CARTA DE ESTILO PARA CORRECCIONES
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA.
TRABAJO CON EL ORIGINAL
- Deberá atenderse fundamentalmente la gramática, la redacción, el estilo y el perfil editorial.
- Durante la revisión, el editor señalará al margen todas las dudas, sugerencias o modificaciones para su consulta con el autor y las dudas o verificaciones posteriores que debe hacer como editor.
- Verificará si se corresponden las explicaciones del texto con las ilustraciones, leyendas interiores, pies de figuras...
- Durante todo el trabajo de revisión velará por la no omisión de palabras, el uso de los signos de puntuación y de las partes establecidas para la redacción de un artículo científico,...
- Garantizará la uniformidad en cuanto a palabras, símbolos o estructuras que se repitan, vocablos aceptados con dos escrituras, tratamiento de los pronombres demostrativos, subdivisiones dentro del texto, estructura de epígrafes, con la finalidad de mantener un solo criterio.
- El editor, de acuerdo con el grado de subordinación de títulos y subtítulos, determinará las valoraciones para facilitar la selección de la tipografía.
- Revisión de la bibliografía de acuerdo con la norma establecidas(APA).
- Cotejará las citas y todos los textos necesarios con vistas a garantizar su coincidencia con la fuente original.
- Si se emplea la notación decimal en los títulos y subtítulos (forma muy usada en los libros científicos) deberá garantizarse la utilización de números arábicos para designar los capítulos y no mezcladas con los números romanos.
TRABAJO CON LAS ILUSTRACIONES
- Chequeará que las ilustraciones se correspondan con los pies y unificará la presentación de ambos.
- Verificará que las leyendas se correspondan con la ilustración y el texto donde se refieren y que la tipografía de las leyendas de todas las ilustraciones esté unificada.
- Verificará que las ilustraciones estén ubicadas lo más cercano a su referencia y siempre después de esta, no puede estar antes de la referencia.
CONSULTA TÉCNICA
- Aclarará con el autor todas las dudas señaladas en las cuartillas y en las ilustraciones.
- Realizará las sugerencias y arreglos necesarios con la aprobación expresa del autor.
- Al editor no se le permite alterar el original sin la aprobación del autor, incluido lo relacionado con signos de puntuación, para evitar que surjan errores de contenido.
- Durante la aclaración de las dudas, el editor borrará los cambios no aprobados o dudas resueltas y dejará solamente lo aprobado por el autor. Es este el momento en que el editor propondrá al autor cualquier modificación, independiente de lo señalado en el original.
FILTRAJE DEL ORIGINAL
- Hará una lectura corrida a todo el material, según las normas establecidas para cada complejidad, con el objetivo de detectar cualquier aspecto que pudiera haberse omitido.
- Comprobará nuevamente la unidad general del texto, sangrías, valoraciones, tipos de párrafos, etcétera.
REVISIÓN DEL MARCAJE TIPOGRÁFICO
- El editor analizará la tipografía establecida por el departamento para este tipo de artículo, así como el puntaje y las alineaciones en las diferentes valoraciones.
- Cuidará que las negras no estén subordinadas a las cursivas o a las blancas redondas, sean altas o bajas y que las altas y bajas no lo estén a las altas todas.
- Comprobará que el puntaje empleado en las tablas no dificulte la lectura por ser muy pequeño. Asimismo, que en la cabeza de las tablas o cuadros la presentación del texto sea la misma en todas; es decir, centrada, justificada a la derecha o a la izquierda.
REVISIÓN DE LA PRIMERA PRUEBA DE COMPOSICIÓN
- Comprobará que no falta página alguna.
- Hará el cotejo del original y chequeará que no existan títulos con preposiciones, artículos o conjunciones al final de línea, líneas viudas y otros.
- Comprobará la unificación en:
a) Espacio entre titulares y texto, texto y título, texto y citas, texto e ilustración, ilustración y pie, texto y notas al pie, texto y folio.
b) Separación de párrafos en el americano, no así en el español.
c) Sangría unificada en el párrafo español.
d) Inicio de capítulos.
e) Notas.
