Imagen de portada

La formación de los gestores socioculturales desde la ecología política en Pinar del Río

Saira Montané Caballero, Yelineis Pacheco Suárez, Leticia Yañez Pérez

Resumen


La Carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, se orienta a la formación de un profesional de perfil amplio y se inserta en procesos de transformación social. En ella aún son insuficientes los contenidos, procedimientos, habilidades, métodos, formas y valores, para una formación que contribuya a una visión ambiocéntrica y al desarrollo sostenible, lo cual se demuestra en el ejercicio de la profesión de los graduados. Por lo que el objetivo de este artículo es analizar la formación de los gestores socioculturales desde el enfoque de la ecología política. Con la intención de determinar las regularidades que presenta la carrera para realizar este tipo de formación alternativa en la Universidad de Pinar del Río. Se emplearon métodos teóricos y empíricos a una muestra de estudiantes, profesores, egresados y empleadores. El uso de estos evidenció que en la formación de los gestores socioculturales tiene mayor incidencia la disciplina desarrollo y políticas sociales, existen diferencias entre la formación entre los estudiantes según el año académico que cursan y cuentan con profesores preparados en metodologías participativas.

Palabras clave


Gestión Sociocultural; Ecología Política; Carrera Universitaria.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Alimonda, H. (2017). En clave de sur: La ecología política

latinoamericana y el pensamiento crítico. En CLACSO. Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia Latinoamericana y rearticulación epistémica. Tomo I. https://www.researchgate.net/publication/321951928

Alimonda, H. (2005). Una introducción a la Ecología Política latinoamericana (pasando por la historia ambiental). https://redcolca.org/pdf/Alimonda-Ecologia-Politica-Latinoamericana.pdf

Borges, AY. (2018). Diferencias y relaciones entre Gestión Cultural y Gestión Sociocultural. Revista Digital de Gestión Cultural. 13(8). www.gestioncultural.org

Borges, AY., Riquenes, CR., Castro, G & Zurbano, L. (2022). La dimensión ambiental desde la gestión sociocultural en Santa Clara. Revista Tekoporá. 4(2). https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/download/156/118

García, 0. (2020). Educación popular ambiental en contextos de crisis. Orientaciones pedagógicas para transitar las alternativas ecosociales. Revista de Pedagogía Crítica. 18(24). http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/1812

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta edición). McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En CLACSO. Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hali/C1ELeff.pdf

Leff, E. (2017). Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la Ecología Política: una mirada desde el sur. En CLACSO. Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia Latinoamericana y rearticulación epistémica. Tomo I. https://www.researchgate.net/publication/321951928

López, A L. & Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado. 17(3). https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133

MES. (2016). Plan de estudios E de la Carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo. https://educa.uho.edu.cu/wp-content/uploads/2017/11/Plan-E_Gesti%C3%B3n-Sociocultural.pdf

Pérez, M.A. (2023). Concepción teórico-metodológica de la educación popular ambiental para la formación ambiental de ECOVIDA. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en “Ciencias de la Educación” Universidad de la Habana.

Pérez, MA., Santos, JF., & Figueredo, J. (2022). Contribuciones político-pedagógicas de la Educación Popular Ambiental al desarrollo sustentable. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 10(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230801322022000200012&Ing=es&tlng=es

Santos, JF. (2020). Aproximaciones a un campo en construcción: La Ecología Política y sus retos. En Ediciones Loynaz. Ecología política al debate.

Torres, A. (2018) Reflexión pedagógica y estrategias educativas populares en movimientos sociales. En Editorial Caminos. Movimientos sociales y Educación popular en América Latina.

UNESCO (1990). Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural 1988-1997. Programa de Acción. http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000852/085291sb.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Saira Montané Caballero

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104