La educacin popular ambiental una experiencia en la comunidad de guayacn. Guantnamo

ARTÍCULO ORIGINAL
LA EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL UNA EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD DE GUAYACÁN. GUANTÁNAMO

THE POPULAR ENVIRONMENTAL EDUCATION AN EXPERIENCE IN THE COMMUNITY OF GUAIACUM. GUANTÁNAMO

Mireidy Ramirez Trimiño1, Yuliet Velázquez Deliz2 Miriam Crump Parris3.

1Centro de Desarrollo de la Montaña. El Salvador, Guantánamo, Cuba. https://orcid.org/ 0000-0003-3349-7407
2Federación de Mujeres Cubanas. El Salvador, Guantánamo, Cuba. https://orcid.org/ 0000-0002-4201-1854
3Centro de Desarrollo de la Montaña. El Salvador, Guantánamo, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-7232-2178

*Autor para la correspondencia (Correo electrónico ): mireidybrugal@gmail.com


RESUMEN

Refiere la investigación una experiencia sobre educación popular ambiental en la comunidad de Guayacán, municipio de El Salvador, en la provincia de Guantánamo, Cuba. Se empleó la Investigación-Acción-Participación la que se articuló con la metodología de la educación popular ambiental. La implementación de este trabajo se inserta en un empeño mayor que impulsa sistemáticamente la Red de Educadoras y Educadores Populares en El Salvador con el acompañamiento del Centro Martin Luther King. Por tanto, esta investigación no resulta un hecho aislado, sino que parte de una gran estrategia de acompañamiento que ánima este tejido en la comunidad de Guayacán y que viene desarrollando acciones y diagnósticos participativos desde el año 2016. La educación popular ambiental en la comunidad de Guayacán se devela como práctica emancipadora al propiciar diálogo de saberes, sentido de pertenencia, valores, actitudes, responsabilidad y compromiso de los diferentes grupos de personas con ánimo para la transformación y lecturas de la realidad de forma crítica en función de la protección del medio ambiente. La educación popular ambiental contribuye a la socialización de conocimientos como prácticas alternativas para el desarrollo social; las personas de este territorio se involucran como sujetos activos en la transformación de su realidad y se sustentan bajo la premisa de aprender haciendo.

Palabras clave: Compromiso, participación, comunitarios, grupo, ambiente.


ABSTRACT

The research refers to an experience on popular environmental education in the community of Guayacán, municipality of El Salvador, in the province of Guantánamo, Cuba. Research-Action-Participation was used, which was articulated with the methodology of popular environmental the community of Guayacán is revealed as an emancipatory practice by promoting a dialogue of knowledge, a sense of belonging, values, attitudes, responsibility and commitment of the different groups of people with the spirit of transformation and readings of reality in a critical way based on the protection of the environment. Popular environmental education contributes to the socialization of knowledge as alternative practices for social development; The people of this territory are involved as active subjects in the transformation of their reality and are sustained under the premise of learning by doing.

Key words: Commitment, participation, communal, group, environment.


INTRODUCCIÓN

"La Educación Popular Ambiental (EPA) se asienta en la promoción de un aprendizaje colaborativo, significativo y dialógico, que construye los conocimientos y saberes de forma colectiva y por medio esencial del diálogo" (García, 2020). Representa una alternativa para construir desde lo grupal las relaciones que se establecen con los actores sociales que se interesan por la protección del medio ambiente. Se entiende como un proceso participativo y transformador en el que el aprendizaje se basa en las experiencias prácticas.

La Ley 81 de medio ambiente en Cuba, establece que la Educación Ambiental es un proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible. (Gaceta Oficial de la República de Cuba 1997, p. 3)

La Red de Educadores y Educadoras Populares (Red EP) que anima el Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. (CMLK) en el municipio El Salvador de la provincia de Guantánamo, decidió contribuir a la apropiación de los sentidos y prácticas de la participación a través de la metodología y filosofía de la Educación Popular en la comunidad de Guayacán.