- Chequeará en el texto lo siguiente:
a) No existan más de tres líneas seguidas que acaben con guion o signos de puntuación y tampoco con más de tres palabras iguales.
b) No aparezcan palabras, al principio de línea, cuyo significado sea obsceno o malsonante o frases de sentido distinto de aquel que quieren expresar.
c) Al principio o final de línea no deben quedar abreviaturas o números mal colocados.
d) Una línea nunca debe terminar con un blanco inferior al de la sangría (línea corta).
e) Debe evitarse que una línea tenga menos de cinco letras, sin contar el punto. Sin embargo, en medidas muy cortas esto no es posible y pueden admitirse líneas con tres letras, llamadas líneas ladronas.
f) Una página nunca debe empezar con una línea corta de final de párrafo.
g) En un texto a dos columnas, cuando exista número impar de líneas, la segunda debe llevar una menos, nunca la primera.
h) Cifras, números romanos, símbolos del Sistema Internacional de Unidades, fechas y otros deben estar separados de la palabra que los acompaña.
i) No deben existir cantidades partidas al final de una línea.
j) No deben haber cantidades escritas con cifras al comienzo de párrafo o después de un punto y seguido.
6. Las ilustraciones deben estar ubicadas lo más cerca posible de la referencia.
7. Los títulos no deben terminar en punto.
9. Verificará que, en la relación con números, estos se encuentran alineados por el punto.
Ejemplo:
9.
10.
REVISIÓN DEL ARTE FINAL
El editor garantizará:
- La foliación en orden consecutivo.
- Que no existan omisiones de texto (mediante el cotejo).
- Que estén realizados todos los señalamientos de la primera prueba de composición.
- La correcta ubicación de las ilustraciones.
- La correcta ubicación del ISSN, así como todos los datos correspondientes a la hoja de créditos.
REQUISITOS GENERALES PARA LA EDICIÓN
ESCRITURA CON MAYÚSCULA, MINÚSCULA, REDONDA, CURSIVA, NEGRITA Y VERSALITA
Mayúscula
Se escriben con inicial mayúscula (llamada alta en tipografía):
- Cualquier palabra que comience un escrito o un párrafo.
- Los nombres propios de:
- Personas, animales y cosas. Ejemplo: El perro de Juan se llama Duque.
- Apodos y sobrenombres. Ejemplo: A mi amiga Marta le dicen Martucha.
- Dioses y sus apelativos (Dios, la Virgen…). Ejemplo: El poder de Júpiter no alcanzaba a Vulcano.
- Lugares. Ejemplo: La Víbora pertenece al municipio de 10 de Octubre.
- Accidentes geográficos. Ejemplo: Son lugares de América: Sierra Maestra, Cordillera de los Andes y Cayo Hueso.
- Nombres y adjetivos que constituyen el nombre de una institución, corporación, establecimiento comercial, industrial, de servicio, docente y otros. Ejemplos: El director del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau es un escritor cubano./ Biblioteca Nacional./ Universidad de Pinar del Río.
- Sustantivos y adjetivos que forman parte de nombres de periódicos y revistas. Ejemplo: Somos Jóvenes, Juventud Rebelde y Bohemia son publicaciones cubanas.
- Letras de la numeración romana. Ejemplo: La letra L, corresponde al número romano cincuenta.
- La primera palabra (género) de los nombres científicos en latín. Ejemplo: Moharra rhombea, Gladiolus communis.
- La primera palabra del título de cualquier obra de creación. Ejemplos: Libro de Buen Amor, Divina Comedia, Diccionario de la lengua española.
- En los textos administrativos, las palabras CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA se escriben con todas las letras mayúsculas. Empieza con mayúscula la palabra que sigue tras los dos puntos. Ejemplo: CERTIFICA: Que…
- Nombres de fiestas, épocas, períodos festivos, históricos, literarios, conmemoraciones de carácter político e histórico. Ejemplo: La Jornada Camilo-Che se celebra en el mes de octubre.
- Nombre de los puntos cardinales cuando se emplean como denominación en su simbología o cuando forman parte de un nombre propio. Ejemplo: Habana del Este; América del Sur; el capitalismo de Occidente; N (norte); NE (noroeste); SE (sureste).
