Aplicacin de la Educacin Popular Ambiental Comunitaria en el trabajo de campo arqueolgico

ARTÍCULO ORIGINAL

Aplicación de la Educación Popular Ambiental Comunitaria en el trabajo de campo arqueológico

Application of Community Environmental Popular Education in archaeological fieldwork

María Rosa González Sánchez, Niuris Valera Urra, Yelenis Morales Ledesma

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA. Km 2 ½ carretera Luis Lazo, Pinar del Río, Cuba.

Correos: mariarosa@ecovida.cu, niuris@ecovida.cu, yelenis@ecovida.cu


RESUMEN

La participación de la población local en la gestión para la protección de los sitios arqueológicos se ha legitimado y legislado en los últimos años, al ser reconocida, tanto por organismos internacionales como por gobiernos nacionales. Tiene como condición dar eficacia a las políticas ambientales, y como un derecho de los pueblos para beneficiarse del patrimonio arqueológico y de sus recursos culturales enriqueciendo su historia, tradición e identidad. En el trabajo se tiene como objetivo analizar los resultados obtenidos con la aplicación de la Educación Popular Ambiental Comunitaria durante el trabajo de campo arqueológico en la comunidad rural El Moncada ubicada en el Área Protegida: Parque Nacional Viñales de la provincia de Pinar del Río. Entre los resultados se ha comprobado, que la Educación Popular Ambiental Comunitaria se considera un método efectivo para la preservación del patrimonio natural y cultural. En la actualidad los pobladores del área estudiada han adquirido conocimientos y saberes sobre el cuidado del patrimonio arqueológico. Este aspecto es importante porque permite mitigar el riesgo ante el impacto provocado por el hombre a corto y a largo plazo. La visión de los conocimientos, se extiende hasta los diferentes actores sociales, instituciones educacionales de la localidad; escuelas rurales y preuniversitarios. La comunidad ha conseguido generar capacidad propia de autogestión y cogestión para la protección de sus recursos como beneficio, y de la humanidad. La capacitación para la conservación y el manejo sostenible del patrimonio se ha convertido en una necesidad para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y equidad.

Palabras clave: Arqueología, Identidad, Patrimonio cultural y natural.


ABSTRACT

The participation of the local population in the management for the protection of archeological sites has been legitimized and legislated in recent years, being recognized, both by international organizations and national governments. Its condition is to give effect to environmental policies, and as a right of the people to benefit from the archaeological heritage and their cultural resources, enriching their history, tradition and identity. The objective of the work is to analyze the results obtained with the application of the Community Environmental Popular Education during the archaeological field work in the rural community El Moncada located in the Protected Area: Viñales National Park of the province of Pinar del Río. Among the results it has been proven that Community Environmental Popular Education is considered an effective method for the preservation of natural and cultural heritage. At present, the inhabitants of the studied area have acquired knowledge and knowledge about the care of archaeological heritage. This aspect is important because it allows mitigating the risk in the face of the impact caused by man in the short and long term. The vision of knowledge extends to the different social actors, educational institutions of the locality; rural and pre-university schools. The community has managed to generate its own capacity for self-management and co-management for the protection of its resources as a benefit, and of humanity. Training for the conservation and sustainable management of heritage has become a necessity to achieve the objectives of sustainability and equity.

Key words: Archeology, Identity, cultural and natural heritage


INTRODUCCION

Los antecedentes de los estudios relacionados con el trabajo de campo arqueológico más bien se han dirigido a reflexionar sobre el momento clave del proceso de investigación arqueológica. Son muy pocos y escasos los que pretenden demostrar la validez y el éxito de la Educación Popular Ambiental y su aplicación en el trabajo de campo arqueológico. El mismo, radica en lograr la atención de las diversas prácticas involucradas y aportar al debate aspectos sobre la incidencia de las relaciones desplegadas durante su desarrollo Salerno y González (2014). Esto permite crear los procesos de construcción y resignificación del conocimiento arqueológico.

En este trabajo pretendemos dar a conocer los resultados obtenidos en la comunidad rural (El Moncada) del Parque Nacional Viñales referido a lo que acontece en los sitios arqueológicos que poseen. También incluimos el conocimiento de los pobladores, la preservación de los diferentes monumentos identificados con categoría Nacional y local así como del patrimonio natural y cultural situado en esta localidad.