Desde el año 2016, un grupo de personas de la Red EP se involucran en algunos de los procesos que se desarrollan a lo interno de la localidad y dentro de los aspectos que se han fortalecido está la educación popular ambiental, la que se realiza con participación comunitaria como aspecto fundamental.

Dentro de problemas ambientales que afectan la comunidad se encuentran, fundamentalmente: degradación de los suelos, carencia y dificultades con el manejo, la disponibilidad y calidad del agua, afectaciones a la cobertura forestal, pérdida de la diversidad biológica y deterioro de los bienes y servicios ecosistémicos, deterioro de las condiciones higiénica-sanitarias en los asentamientos humanos, efectos negativos del cambio climático, destacar que estos se encuentran en correspondencia con los que identificó la provincia y el país, unido todo ello a la actitud desfavorable de actores sociales ante el medio ambiente.

Ante esta situación, se hace necesaria la apropiación de sus habitantes sobre la concepción y metodología de la educación popular ambiental, para propiciar una articulación coherente y con participación activa y propositiva de la población en Guayacán.

Múltiples estudios abordan la educación popular ambiental en Guantánamo, en su mayoría propiciadas por el CITMA en la provincia desde diversos proyectos de investigación. La necesidad de mejorar las relaciones entre los actores que comparten un mismo contexto comunitario constituye una prioridad. Por ello, los actores sociales deben establecer vínculos amigables para evitar o mitigar los problemas que se dan en ella. Ante esto, la educación popular ambiental, se convierte en una herramienta fundamental.

De ahí que la investigación tenga como objetivo, develar como práctica emancipadora la EPA en función del compromiso de los actores sociales y el fortalecimiento de saberes ambientales para la protección del medio ambiente en la comunidad de Guayacán.

MATERIAL Y MÉTODOS

La implementación de este trabajo se inserta en un empeño mayor que impulsa sistemáticamente la Red de Educadoras y Educadores Populares en El Salvador con el acompañamiento del CMLK. Por tanto, esta investigación no resulta un hecho aislado, sino que parte de una gran estrategia de acompañamiento que ánima este tejido en la comunidad de Guayacán y que viene desarrollando acciones y diagnósticos participativos desde el año 2016.

Para esta investigación se trabajó con un grupo de personas de la comunidad que han demostrado en espacios anteriores un interés particular en los temas ambientales y que después pueden actuar como replicadores y articuladores de procesos que tributen a la EPA. Entre ellos figuran líderes comunitarios formales e informales, promotores culturales, trabajadores de la sala de video, el delegado de la circunscripción, amas de casa y trabajadores de la tierra.

La población en estudio comprende un total de 265 actores sociales de los cuales 153 son del sexo masculino y 112 son féminas, se trabajó con diferentes grupos de edades dentro de los cuales se encuentran niños, adolescentes, familias y colectivos laborales; el criterio muestral fue el probabilístico y el de saturación, con una triangulación metodológica a través de la recolección de datos con encuestas, entrevistas y talleres de socialización de experiencias. La figura 1 muestra el área de ubicación de la comunidad que se trabajó.

El estudio fue no experimental, de carácter exploratorio con un diseño longitudinal de tendencia. (Sampier, 2013) Se articuló con Investigación-acción-participación (Bustillo, 1999) la educación popular ambiental (Álvarez, 2016) para construir sujetos transformadores a partir de la reflexión sobre las prácticas ambientales.

Se utilizaron métodos teóricos como el Histórico-lógico: al ser vía esencial en la transmisión de valores para mitigar los daños causados al medio ambiente. Análisis-síntesis: para organizar los resultados alcanzados en un cuerpo coherente e Inducción-deducción: para conocer la percepción sobre educación popular ambiental. Dentro del método empírico se apoyó la investigación en la observación para identificar los elementos de consideración y juicio, desde la perspectiva del entorno de actuación.