- Cuando el apellido tiene dos partículas y se omite el nombre dentro del texto, la primera partícula deberá escribirse con mayúscula. Ejemplo: De la Luz y Caballero, José; De la Torriente Brau, Pablo.
- Símbolos químicos y de grados de temperatura. Ejemplos: Na sodio; ºC grado Celsius; O oxígeno; K grado Kelvin.
- Símbolos de unidades de medidas, derivadas de nombres propios. Ejemplos: P poise; V volt; Pa pascal.
- Símbolos de unidades monetarias. Ejemplos: $ US dólar (Estados Unidos); EUR euro; MXN peso mexicano.
- Nombres, tanto simples como compuestos, de las disciplinas docentes utilizadas como tales. Ejemplo: La enseñanza de las asignaturas Física, Matemática, requieren profesores altamente calificados. Las asignaturas Control de la Calidad, Historia del Arte y Geometría Analítica son impartidas en la enseñanza superior.
- Nombres de las épocas o movimientos: Ejemplos: la Antigüedad, el Romanticismo.
- Los nombres de documentos (pactos, tratados, declaraciones), conferencias y otros. Ejemplos: Pacto de Cartagena; Segunda Declaración de La Habana.
- Los nombres de astros y constelaciones (Osa Menor, Osa Mayor, Acuario), salvo luna y sol.
- Nombres de fiestas civiles (Día del Trabajo).
- Empieza con mayúscula la palabra que sigue a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta. Ejemplos: Muy señor mío: Le agradeceré…; Hola Marisa: No te olvides de …
- Las siglas que deban deletrearse –es decir, pronunciarse separadamente sus componentes (CTC, FMC).
- Los acrónimos que puedan pronunciarse como palabras tan solo adoptan la inicial mayúscula (Onu, Unesco, Otan, Uneac, Icaic).
- Se respetan las mayúsculas en cotas de otros idiomas.
NOTA:
Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla, según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial. Solo las siglas enteramente escritas en mayúsculas no llevan tilde.
Minúscula
Se escriben en minúsculas (llamada baja en tipografía):
- Nombres de los días, los meses y las estaciones del año. Ejemplo: El verano comienza en el mes de junio y termina en agosto.
- Nombres de las monedas. Ejemplo: En la actualidad la moneda europea es el euro.
- Nombres de los objetos que han recibido el nombre de su inventor o creador. Ejemplo: Andrés Ampere inventó el amperímetro, aparato que mide la intensidad de la corriente.
- Nombres de los vientos. Ejemplo: En el mes de febrero, por lo general, hay vientos de sur.
- Los tratamientos cuando se usan con todas las letras, tanto si van solo como acompañados de sus respectivos nombres: don, fray, usted, su santidad. Ejemplo: El discípulo de Félix Varela, don José de la Luz y Caballero sería el continuador de su obra.
- Los gentilicios. Ejemplo: Los cubanos luchamos cada día por mantener nuestra independencia.
- Nombres de razas y tribus. Ejemplo: Los dayaks, igorrotes y alfures del interior de Borneo, Filipinas, Célebes y Molucas son las tribus más importantes de la raza indonésica.
- Nombres de oficios y profesiones. Ejemplo: Mayra y su esposo son arquitectos.
- Nombres de títulos, cargos, dignidades y grados militares. Ejemplos: El coronel Cristóbal Rosales es jefe del Cuerpo de Bomberos. El papa visitará la India en su próximo viaje.
- Nombres genéricos usados en mitología. Ejemplo: Las nereidas eran las ninfas dueñas del agua.
- Nombres de las formaciones económico-sociales. Ejemplo: El capitalismo y el socialismo son antagónicos.
- Nombres de los movimientos artísticos, así como de los estilos arquitectónicos. Ejemplo: El cubismo estuvo presente en la pintura, la literatura y el arte.
- Partículas de los apellidos cuando van precedidas del nombre. Ejemplo: El primer luchador por los esclavos fue el fraile Bartolomé de las Casas.
- Denominación de cargos oficiales y no oficiales. Ejemplo: El ministro de Relaciones Exteriores y el secretario de Finanzas son amigos.
- Nombres de adeptos a religiones. Ejemplo: Los católicos y protestantes adoran al mismo Dios.
