Imagen de portada

La educación popular ambiental una experiencia en la comunidad de guayacán. Guantánamo

Mireidy Ramirez Trimiño, Yuliet Velázquez Deliz, Miriam Crump Parris

Resumen


Refiere la investigación una experiencia sobre educación popular ambiental en la comunidad de Guayacán, municipio de El Salvador, en la provincia de Guantánamo, Cuba. Se empleó la Investigación-Acción-Participación la que se articuló con la metodología de la educación popular ambiental. La implementación de este trabajo se inserta en un empeño mayor que impulsa sistemáticamente la Red de Educadoras y Educadores Populares en El Salvador con el acompañamiento del Centro Martin Luther King. Por tanto, esta investigación no resulta un hecho aislado, sino que parte de una gran estrategia de acompañamiento que ánima este tejido en la comunidad de Guayacán y que viene desarrollando acciones y diagnósticos participativos desde el año 2016. La educación popular ambiental en la comunidad de Guayacán se devela como práctica emancipadora al propiciar diálogo de saberes, sentido de pertenencia, valores, actitudes, responsabilidad y compromiso de los diferentes grupos de personas con ánimo para la transformación y lecturas de la realidad de forma crítica en función de la protección del medio ambiente. La educación popular ambiental contribuye a la socialización de conocimientos como prácticas alternativas para el desarrollo social; las personas de este territorio se involucran como sujetos activos en la transformación de su realidad y se sustentan bajo la premisa de aprender haciendo.

Palabras clave


Compromiso; participación; comunitarios; grupo; ambiente.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Álvarez, C. (2016) Educación Popular Ambiental o Pedagogía de la Tierra: una propuesta de transformación. Revista de pueblos Uruguay pp., 56.

Bustillos, G. (1999) Investigación acción participativa. Asociación de Pedagogos de Cuba. Ciudad de la Habana pp., 75.

Cruz Teatino, L. T., & Corzo Rodríguez, D. (2021). Educación popular ambiental y huertas urbanas comunitarias propuestas alternativas a los modelos socioeconómicos y de educación hegemónicos. Retrieved from pp. 190-202 https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/955.

Figueredo, J. (2012). LA EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL. UNA RESPUESTA CONTRAHEGEMÓNICA. La Habana: Editorial Caminos pp. 176.

Gaceta Oficial de la República de Cuba (1997) Ley No. 81 del Medio ambiente. Editora Política. La Habana. Cuba p.26.

García, 0. (2020). Educación popular ambiental en contextos de crisis. Orientaciones pedagógicas para transitar las alternativas ecosociales. REVISTA DE PEDAGOGÍA CRÍTICA, 18 p.24.

Hurtado, M. (2015). Educación Popular Ambiental. En López-Hernández, E., Bravo, M. González, E. (Cord). La profesionalización de los educadores ambientales hacia el desarrollo humano sustentable pp. 195-205. ANUIES. http://www.anea.org.mx/wpcontent/uploads/2015/02/LaProfesionalizaciondeEducadoresAmbientales.pdf#page=195.

Muñoz, M., M. I y Carballo, J. (2019): La Consulta Pública como herramienta de las Salvaguardas Sociales y Ambientales. Propuesta metodológica para proyectos con Enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas y Adaptación basada en Comunidades. En: Revista Estudios de Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Vol.7, No Extraordinario, 2019. pp. 40- 52.

Pérez, M. A., Santos, J. F. y Figueredo, J. (2022) Contribuciones político-pedagógicas de la Educación Popular Ambiental al desarrollo sustentable. Estudios del Desarrollo Social [online]. vol.10, n.2, e12. ISSN 2308-0132.

Romero, M.I (2021) Revista Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, ISSN-e: 2707-8973, Vol. 8 No. 1 (pp. 90-105).

Sampier, R. (2013). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana Editores S.A., México. 705 p.

Santos, J. F. (2020). Percepciones y entendidos más comunes de naturaleza: Puntos de partida de una cosmovisión y un posicionamiento político. En Ecología Política al debate. Vol. I. Pinar del Río: Colección científico-técnica. Editorial Loynaz, pp. 19.

Torres, C (2007). “Paulo Freire y la educación popular”. Educación de adultos y desarrollo, DVV International, número 67. En línea: http://www.iiz-dvv.de/index.php?article_id=279&clang=3 p 67-89.

Villiers, M. (2021). El destino de nuestra fuente de vida más preciada. Ed. Península. Barcelona pp. 172-195.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Mireidy Ramirez Trimiño, Yuliet Velázquez Deliz, Miriam Crump Parris

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104