RESULTADOS

Dentro de problemas ambientales que afectan los ecosistemas de Guayacán se encuentran, fundamentalmente, la degradación de los suelos, pérdida de la diversidad biológica, afectación a la cobertura forestal, deterioro del saneamiento, así como el vertimiento directo de los albañales de las viviendas, dada la utilización de las letrinas.

Pese a los resultados sobre los conocimientos que tienen los actores sociales sobre (EPA) se consideró necesario en la investigación construir un proceso de formación inclusivo y participativo donde se construyeron actividades relacionadas con:

  • Aplicación de prácticas agroecológicas con personas que trabajan la tierra.
  • Realización de campañas educativas.
  • Atención priorizada al río.
  • Ferias de experiencias.
  • Fortalecimiento de capacidades en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y otros actores comunitarios.

A su vez, en el transcurso de los años de trabajo se sistematizan experiencias que han dado aportes al mejoramiento de la calidad de vida de los actores sociales en esta comunidad de Guayacán.

Donde el grupo gestor, desempeña un importante papel para fortalecer la cultura y la educación popular ambiental.

El trabajo con los escolares de la Institución educativa Narciso Camejo contribuyó de forma sensible en la actividad, al ser los estudiantes una vía para promover valores respecto a la protección del medio ambiente.

Mediante la implementación de un conjunto de talleres, la investigación fortaleció la formación de sujetos sociales críticos y comprometidos, con capacidad para interpretar y concebir diferentes discursos encaminados a construir ciudadanía activa a favor del medio ambiente a través de un espacio de aprendizaje grupal y de construcción colectiva de conocimientos.

DISCUSIÓN

La educación popular ambiental es un proceso educativo que se realiza junto con la comunidad, y como es lógico con participación activa, comprometida, consciente, por lo que comparte saberes desde todas las dimensiones en función de la práctica, teoría y la práctica transformadora en búsqueda de la construcción colectiva de conocimientos para la protección del ambiente. La investigación que se presenta, tuvo sus alcances en los saberes sobre la (EPA), las actividades de formación y la aplicación de prácticas ambientales.

"La problemática ambiental representa un gran desafío por su magnitud y complejidad, de allí la importancia de asirse a propuestas como las que plantea la educación popular: evitar el fatalismo, mantener la esperanza, creer en la posibilidad de cambiar la realidad, asumir el compromiso de los seres humanos como sujetos históricos capaces de transformar al mundo, de construir el futuro: El futuro no nos hace. Somos nosotros quienes nos rehacemos en la lucha por hacerlo" (Hurtado, 2015).

La (EPA) centra las relaciones dinámicas entre la sociedad y la naturaleza de ahí la importancia sobre la identificación de los saberes para las trasformaciones, el estudio aportó, que los actores sociales de la comunidad de Guayacán en los últimos cinco años construyen conciencias de cambios ambientales mediante diversas vías donde se destacan: las charlas educativas, sensibilización grupal e individual por parte del grupo gestor de la comunidad, socialización de experiencias, intercambios de saberes y otras formas de comunicación en aras de cuidar el medio ambiente a través de la participación popular.

[…] hay que deconstruir mucho desde lo individual y asumir lo colectivo para construir el camino […] los cambios ambientales a nivel planetario avisan a la humanidad que es momento de iniciar el tránsito hacia otro paradigma, […] pues el camino no es tecnológico, sino cultural, […] y debemos ampliar los escenarios de discusión y lucha hasta renacer el diálogo que despeje la vista frente a los espejismos actuales del desarrollo. (Santos (2020, p. 19).

En el transcurso de la investigación se notó interés por parte de las personas que trabajan la tierra en adquirir nuevas técnicas que facilitaran la protección a los suelos, que les permitieran organizar sus ideas y actividades agropecuarias con el fin de potenciar procesos productivos que posibiliten la mejora y el incremento de sus producciones sobre bases agroecológicas.