- Denominaciones religiosas y los nombres de los miembros de órdenes monásticas y religiosas. Ejemplo: En el altar están las imágenes de la virgen María y de san Juan Bautista.
- Denominaciones de dignidades eclesiásticas. Ejemplo: El asesinato del obispo Arnulfo Romero causó hondo pesar en el pueblo salvadoreño.
- Nombres de los puntos cardinales, excepto en los casos planteados antes. Ejemplos: Al este de la ciudad; El occidente de Madrid.
- Símbolos de funciones trigonométricas. Ejemplo: El seno, coseno y la tangente son funciones trigonométricas.
- Nombre de los períodos o estratos geológicos, así como los nombres de las eras y los adjetivos que pudieran acompañarlas. Ejemplo: El paleolítico superior y el cuaternario antiguo son períodos del inicio de las eras.
- Nombres geográficos comunes, que preceden su nombre propio. Se exceptúan los casos en los que este nombre geográfico forma parte del nombre propio. Ejemplo: El río Almendares; la playa de Santa Fe.
- Adjetivos en denominaciones geográficas, que no formen parte del nombre propio. Ejemplos: Europa occidental; Europa oriental.
- Nombres de las disciplinas docentes cuando se refieren a la ciencia en general. Ejemplo: Las matemáticas y las físicas son ciencias aplicadas.
- Los acrónimos y siglas que han sido lexicalizados (sida, láser, radar).
- Los nombres de secciones, departamentos y dependencias de una entidad (la gerencia de ETECSA, el departamento de ventas de CIMEX).
- La palabra estado cuando es sinónimo de situación; también en el término militar estado mayor. Asimismo, en minúsculas, departamento y provincia (departamento de Antioquia), gobierno, administración, presidencia, parlamento, alcaldía, gobernación...
- La palabra premio (premio Nobel, premio Cervantes, premio Casa de las Américas).
- Se escribe primera guerra mundial, guerra de los Mil Días, guerra de las Dos Rosas, guerra de los Cien Años.
- Los partidos y movimientos políticos con denominaciones genéricas en todo el mundo (partido liberal o liberalismo). En cambio, los que adoptan denominaciones especiales, van en mayúscula (Acción Democrática).
Redonda
Se utiliza redonda en:
- El texto general comprendido en la tripa o cuerpo de una obra.
- El nombre de firmas comerciales, establecimientos, organizaciones, tanto en español como en otros idiomas.
- Fórmulas químicas y letras de referencia.
- Nombres vulgares o comunes de microorganismos, plantas y animales.
- Sobrenombres, apodos o alias, cuando no vayan precedidos por el nombre verdadero. Ejemplos: El Mayor; el Titán de Bronce.
- Sobrenombres y apodos incorporados al nombre, que no se encuentren en aposición. Ejemplos: Isabel la Católica; Iván el Terrible.
- Las marcas del fabricante, codificación, modelo, número de serie, tipo de embarcación y aeronave.
- Nombres extranjeros que no tengan traducción y sean de uso general.
- La palabra ibídem y su abreviatura ibíd, que se escribe sin punto final y en redonda porque está españolizada.
- Los símbolos.
- El término sic.
Cursiva
Se utiliza cursiva en:
- Sobrenombres, apodos y alias cuando vayan precedidos del nombre verdadero y se encuentren en aposición. Ejemplos: Rita Montaner, La Única; Antonio Maceo, el Titán de Bronce.
- Títulos de publicaciones periódicas y no periódicas.
- Nombres o títulos de las obras literarias, plásticas, musicales, cinematográficas, incluidos los nombres de libros y escrituras sagradas de todas las religiones.
- Nombres propios de embarcaciones o aeronaves.
- Notas musicales.
- Acotaciones en obras teatrales y discursos.
- Palabras que son conveniente destacar dentro del texto la primera vez que aparecen. Cuando se repiten se componen en redonda.
- Las variables en las fórmulas. Ejemplo: Si = Vz x dx
- Frases, palabras u oraciones que el autor subraya porque le interesa hacerlas resaltar de forma especial.
- Palabras u oraciones en una cita textual, en que el autor que cita subraya una o varias palabras porque le interesa resaltar de forma especial. En este caso se aclara después de la cita y entre paréntesis que el subrayado es del autor.