Desde la arqueología gran parte de los trabajos de campo remiten a las actividades educativas. En el marco de la disciplina se utiliza una noción inclusiva de lo que se entiende como arqueológico que se amplía de acuerdo con patrones construidos. Se pone de manifiesto el carácter colectivo de la construcción del conocimiento arqueológico. Y permite desarrollar actitudes sostenibles hacia el medioambiente, su conservación y preservación. El Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales como institución contribuye a la conservación y difusión de los valores del patrimonio arqueológico histórico-natural de la provincia de Pinar del Rio. Desarrolla un conjunto de acciones educativas encaminadas al enriquecimiento de la cultura, la conciencia y la sensibilidad de la investigación arqueológica, en comunidades rurales en estos últimos años. Durante la ejecución de estos proyectos de investigación se ha aplicado un programa de Educación Popular ambiental, que tiene como resultado positivo estar al alcance tanto para los investigadores como para los pobladores del lugar; propiciando instancia de diálogo.

Pretendiendo discutir sobre el modo en que las relaciones sociales desarrolladas durante el trabajo de campo impactan a los actores sociales cuando éstos se vinculan con el Arqueólogo, los materiales encontrados y el conocimiento que se quiere generar. Autores como Salerno y González (2014) plantean que:

"…a lo largo del tiempo, el trabajo de campo arqueológico promovió diferentes tipos de acercamientos con conocimientos y materiales arqueológicos, a la vez que habilitó espacios públicos de discusión en torno a los mismos"p25-38.

La importancia del conocimiento práctico de los agentes locales articula, las experiencias de vida y los modos en que se organizó el saber en torno a los pueblos originarios de la zona desde el poblamiento hispánico. Criterios vinculados tanto; con el tipo de material, tamaño y fragmentación de un objeto, como las características objetivadas en el paisaje, discusiones en relación con la toponimia, experiencias de vida en un determinado lugar o historias e imágenes populares trasmitidas de forma oral orientado desde una perspectiva constructivista esto significa que los aprendizajes son construidos de manera conjunta y sobre todo dentro del contexto específico de la misma. Constituye un importante referente y como proceso posee un carácter sistemático, interdisciplinario y contextualizado; porque busca contribuir a la salvaguarda del patrimonio y al desarrollo social desde la localidad.

La Educación Ambiental, permite observar posibles elementos comunes con la Educación Patrimonial y con el Desarrollo Sostenible. A la vez se propicia un aprendizaje activo, transformador y autotransformador.

Según (González Henríquez, et al, 2018) plantean que:

"La educación patrimonial, constituye un proceso que puede contribuir a la transformación positiva de la sociedad. Ella persigue acercar a los ciudadanos con su diversidad cultural y entorno social, lo que no implica solo memorizar características constructivas o información sobre la vida y obra del arquitecto de determinado edificio, sino que persigue conducir a nuevas interpretaciones del pasado, desde un análisis crítico y valorativo" p 60-65

El reto está en tratar de ser más eficaces al utilizar sistemas didácticos que prueben su efectividad en un contexto donde los sujetos de aprendizaje sean también los protagonistas. El trabajo de campo arqueológico y su resultado en las comunidades circundante a los sitios arqueológicos permite un diálogo intercultural en el que son beneficiados tanto los especialistas e investigadores como las propias personas de la comunidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

La Metodología utilizada ha sido básicamente cualitativa específicamente como método de la educación e investigación intercultural. Con el propósito de dinamizar las relaciones sujeto- objeto. Se realizó una búsqueda bibliográfica en Archivos, bibliotecas, centros de registros nacionales, regionales y en internet. Además se hizo una recopilación de la información de los estudios precedentes en el territorio; a partir de los informes de los proyectos nacionales. Por otra parte se logró la comunicación con los pobladores de la comunidad utilizando las entrevistas y las encuestas como técnicas diferentes. Para conocer el nivel de los conocimientos que poseen los pobladores en la protección del patrimonio arqueológico, el Medio Ambiente y los saberes populares. La población empleada para la muestra fue de 60 personas. Los grupos etarios considerados fueron de 20-30; 40-50 entre otros; todos de la comunidad El Moncada. Municipio de Viñales.

