Imagen de portada

El maíz (Zea mays), en la evolución histórica y social del municipio La Palma

Ernesto Miguel Ferro Valdés, Rolando Sarmiento Conde, Luis Martínez Cruz, Anaimy Gigato Toledo, Eliecer Chirino González, Miguel Antonio Gómez Sarmiento

Resumen


Fue llevada a cabo una investigación con el objetivo de valorar la importancia del maíz (Zea mays, Lin) en la evolución histórica y social del municipio La Palma, provincia Pinar del Río, Cuba. Para ello se realizaron entrevistas testimoniales a personas que vivieron diferentes épocas históricas y se realizó una profunda búsqueda bibliográfica que incluyó los archivos del museo local y literatura científica y popular. Toda la información colectada fue analizada y ubicada en los cuatro periodos históricos en que se subdividió la investigación, abarcando desde los primeros asentamientos humanos hasta la actualidad. Utilizando métodos de investigación teóricos (históricos y lógicos) se procesó y analizó la información, y a partir de las bondades de Microsoft Office 2016 se crearon tablas y gráficos que ayudaron a comprender el fenómeno estudiado. Encontramos que el maíz fue un cultivo vital en el desarrollo evolutivo del municipio La Palma, debido que constituyó una fuente fundamental de ingresos económicos, de intercambio, alimento animal y humano, destacándose sobre todo por su significativo aporte a la subsistencia y seguridad alimentaria de sus pobladores.

Palabras clave


análisis histórico; maíz; seguridad alimentaria.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Abreu M., A.; Rojas B., M.J. y Hernández A., J.C. El desaparecido pueblo de Caiguanabo. Texto inédito, conservado por el museo local del municipio La Palma. Consultado en noviembre de 2016. 30 p.

Abreu M., A. (2012). Indios feroces de la Vuelta abajo. Ediciones Loynaz. Pinar del Río. 62 p.

AEC (1998) Anuario Estadístico de Cuba 1997. Oficina nacional de estadística. 203 p.

AELP (2014). Anuario Estadístico de La Palma 2012. Sección Agricultura y ganadería. Oficina de Estadística e Información, municipio La Palma. Pinar del Río. Cuba. Edición 2013. 29 p.

AELP (2017). Anuario Estadístico de La Palma 2016. Oficina de Estadística e Información, municipio La Palma. Pinar del Río. Cuba. Edición 2017. 129 pp.

Artículo 6to del Real Decreto del 9 de septiembre de 1842. Reales Órdenes, Leg. 138, No 171. Archivo Nacional. La Habana.

Badstue, L.B. (2006). Smallholders seed practices: Maize seed management in the Central Valley of Oaxaca, Mexico. Tesis de Wageningen University. Holanda. 326 p.

Barnet, M. (2001) Biografía de un cimarrón. Editorial Letras Cubanas. Ciudad de La Habana. 227 p.

Briones, G. (1992). La entrevista, la recolección y el procesamiento de la información. En “Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales”. Ed. Trillas, México, 698 p.

CEPAL. (2000). La Economía Cubana. Reformas estructurales y desempeño en los noventa. Fondo de cultura económica. México.

CIMMYT. (2006) Generation Challenge Programme Partner and Product. Highlights, México, D. F.

Colectivo de autores. (2008) Historia Local La Palma, Sin editar. 410 p.

Colectivo de autores. (2012) Síntesis histórica provincial. Pinar del Río. Editorial Historia. La Habana. 375 p.

Chinique de Armas, Y. (2014). Reconstrucción de la dieta de poblaciones aborígenes ‘’pescadoras-recolectoras’’ del occidente de Cuba. Resumen de tesis en opción al título de Doctora en Ciencias Biológicas. Universidad de la Habana, Facultad de Biología, Museo Antropológico Montané. 48 p.

De la Fe, C. de la /et al./. (2003). Las Ferias de Agrodiversidad. Guía Metodológica para su organización y desarrollo en Cuba. La o: INCA. 24 p.

FAO. (1987) 1948-1985. Estadísticas Agropecuarias Mundiales. Superficie, rendimientos y producción de cultivos; producción agropecuaria. FAO. Roma, Italia.

