Imagen de portada

Efectos de la muestra del mes “Cocodrilo americano” sobre el público visitante al Museo de Historia Natural “Tranquilino Sandalio de Noda” de Pinar del Río, Cuba

Yeney Ramos Camejo, Tamara Abrante Hernández, Zurama Hernández Pérez, Geydis León Amador, Yanet Seijo Arencibia, Leonardo Ramírez Medina, Lázaro Yusnaviel García Padrón, Yordanka Lazo Alonso

Resumen


Como herramienta de retroalimentación para las Muestras del Mes en el Museo de Historia Natural “Tranquilino Sandalio de Noda”, se realizan estudios que buscan un acercamiento a los valores histórico-naturales en su público potencial, y eficaces mediaciones pedagógicas para la comprensión del mensaje museológico en su público real. Este trabajo expone los resultados de la utilización de instrumentos de exploración empírica (encuesta) para determinar los elementos gnoseológicos y afectivos del público respecto a la temática y al formato expositivo de la Muestra del Mes, Cocodrilo Americano. Dichos resultados develan que el 83.3% del público encuestado adquiere conocimientos sobre esta especie de reptil, siendo la interacción del guía con el visitante para comunicar el mensaje de la exhibición transitoria, la que en mayor cuantía posibilitó la construcción del aprendizaje y contribuyó a potenciar la educación ambiental sobre el tema. Estos estudios han promovido una nueva concepción museológica y museográfica para el MHN TSN, que asume a la exposición como un instrumento didáctico para la promoción de una cultura, conciencia y sensibilidad del público en materia ambiental, facilitando la apreciación de las dinámicas de los ecosistemas y de los procesos en los que el hombre participa. Esta concepción concibe al visitante como un sujeto activo y participativo, que interactúa con la exposición, desde el punto de vista físico, cognitivo e interpersonal, utilizando su conocimiento previo y un pensamiento asociativo y valorativo.

Palabras clave


Museo de Historia Natural Tranquilino S. de Noda; cocodrilo americano; muestra del mes; educación ambiental; estudio de público.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Altamirano, C. (2008). Modalidades de Apropiación del Patrimonio: El Museo y su público. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología. Disponible en http://www.antropologia.com.ar Consultado el 21 de marzo 2018

Caballero García L. (2008). “Evaluación sumativa de la exposición Talaveras de Puebla”. MUSA, 10. 102-127.

ICOM. 2006. Código de deontología del ICOM para los museos. Disponible en: http://archives.icom.museum/codigo.html Consultado el 14 de marzo 2018.

Chipman, W. (1993). Audience Research and Exhibit Development: a Framework, Museum Management and Curatorship, 12: 29-41.

EcuRed (2016). Estudios de público.

Falk, J. & Dierking, L. (2000). Learning from Museums, visitor experiences and the making of meaning. Altamira Press. USA.

García, F. V. (2002). Los museos de ciencia: un medio privilegiado para la divulgación científica. Las Ciencias Sociales en la Divulgación. Divulgación para Divulgadores DGDC UNAM, México.

Hein, G. (1995). The constructivist Museum. Journal for Education in Museums. No. 16, Group for Education in Museums. 21-23.

Hooper - Greenhill, E. (1991). A new communications model for museums, en G. Kavanagh (ed.): Museum Languages: Objects and Texts, Leicester University Press, Leicester, Londres y New York. 47-61.

IUCN. (1994). Red List of Threatened Animals. IUCN, Gland, Suiza.

Linares, J. (1994). Museo, arquitectura y museográfica. Fondo de desarrollo de la cultura.

Mc Manus, P. M. (1991): “Towards understanding the needs of museum visitors”, en Lord, G. D. y B., The Manual of Museum Planning, Londres, HMSO.

Orozco, G. (1987). El impacto educativo de la televisión no educativa: Un análisis de las premisas epistemológicas de la investigación convencional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 3. México.

Orozco, G. (2005). Los museos interactivos como mediadores pedagógicos. Sinéctica, Revista del Departamento de Educación y Valores del ITESO, No. 26 febrero- julio. 38-50.

Rodari, P. & Xanthoudaki, M. (2005). Learning in a museum. Building knowledge as a social activity. Journal of Science Communication. 4(3), septiembre. 5pp. SISSA.

Sheteel, H. (1973). “ILVS Review (Journal of International Laboratory for Visitor Studies, University of Winconsin, U.S.A.

Valdés Sagués, M.C. (1999). La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público. Gijón: Trea.

Vygotsky, L. (1978) Mind in society, Harvard University Press, Harvard.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Yeney Ramos Camejo, Tamara Abrante Hernández, Zurama Hernández Pérez, Geydis León Amador, Yanet Seijo Arencibia, Leonardo Ramírez Medina, Lázaro Yusnaviel García Padrón, Yordanka Lazo Alonso

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104