Se procedió a la aplicación de un Programa de Educación Ambiental Comunitaria empleando el taller como forma básica para la organización de los encuentros. Ello facilitó el desarrollo de aptitudes para la investigación, la construcción del conocimiento y el trabajo grupal. Además del uso y análisis de las cartas topográficas a escala 1: 25 000 de la provincia y planos elaborados por el Instituto Nacional de Geodesia y Cartografía en la escala más utilizada 1:50 000 y 1:25 000 los cuales serán la base del trabajo de campo en las expediciones. Así podemos conocer la ubicación del Área Protegida, las comunidades pertenecientes a ella, el total de los sitios arqueológicos reportados y los monumentos patrimoniales identificados en la localidad. Para ampliar la información se utilizó también el censo arqueológico aborigen nacional del 2011 oficializado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El conocimiento sobre como preservar y conservar el patrimonio ha tenido también un espacio reconocido a través de la Educación Ambiental. Es esta una de las razones por la que hemos decidido socializar el resultado obtenido en la comunidad El Moncada, enclavada en el Área Protegida, Parque Nacional Viñales, Cuba. Desde este lugar podemos conocer como la preservación del patrimonio arqueológico se contempla por los pobladores a partir de lo que brinda la geografía del lugar y todas las actividades relacionadas con el turismo ecológico que se practica allí. Lo anteriormente expuesto facilita que los pobladores tengan los conocimientos profundos sobre cómo preservar el patrimonio arqueológico (Figura 1). A pesar de esto, muchos no conocen las políticas de preservación, y lo ven parte del patrimonio cultural debido a que está dentro del entorno natural donde viven. Esto abarca el paisaje, los sitios históricos, monumentos, los emplazamientos y entornos construidos, así como la biodiversidad. Es en este momento, cuando entorno e individuo son uno, pues a través de este elemento patrimonial (material o inmaterial) el individuo ha depositado su yo más interno y, por tanto, le ha otorgado un valor simbólico-identitario a partir de sus inquietudes, experiencias, emociones y motivaciones (Morón 2015). Pp244-257

Durante el estudio arqueológico del municipio de Viñales tenemos como antecedente que cuenta en la actualidad aproximadamente con un total de 125 sitios arqueológicos. Dentro de estos existe un gran porciento de sitios excavados que pertenecen a diferentes culturas y contextos: aborígenes, cimarrones, coloniales e históricos. En los estudios previos realizado por el Dr. (Alonso, 1995) en su libro: Cueva del Arriero. Un estudio arqueológico sobre comunidades del occidente de Cuba se realiza un análisis por comparación teniendo en cuenta yacimientos hipotéticamente homólogos en cuanto a cronología y cultura de distinta magnitud y enclavados en los más significativos medios del ambiente natural del referido distrito. Donde queda registrado fechados radiocarbónico, de aproximadamente 4000 años de antigüedad para los sitios de la cultura aborigen. Lo que explica la ocupación en el área por esta cultura al medioambiente montañoso con un modo de vida tradicional, con experiencia de vivir en estos lugares utilizando las cuevas ventiladas y secas como habitación y realizando prácticas económicas fundamentales con identificación de permanencias y cambios a lo largo del tiempo. Estas comunidades lograban desplazarse según las estaciones del año y las condiciones climáticas así como la subsistencia que brindaba los bosques de las montañas (Alonso, 1995). Es decir tenían identificados estrategias de movilidad que se observan reflejadas en los contextos arqueológicos de este entorno ecológico.

Se ha adquirido por los pobladores mayor nivel de conocimiento en los temas de identidad, tradición, cultura ambiental, sobre los valores simbólicos históricos y culturales del pasado y del presente. Conocer la existencia de tradiciones, costumbres y saberes populares heredados desde la familia como factor esencial en el rescate de estos saberes es primordial. La gran mayoría de las tradiciones y de los saberes populares que predominan fueron confirmados con el estudio etnográfico como resultado. Las vivencias retomadas en fechas señaladas como es el día del gallo y la carrera de sortija. Existen otras que se practican más diariamente, juego de dominó, de pelota y la controversia o punto guajiro. Se pudo observar que, a pesar de existir una longevidad en esta comunidad los jóvenes también son participes de las escasas tradiciones que predominan.

La pedagogía y la Educación Popular Ambiental nos ha permitido orientar, repensar y rediseñar los resultados de la investigación. Además de ir trasmitiendo nuestras experiencias como investigadores sobre el método del trabajo arqueológico y la conservación del patrimonio. Aplicando técnicas de historia oral, poesía, cuentos, pintura, encuestas, entrevistas personalizadas, material didáctico, juegos, vivencias, documentales sobre la naturaleza y del entorno arqueológico. En este sentido la educación patrimonial contribuye a generar una reflexión crítica sobre la propia realidad, con una perspectiva histórica que es evidenciada por el patrimonio, con sus vestigios, relatos y documento primario ubicado en el enclave de la comunidad (Gallardo y Alfaro, 2003). Es importante señalar que la escuela como centro de formación especializado permite reproducir y desarrollar contenidos que deben tener como referente el entorno, las experiencias cercanas, la familia, y la localidad. La tarea de realizar encuentros y charlas a los niños sobre nuestro trabajo de investigación, su resultado y la necesidad de proteger el patrimonio natural y cultural fue enriquecedor. Se ha logrado de manera positiva cimentar los vínculos con los líderes formales que existen tanto en la escuela como también los actores de la comunidad.