- Palabras latinas usadas en los nombres científicos de géneros, especies y subespecies de animales, plantas, agentes patógenos y otros; así como locuciones latinas en general.
- Citas breves de versos cuando van en línea aparte separados como tales.
- Los símbolos del SIU (Sistema Internacional de Unidades) u otros para que no se confunda su lectura con el resto del texto, sobre todo en textos científicos y técnicos donde aparezcan profusamente. Ejemplos: minuto min, metro m, litro L, también l.
Negrita
Se utilizan negritas en:
- Títulos, subtítulos de capítulos o partes.
- El término de entrada y su(s) complemento(s) en diccionarios y glosarios.
- Términos que se quieran destacar dentro del texto para diferenciarlos del destaque en cursiva.
Versalita
Se escriben con versalita:
- Los siglos cuando están dentro del texto (también se pueden poner en altas).
- Otros elementos que se consideren necesarios desde el punto de vista del diseño y la edición del libro.
PARÉNTESIS, CORCHETES, RAYAS O GUION LARGO, COMILLAS Y PUNTOS SUSPENSIVOS
Paréntesis
El paréntesis se utiliza para:
- Encerrar palabras, fechas u oraciones de sentido secundario o aclaratorio, fechas o años. Ejemplo: Descartes (1596-1650) fue un geómetra francés.
- Dentro del texto, al hacer referencia a una figura, tabla o ilustración; el texto se termina sin punto, que se traslada detrás del paréntesis de cierre. Ejemplo: Los animales del zoológico tienen una ración de alimentos para cada tipo (Tab. 15).
- Separar aniones y cationes con valencia igual o mayor de dos, en fórmulas químicas. Ejemplos: Ca(OH)2 Cu(NO3)2 Al2(SO4)3
- Encerrar el nombre de un autor precedido de una cita o frase suya. Ejemplo: “La afición del público llevó los bailes de la plaza al teatro” (Rodríguez Solís).
- Encerrar acotaciones en discursos, que se componen en baja y sin punto, si interrumpen el discurso. Si aparece después del punto, al final de la oración o de párrafo se escriben con inicial mayúscula y el punto después del paréntesis de cierre.
- Para insertar información complementaria (un dato, una fecha, el desarrollo de una sigla, etc.)
- Encerrar aclaraciones del autor citado.
NOTA 1:
No se permite colocar signos de puntuación antes del paréntesis.
NOTA 2:
Si en un texto hay punto antes del paréntesis, se comienza con mayúscula el texto dentro de este y se pone punto final después del cierre.
Corchetes
El corchete se emplea para:
- Encerrar palabras, frases u oraciones comprendidas dentro del paréntesis. Ejemplo: La libertad plena que quería para su isla (Cuba debe ser libre de España [precisaría Martí] y de Estados Unidos), la ansiaba para el pedazo del mundo situado entre el Bravo y la Patagonia.
- Encerrar, en las transcripciones y citas, lo que falta en el original y se da por supuesto y las aclaraciones del autor al texto trascripto. Ejemplo: El maestro Medina declara que: “[los andaluces] en gran parte pecan un poco de vanagloria arrogancia”.
- Encerrar los puntos suspensivos indicativos de que, en la trascripción, el autor que cita omite algo. Ejemplo: “Aunque el oficio de atambor es oficio bajo y no de honra [...] con todo esto los atambores mayores deben ser hombres de bien”.
- 4. Encerrar en fórmulas las operaciones incluidas entre paréntesis. En determinados niveles de enseñanza se permite utilizar paréntesis solamente, como signos de agrupación. Ejemplo: sena senb = [1/2 (cosa - b) - cos (a + b)]
- 5. Señalar compuestos complejos, concentración de sustancias, en disciplinas como Química, Física, Química-Física y otras. Ejemplos: [Cu(NH3)2] 2+ V = k [A] [B]
- Encerrar llamadas en bibliografía acotada. Ejemplo: [1, p. 350]
Guion largo o pleca
Se utiliza en los casos siguientes:
- Aislar dentro del texto oraciones completas. Ejemplo: No era para burlarse —él también lo creía— aunque deseos no le faltaban.