Estévez, M., Arroyo, M. y González, C. (2006). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana, Cuba: Deportes.

Fernández G., L.; Shagarodsky, T., Fundora-Mayor, Z., Giraudy Bueno, C., Castiñeiras Alfonso, L., Cristóbal Suárez, R., Barrios Govin, O., Fuentes Fiallo, V., Sánchez Pérez, P., Moreno Formental, V., Puldón, G and M. Félix Pérez. (2004a). El huerto casero: un reservorio para las razas de maíz (Zea mays L.) en la región oriental de Cuba. En Barrandiarán-Gamarra, M.; A. Chávez-Cabrera, R. Sevilla-Panizo y T. Narro-León (Eds.) XX Reunión Latinoamericana de maíz, 11-14 octubre 2004, Lima, p- 595-602.

Fernández, Lianne; M. Torres, M. Sánchez y O. Rabí. (2004b). El cultivo del maíz en Cuba. En Barrandiarán-Gamarra, M.; A. Chávez-Cabrera, R. Sevilla-Panizo y T. Narro-León (Eds.) XX Reunión Latinoamericana de maíz, 11-14 octubre 2004, Lima, p- 56-61.

Feria A., H.; Mantilla G., M. y Mantecón L., S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didasc@lia: D&E. Publicación del CEPUT- Las Tunas, Cuba. ISSN 2224-2643. p. 62 – 79.

Ferro V., E.M.; Ríos L., H.; Chirino G., E.; Márquez S., M.; Valdés C. R.J.; Suárez, Y. y Alfaro, F. (2008). Entendiendo el sistema informal de semilla de maíz cubano. La selección de variedades de maíz (Zea mays, Lin.) por campesinos de La Palma, Pinar del Río. Rev. Cultivos Tropicales. Vol. 29. No 1. p. 61 - 68.

Fussell, B. (1992). The History of corn. Alfred A. Knopf, New York.

Barcía, M. del C; García, G. y Torres Cuevas, E. (2002). El inicio de la crisis de la economía esclavista. En: Historia de Cuba. La Colonia. Evolución socioeconómica y formación nacional de los orígenes hasta 1867. Tomo I, segunda parte. Editorial Félix Varela. La Habana. 2002. Pág. 360-400.

García V., P. (1930). La civilización Taina en Pinar del Río. Imprenta el Siglo XX, La Habana. 78 p.

Guillén P., L. A.; Sánchez Q., C.; Mercado D., S. y Navarro G., Hermilio. (2002). Análisis de atribución causal en el uso de semilla criolla y semilla mejorada de maíz. Agrociencia 36: 377-387.

González del Valle, C. (1941). Estudios genéticos sobre el maíz. La producción de líneas homogéneas. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural “Felipe Poey”. 15(3): 307-318.

GFP, Grupo de Fitomejoramiento Participativo. (2001) Resultados de la etapa de diagnóstico del proyecto cubano de Fitomejoramiento Participativo. Reporte técnico del proyecto Fitomejoramiento Participativo como Estrategia Complementaria en Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). 45 p.

Hamilton L., Jenk. (1928). Nuestra Colonia de Cuba. Editorial Palestra. Segunda edición en 1959. Buenos Aires, Argentina. 345 p.

Hernández P., F et al. (2016). Cueva de los Portales, entorno origen e historia. Ediciones Loynaz. Pinar del Río. 76 p.

Herrera C, D. (2013). Población Blanca de la Vuelta abajo, costa norte. Ediciones Loynaz. Pinar del Río. 104 p.

Lanuez, M. y Fernández, E. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. (CDROM). IPLAC, La Habana, Cuba.

Leyva P., G. et al. (2002). Guanahacabibes, donde se guarda el sol de Cuba. Casa Editorial Academia. La Habana. 205 p.

López C., F. et al. (2015). Historia de Cuba. Estado nacional, dependencia y Revolución. Editorial Pueblo y Educación. Segunda reimpresión. La Habana, Cuba. 393 p.

