Ambiente, A.C. ISBN: 978-9942-38-454-6, 2020.

Chulepin, H. Geoturismo como motor del desarrollo social, cultural y económico en los Geoparques Mundiales de UNESCO. Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Consejo de Ministros de la República de Cuba. Acuerdo 9218. Declaración del Geoparque Viñales, 2021.

Consejo de Ministros de la República de Cuba. Acuerdo 9098 de 2021. Zona con Regulaciones Especiales

Valle de Viñales. GOC-2021-660-077

ECOVIDA. Geoparque Nacional Viñales, fundamentación, derrotero y regulaciones, 2021.

Goso Aguilar, C. Buenas prácticas para la geoconservación en el Geoparque Mundial UNESCO, Grutas del Palacio (Uruguay). Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Mora Chaparro, J.C. y Ruíz Pelcastre, L.M. Desarrollo sostenible en los Geositios de Comarca Minera Geoparque Mundial de la UNESCO. Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Palacio Prieto, J.L., Rosado González, E.M. y Abreu Sá, A. Participación comunitaria en Geoparques Mundiales de la UNESCO en América Latina y el Caribe y su contribución a la agenda 2030 de las Naciones Unidas. Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Romero Miranda, R., Sánchez Carrillo2, M.A. y Miranda Dópico, J.C. Ejercer la agroecología, una apuesta por el futuro en el Parque Nacional Viñales. ECOVIDA Vol.12 No.2, mayo agosto 2022 RNPS: 2178 / ISSN. 2076-281X

Salgado-Martínez. E.,Canet, C., Cruz-Pérez, M.A., Mora-Chaparro, J.C., García Sánchez, L. A. Geoturismo como motor del desarrollo social, cultural y económico. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México. Memorias de la reunión internacional Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local, Ciudad de México, 2021.

Sánchez Carrillo, M.A., Romero Miranda, R., Miranda Dópico, J.C., Turismo sostenible en Viñales, una mirada reflexiva a su implementación desde el Parque Nacional Viñales. ECOVIDA Vol.11 No.2, mayo agosto RNPS: 2178 / ISSN. 2076-281X, 2021.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Directrices operativas para los Geoparques Mundiales de la UNESCO, 2015.

Vázquez Torres, M., Robaina Iglesias, A., Díaz Guanche, C., Sánchez Carrillo, M.A., Martínez Serrano, Y. y Izquierdo Martínez, O. Valor del patrimonio geológico, proyecto Geoparque Viñales. Metodología para la selección de los geositios. Revista ECOVIDA Vol.9 No.2, 2019.

Vázquez Torres, M. Expediente para la solicitud de la condición de Geoparque (Proyecto de Geoparque Viñales), (2020).


Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2024
Fecha de aceptación: 08 de diciembre de 2024

Ricardo Romero Miranda. Parque Nacional Viñales, Geoparque Viñales, Pinar del Río. Correo electrónico: ricardoromeromiranda2021@gmail.com

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 Ricardo Romero Miranda, Mario Alberto Sánchez Carrillo, Juan Carlos Miranda Dópico, Osbel Izquierdo Martínez, Ricardo Javier Romero Pérez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104