A partir de las campañas educativas se asumió la capacidad de algunos comunitarios para identificar debilidades y levantar expectativas en su entorno, y de reconocer hacia dónde quieren enfocar sus actividades futuras en pos de lograr prácticas ambientales sostenibles que aporten colectivamente a la comunidad.

Se identificó como un problema socio-ambiental en la comunidad el uso del agua y dentro de ella se enmarca la atención al río, este sentimiento común parte del reconocimiento de su identidad comunitaria, marcada por el trabajo directo con la naturaleza.

"Una gestión integral e integrada del recurso agua debe basarse en la percepción del agua como una parte integral del ecosistema, un recurso natural y un bien económico y social, cuya cantidad y calidad determina la naturaleza de su utilización. Así pues, los recursos acuáticos deben ser protegidos, y en el desarrollo del recurso debe darse prioridad no sólo a la satisfacción de las necesidades económicas humanas, sino también a la salvaguarda de los ecosistemas y a otras necesidades sociales no directamente económicas" (Villiers, 2021).

Al no existir desagües ni tuberías, el agua que utilizan para todas las tareas domésticas proviene del río y la cargan en tanquetas o cubos con la ayuda de carretas de bueyes o a pie. Esto significa que hay que promover de manera sistemática actividades de restauración para la protección de las márgenes.

"La educación popular ambiental juega un importante papel en el apoyo e impulso a la construcción de un nuevo paradigma del desarrollo. Puede contribuir, igualmente, a alcanzar este objetivo, sin ella no es posible lograr el tránsito hacia una sociedad sostenible" (Muñoz et al., 2019).

En este contexto, varios han sido los aprendizajes sobre la EPA y se muestran mediante las ferias de experiencias (que se aprovecha el marco de la asamblea de la cooperativa que es el centro insigne de la comunidad) para socializar los resultados, exponer las dudas, aprender de la otra y el otro y así fortalecer el trabajo ambiental desde los espacios individuales y colectivos para el desarrollo de una práctica en la cual los actores sociales buscan la sistematización y construcción de saberes que los lleve a orientarse juiciosamente en la realidad que se entran ante los desafíos ambientales.

La investigación develó algunas de las actividades que se sistematizan en la comunidad para la protección del medio ambiente:

  • Realización de trabajos voluntarios con el objetivo de eliminar los micros vertederos a través de la colectividad.
  • Sensibilización sobre conciencia ambiental en los espacios de intercambios con los diferentes grupos de personas.
  • Promoción sobre la importancia de la recogida de materias primas, así como su reutilización y reciclaje con énfasis en los plásticos.
  • Promoción de efemérides ambientales.
  • Impulso de la siembra de árboles en las márgenes del rio y en áreas de la comunidad.
  • Creación de huertos de plantas medicinales en las viviendas.
  • Disminución de desechos sólidos a través de la incineración en lugares no estipulados en la comunidad.
  • Realización de actividades de saneamiento y reforestación en toda la comunidad.

Estas actividades constituyen motivaciones para la gente de Guayacán, al mostrar cambio de actitudes referentes al medio ambiente, con estas propuestas se promueven el conocimiento de los problemas ambientales locales, la búsqueda de las causas que los originan y las consecuencias que provocan, además posibilitan la formación de una ética ambiental sustentada en valores en los actores comunitarios.

"La Educación Popular Ambiental (EPA) tiene como punto de partida una visión holística del ambiente que incluye los aspectos naturales, físicos, sociales y culturales, además de una identificación de los sujetos con este ambiente, dentro de un proceso de transformación en el cual las personas se constituyen protagonistas de los problemas y soluciones de sus propias comunidades" (Romero, 2021).

"La Educación Popular Ambiental es una vertiente teórico-práctica que surge de la Educación Popular; se entiende como un enfoque integrador entre los ámbitos de lo social con lo natural, pues reconoce esa relación interdependiente que existe entre ellas. Al igual que su predecesora, la EPA se interesa por constituir sujetos políticos que sean activos, es decir, participes y críticos de una realidad en crisis, tal y como lo está actualmente la realidad socioambiental mundial, y que junto a su problematización sean capaces de pensarse alternativas y propuestas y de llevarlas a cabo para su transformación" (Cruz y Corso, 2021).