López Mesa, E. (2015). Tabaco, mitos y esclavos. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 238 p.

MacCann, J.C. (2005). Maize and Grace. Africa’s Encounter with a New World Crop, 1500-2000. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.

Matsouka, Y., Vigouroux, Y., Goodman, M.M., Sánchez, J., Buckler, G.E., and Doebley, J. (2002). A single domestication for maizes hown by multilocus microsatellite genotyping. Proceedings of National Academy of Sciences, 99 (9): 6080-6084.

Moreno F., M. (2014) El Ingenio. Complejo económico-social cubano del azúcar. Tomo I. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. pp 436.

Morris, M. (2002) Impacts of International Maize Breeding in Developing Countries, 1966-1998. CIMMYT, Mexico, D.F.

Nova, A. (2001). La agricultura cubana previo a 1959 hasta1990. En: Transformando el campo cubano. Primera impresión. La Habana Cuba. 246 p.

Núñez J. A. (1994). Cristóbal Colón en Cuba. Impreso en Tabasco México. 309 p.

Ortiz, R. et al. (2006). Panorama de los recursos genéticos y el mejoramiento de los cultivos. En: Las investigaciones agropecuarias en Cuba cien años después, de Colectivo de autores. Editorial Científico-Técnica, La Habana. Pág. 136 – 174.

Otero D., S. et al. (2006). Organización de la investigación y su infraestructura en el sector agrario. En: Las investigaciones agropecuarias en Cuba cien años después, de Colectivo de autores. Editorial Científico-Técnica, La Habana. Pág.1 – 21.

Paliwal L., R. et al. (2001). El maíz en los trópicos: Mejoramiento y producción. Colección FAO: Producción y protección vegetal – 28. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación Roma, Italia. 371 p.

Pérez, M. del C., Cardoza, H., Socorro, M., Casanoba, A. y Álvarez, P. (2006) La Agricultura cubana. En: Las investigaciones agropecuarias en Cuba. Cien años después. Editorial Científico-Técnica. La Habana. Pág. 58- 121.

Pichardo, E. (1855). Geografía de la Isla de Cuba. Tomo 4. Establecimiento Tipográfico D.M. Soler. La Habana. 200 p.

Rosset, P. M. (1997). La crisis mundial de la agricultura convencional y la respuesta agroecológica. Conferencias. III Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica. UCLV. Villa Clara. Cuba: 87-95.

Sandalio de Noda, T. (2015). Cartas A Silvia. Ediciones Loynaz. Pinar del Río. 159 p.

Secretariado Social Arquidiocesano (2005). Guía de rescate y mejoramiento del maíz criollo desde la experiencia campesina. San Salvador, El Salvador. 45 p.

Sierra L., V. y Álvarez Z., C. (1998). Metodología de la investigación científica. Centro de Estudios de Educación Superior. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 101 p.

Torres- Cuevas, E. (2002). La sociedad esclavista y sus contradicciones. En: Historia de Cuba. La Colonia. Evolución socioeconómica y formación nacional de los orígenes hasta 1867. Tomo I, segunda parte. Editorial Félix Varela. La Habana. 2002. Pág. 265-313.

Velázquez T., N. (2018). Diagnóstico de la cadena de producción de maíz (Zea mays, Lin.) del Valle de San Andrés. Tesis en opción al título de ingeniero agrónomo. Universidad de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuarias. Departamento de agronomía de montaña. 58 p.

Villaverde, C. (1981). Excursión a Vuelta abajo. Editorial Letras Cubanas. Ciudad de la Habana. 1981. 246 p.

Villaverde, C. (1982). El Diario del Rancheador. Editorial Letras Cubanas. Ciudad de la Habana. 1982. 136 p.

Zanetti L., O. (2006). La república: notas sobre economía y sociedad. Editorial Ciencias Sociales. Ciudad de la Habana. 246 p.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Ernesto Miguel Ferro Valdés, Rolando Sarmiento Conde, Luis Martínez Cruz, Anaimy Gigato Toledo, Eliecer Chirino González, Miguel Antonio Gómez Sarmiento

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104