La educación ambiental aplicada en la comunidad El Moncada no sólo significa impartir formación sobre cuestiones esenciales relacionadas con el Medio Ambiente, sino también poner al corriente a los actores sociales activos sobre los recursos del patrimonio arqueológico e histórico y los mecanismos de solución de problemas disponibles para abordar esas cuestiones.

Significa también que todos deben entender cómo proteger su entorno, pero para esto es preciso emplear un enfoque que capacite a todos los habitantes para participar, así como disponer de mecanismos adecuados para transmitir y recibir información. Dentro de las potencialidades de la comunidad rural objeto de este estudio, está la existencia aquí de monumentos con categoría nacional y local. Mencionemos como monumentos nacionales El Valle de Viñales (incluye al pueblo), las colonias de (microcycas calucomas) nos referimos a la Palma Corcho fósil viviente y la Gran Caverna de Santo Tomás.

Por otra parte están los Monumentos locales: El Monumento a Los Malagones ubicado en el Asentamiento El Moncada municipio de Viñales, cueva El Garrafón, caverna de Los Petroglifos, cueva del Cura entre otros. Se reconoce las grandes potencialidades que tiene la Educación Popular Ambiental pero, debemos ser cautelosos para no convertirla en falsa tabla de salvación. No debe ser utilizada para servir de sedante para tranquilizar conciencias. Debemos tener en cuenta que la educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad (Figura 2). Existen Autores como (García Díaz, 2002) que se refiere al modelo denominado de emergente próximo al Desarrollo Sostenible y al cambio social. Se refiere además al vínculo de la Educación Ambiental con el Desarrollo Sostenible, bajo un enfoque señala, de integrador y desde una perspectiva constructivista. Esto significa no sólo un reconocimiento de la problemática ambiental y la responsabilidad de las sociedades humanas, sino también considera la participación de las mismas (Morón-Mongue H., 2016).

Durante el desarrollo del trabajo de campo arqueológico puntualmente se realizó: el Taller de dibujo etnográfico (Figura 3). El taller no es una vía de dirección única, sino un proceso de aprendizaje mutuo y de retroalimentación. Se creó a partir del análisis de lo vivencial, lo que hace posible un aprendizaje significativo contribuyendo al fortalecimiento de la Educación Ambiental y patrimonial. Los niños de la escuela utilizando los dibujos seleccionados sobre las culturas pasadas y el Medio Ambiente entendieron que fue un momento vivido desde la escuela-comunidad. Dejando plasmados palabras e ideas en carteles tales como: Medio Ambiente, vida, naturaleza, nombres de animales, de algunas aves, de la flora, y los lugares donde habitaron las culturas pasadas (cuevas, abrigos rocosos). Ideas tales como: cuidemos a la naturaleza, la belleza de los campos, cuidemos los monumentos. Estas palabras y frases evidencian el conocimiento que poseen de su entorno, y de la historia local.

En lo que concierne a otras actividades educativas en el trabajo de campo se mostraron videos animados relacionados con la diversidad cultural y la biodiversidad. Estos generaron espacios de diálogos y relaciones sociales destinadas a la estimulación, comprensión, tolerancia, respeto, pertenencia e identidad. Son acciones transformadoras que permiten crear conocimientos y convertir los saberes en aprendizajes haciendo partícipe a los diversos actores sociales. Tiene como objetivo promover valores para garantizar la preservación del patrimonio arqueológico, cultural y natural. Creando un reservorio de conocimientos presentes en las memorias de cada uno de los pobladores. Se revela, una serie de hechos que se han trasmitido verbalmente evidenciando un significado más relevante al vincularse con la Arqueología y la Antropología Ambiental.