(Pérez et al., 2022) se refiere que la EPA incentiva el ejercicio de la democracia y una mirada hacia la justicia ambiental con el compromiso de aportar procesos emancipatorios, contrahegemónicos a todo tipo de dominación patriarcal, sistémica-capitalista para construir de forma colectiva un presente sin depredación, ni consumismo, que cuestione los modelos de desarrollo postfordistas que aún subyacen en los modos de vida actuales y ponen en juego la existencia de la biodiversidad, al acelerar los impactos del cambio climático".

En aras de potenciar la (EPA), los actores sociales han reconocido la necesidad de desarrollar habilidades que permitan un mejor intercambio de información entre ellos y con los decisores y representantes políticos.

De ahí que el fortalecimiento de capacidades ambientales en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y otros actores comunitarios en Guayacán constituye referente esencial, porque la educación popular ambiental asume la construcción de un nuevo saber con su enfoque holístico.

La comunidad de Guayacán tiene un grupo gestor, el que ha tenido dentro de sus propósitos el compromiso socio ambiental de fomentar y consolidar la socialización y apropiación de una cultura de participación social, consciente y crítica que contribuye a la ampliación del tejido que se sustenta en valores ecológicos desde el ámbito local.

La (EPA) implica un proceso de cambios y de transformación de las personas en la comunidad propuso Freire hace cinco décadas, la educación no debería resumirse al mero acto de trasmitir conocimientos de forma mecánica y hasta manipuladora, a fin que los "alumnos" memoricen, califiquen y tomen un lugar preestablecido en la sociedad a la cual pertenecen. Más bien, la educación debería ser un arte: el de crear las condiciones favorables a la producción de saber desde un abordaje crítico de la realidad, a través de un compromiso de transformación de esta realidad, para que emerjan sujetos de cambio por medio esencial del diálogo (Freire, citado por Torres, 2007, p. 86).

El quehacer liberador de las personas en Guayacán ha permitido el tránsito por diversos espacios de formación, que se concretan en talleres temáticos, ferias expositivas, demostraciones agroecológicas, intercambios de experiencias, talleres de resiliencia comunitaria, círculos de interés con escolares sobre las prácticas ambientales, articulación y asesoría con proyectos nacionales e internacionales. Señalar, que estos intercambios constituyeron un vínculo para ampliar los ámbitos de actuación e incidencia a favor de las prácticas de respeto a los derechos de la naturaleza.

"La (EPA) constituye una corriente de la pedagogía ambiental que surge como propuesta educativa del ambientalismo político latinoamericano. Se nutre de las ideas educativas que asumen y promueven la función social y política de la educación y está orientada a la aprehensión del ambiente desde una visión crí­tica, participativa y compleja de la realidad. (Figueredo, 2012).

Sobre la concepción de la educación popular ambiental en la comunidad de Guayacán, la investigación manifiesta un  camino de transformaciones profundas sobre formas de pensar y actuar a través del aumento de la concienciación que lleva implícito el fortalecimiento de  individuos con capacidades instaladas para un proceso sistemático que aporta al desarrollo comunitario desde la dimensión ambiental conocimientos, habilidades, valores y actitudes que facilitan la identificación de sus problemas y la construcción colectiva de saberes sobre las realidades comunitarias y la búsqueda de alternativas para proporcionar mejoras en la calidad de vida de las personas. En las Figuras 1, 2 y 3 se osbservan evidencias de los momentos donde se realizaron las actividades medio ambientales.

CONCLUSIONES

La educación popular ambiental en la comunidad de Guayacán se devela como práctica emancipadora al propiciar diálogo de saberes, sentido de pertenencia, valores, actitudes, responsabilidad y compromiso de los diferentes grupos de personas con ánimo para la transformación y lecturas de la realidad de forma crítica en función de la protección del medio ambiente.