La investigación ha permitido abordar una temática importante sobre la aplicación de la Educación ambiental en el trabajo de campo arqueológico, facilitando socializar un resultado parcial que se ha logrado con el análisis destallado que surge durante la ejecución de este proyecto. En el desarrollo del mismo se conjuga de forma teórica y práctica los valores históricos- patrimoniales y naturales. Se revitalizan los procesos colectivos, creando conocimientos a partir de las realidades sin métodos lineales. Permite que la Historia adquiera un significado más relevante en la comunidad al contrastarse con la evidencia arqueológica. Autores como (Morón-Mongue H., 2016) plantean que: "Entorno a la Educación Ambiental no existe una visión única, por el contrario se plantea un panorama heterogéneo con diversidad de enfoques, con objetivos, finalidades y sobre todo con ideologías diferentes en cada uno de ellos".p 251

La acción educativa en el trabajo de campo antropológico y arqueológico permite que la comunidad se apropie de una interpretación positiva sobre lo que es el patrimonio cultural, reafirmando la identidad local. Además de realizar una función esencial, de carácter educativo. Es el momento en el cual desde la comunidad los actores locales logran la recuperación del conocimiento práctico en relación con el medio natural y cultural (paisaje y los recursos arqueológicos). Desde esta instancia no solo se logra por los miembros del equipo de investigación cumplir con el rol de facilitadores sino que se extiende más allá; facilita la consolidación de un espacio y encuentro de diálogo social que tiene como fin el de contribuir con el legítimo ejercicio de la cultura ciudadana.

CONCLUSIONES

En el trabajo de campo arqueológico, ha ocupado un lugar importante la Educación Popular Ambiental como metodo. La aplicación práctica del mismo a partir del posicionamiento del arqueólogo y el antropólogo ha enfatizado su aporte a la difusión del conocimiento sobre la preservación del patrimonio arqueológico.

Los ecosistemas y medios naturales son fenómenos dinámicos (García Díaz, 2002) y las acciones educativas sobre el patrimonio cultural y natural es más bién, una necesidad para mantener la sostenibilidad en los recursos y bienes.

La aplicacion de la Educacion Ambiental como metodo debe ser incorporado en el diseño de proyectos de investigación que generan estudios en las comunidades enclavadas en Area Protegidas, como factor de impacto para la preservación de manera sostenible de la cultura ambiental y patrimonial. Pero, vista desde un enfoque integrador, contructivista, social y participativa. Con la finalidad de lograr la sostenibilidad ambiental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, E. (1995): Fundamentos para la Historia del Guanahatabey de Cuba. Editorial Academia, La Habana. 131 pp.

Alonso, E. (1995): Cueva de Arriero. Un estudio arqueológico sobre comunidades aborígenes del occidente de Cuba. Editorial Academia. La Habana, 1995. 44pp.

García Díaz J. E (2002) Los problemas de la educación ambiental: ¿es posible una educación ambiental integradora? Investigación en la Escuela, (46), 5-25.

González Henriquez, E, Pacheco Suárez, y otros (2018): Educación patrimonial en función del desarrollo social. En: Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Versión On line. ISSN 2308-0132. Vol 6. no. 1. La Habana ene-abr. 2018. pp130- 156

Godoy Gallardo, M y Alfaro Adán L (2003): Educación patrimonial en el trabajo de campo arqueológico. Revista Austral de Ciencias Sociales. No 7. pp 130-152.

Fontal, Olaia, y Alex Ibáñez. (2017). "La Investigación en Educación Patrimonial. Evolución y Estado Actual a Través del Análisis de Indicadores de Alto Impacto." Revista de Educación 375: 184-214.

Fontal Merillas O., García-Ceballos S., y otros (2017): Patrimonios, objetos e historias de vida. Análisis de propuestas educativas desde el Observatorio de Educación Patrimonial en España.

Hodder, I. (1989). Interpretación en Arqueología. Grijalbo. Ed. Crítica. España. Pp. 1-54.

Morón-Monge H., Morón-Monge M, C, (2016): ¿Educación Patrimonial o Educación Ambiental?: perspectivas que convergen para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias14(1), pp 244-257. 20-3817.

Pereiro Pérez X. (2003): Patrimonio cultural y riesgos socioculturales. Anuario de Andalucía 2002-2003. Pp 419-432.

Salerno y González (2014): Conocimiento en relación. Reflexiones sobre el trabajo de campo arqueológico en el curso medio e inferior del Río Salado bonaerense. En Revista del Museo de Antropología 7 (1): 25-38, 2014 / ISSN 1852-060X / ISSN 1852-4826. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index . Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba Argentina Pp 25-38.


Fecha de recepción: 27 de marzo de 2020
Fecha de aceptación: 30 de abril de 2020

María Rosa González Sánchez. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA. Correo: mariarosa@ecovida.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 María Rosa González Sánchez, Niuris Valera Urra, Yelenis Morales Ledesma

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104