La educación popular ambiental contribuye a la socialización de conocimientos como prácticas alternativas para el desarrollo social; las personas de la comunidad de Guayacán se involucran como sujetos activos en la transformación de su realidad, se sustentan bajo la premisa de aprender haciendo.

ÉTICA Y CONFLICTO DE INTERESES

Las personas autores del manuscrito en cuestión, declaran que han cumplido totalmente con todos los requisitos éticos y legales pertinentes, tanto durante el estudio como en la producción del manuscrito; que no hay conflictos de intereses de ningún tipo; y que están totalmente de acuerdo con la versión final editada del artículo.

REFERENCIAS

Álvarez, C. (2016) Educación Popular Ambiental o Pedagogía de la Tierra: una propuesta de transformación. Revista de pueblos Uruguay pp., 56.

Bustillos, G. (1999) Investigación acción participativa. Asociación de Pedagogos de Cuba. Ciudad de la Habana pp., 75.

Cruz Teatino, L. T., & Corzo Rodríguez, D. (2021). Educación popular ambiental y huertas urbanas comunitarias propuestas alternativas a los modelos socioeconómicos y de educación hegemónicos. Retrieved from pp. 190-202 https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/955.

Figueredo, J. (2012). La Educación Popular Ambiental. Una respuesta contrahegemónica. La Habana:Editorial Caminospp. 176.

Gaceta Oficial de la República de Cuba (1997) Ley No. 81 del Medio ambiente. Editora Política. La Habana. Cuba p.26.

García, 0. (2020). Educación popular ambiental en contextos de crisis. Orientaciones pedagógicas para transitar las alternativas ecosociales. Revista de Pedagogía Crítica, 18 p.24.

Hurtado, M. (2015). Educación Popular Ambiental. En López-Hernández, E., Bravo, M. González, E. (Cord). La profesionalización de los educadores ambientales hacia el desarrollo humano sustentable pp. 195-205. ANUIES. http://www.anea.org.mx/wpcontent/uploads/2015/02/LaProfesionalizaciondeEducadoresAmbientales.pdf#page=195.

Muñoz, M., M. I y Carballo, J. (2019): La Consulta Pública como herramienta de las Salvaguardas Sociales y Ambientales. Propuesta metodológica para proyectos con Enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas y Adaptación basada en Comunidades. En: Revista Estudios de Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Vol.7, No Extraordinario, 2019. pp. 40- 52.

Pérez, M. A., Santos, J. F. y Figueredo, J. (2022) Contribuciones político-pedagógicas de la Educación Popular Ambiental al desarrollo sustentable. Estudios del Desarrollo Social [online]. vol.10, n.2, e12. ISSN 2308-0132.

Romero, M.I (2021) Revista Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, ISSN-e: 2707-8973, Vol. 8 No. 1 (pp. 90-105).

Sampier, R. (2013). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana Editores S.A., México. 705 p.

Santos, J. F. (2020). Percepciones y entendidos más comunes de naturaleza: Puntos de partida de una cosmovisión y un posicionamiento político. En Ecología Política al debate. Vol. I. Pinar del Río: Colección científico-técnica. Editorial Loynaz, pp. 19.

Torres, C (2007). “Paulo Freire y la educación popular”. Educación de adultos y desarrollo, DVV International, número 67. En línea: http://www.iiz-dvv.de/index.php?article_id=279&clang=3 p 67-89.

Villiers, M. (2021). El destino de nuestra fuente de vida más preciada. Ed. Península. Barcelona pp. 172-195.


Fecha de recepción: 8 de junio de 2023
Fecha de aceptación: 28 de julio de 2023

Mireidy Ramirez Trimio. Centro de Desarrollo de la Montaa. El Salvador, Guantnamo. Correo electrónico: mireidybrugal@gmail.com

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Mireidy Ramirez Trimiño, Yuliet Velázquez Deliz, Miriam Crump Parris

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104