- Aislar grupos sustantivos. Ejemplo: Una pintura de tales perspectivas —reflejo e impulsión de lo nacional— significaría un repertorio inmedible de tratamiento.
- Aislar grupos adjetivos. Ejemplo: Miguel —serio e indignado— se dirigía a la casa.
- Evitar repeticiones de nombres de autores en bibliografía. Ejemplo: SALAZAR, A. Johan Sebastian Bach, México, 1950.
—————— La música de España, Buenos Aires, 1950.
- Abrir el diálogo (no se utiliza pleca para cerrar). Ejemplo:
—Estate quieto o disparo.
—Dispare.
- Si a la aclaración no le siguen palabras del interlocutor no es necesario poner la pleca que cierra. Ejemplo: —De buena gana, señor —dijo la reina.
- Cuando una incidental abre con pleca y cierra con punto y aparte se pone la pleca de cierre. Ejemplo: Luego de establecido y compatibilizado el plan, se firman los contratos —aunque a veces se ha hecho esto preliminarmente—.
- Cuando en un parlamento la oración entre plecas indique una acción posterior, la anterior cierra con pleca y punto y la segunda comienza con mayúscula. Ejemplo:—Bueno, me voy —sale a la calle—. Adiós.
- Cuando en un parlamento la oración entre plecas indique una acción simultánea, la oración anterior no cierra con signo de puntuación y la segunda comienza con minúscula. Ejemplo: —Bueno, me voy —la mujer agregó— adiós.
NOTA 1:
Las plecas van siempre unidas al elemento que aíslan y separadas del texto restante con espacio.
NOTA 2:
Los signos de puntuación se colocan después de la pleca que cierra.
Comillas
Los tipos de comillas son:
1. Comillas españolas o angulares (« »).
2. Comillas inglesas (“ ”).
3. Comillas simples (‘ ?).
4. Comillas de seguir (« “).
Comillas españolas e inglesas
Son utilizadas en la mayoría de los casos en que palabras u oraciones van entre comillas. También se utilizan en:
- Palabras o frases escritas con doble sentido o en una acepción especial. Ejemplo:
—Elena, tuve un “descuido” —respondió Liuda entre sollozos—.
Su comportamiento fue “muy amable” —le dijo Rosa—.
- Nombres familiares dados a objetos que tienen otro nombre. Ejemplo: Le apuntó con una “cuarenta y cinco”.
3. Citas textuales. El uso prefiere entrecomillar citas cortas de hasta cinco líneas, pues para citas más extensas se emplea más la medida menor o el párrafo americano.
4. Dentro del texto, cuando se citan capítulos de libros, conferencias, discursos, artículos, cuentos, poemas y otros. Ejemplo: La conferencia se tituló “Los peces tropicales”.
5. Títulos de artículos en publicaciones periódicas, reportajes, cuentos, poemas o capítulos de un libro, así como libros inéditos al componer la bibliografía.
6. Expresiones incluidas, como pensamiento de un personaje, en obras literarias. Ejemplo: “Pudiera ser de otra forma”, pensó Juan.
7. Si dentro de un entrecomillado con españolas se coloca una palabra, grupo de palabras o frases, también entre comillas, se utiliza para estas el tipo de comillas inglesas. Ejemplo: «Martí se resistía a ser “mendigo” de literatura extranjera».
- La oración entrecomillada cierra con comillas punto, independientemente de que la frase comience con mayúscula o minúscula, excepto en los casos de los textos citados que se puedan cotejar, en los que se respeta la puntuación del autor. Ejemplo: “Por exagerada que parezca esta historia, no obstante, es fiel”.
- Cuando al final del párrafo coincidan comillas de dos tipos, el punto se coloca al final. Ejemplo: «Las documentaciones más antiguas —dice— son de 1525, como “pícaro de cozina”; y de 1545, como “sujeto de ruin y de mala vida”».
- El punto (.), la coma (,), el punto y coma (;) y los dos puntos (:) se escriben siempre después de las comillas de cierre.
NOTA:
El Departamento de Publicaciones preferirá el uso, en primer lugar, de las comillas inglesas.
Comillas simples
Su uso es poco común, pues se utilizan cuando hay necesidad de hacer un tercer entrecomillado. También se pueden utilizar para entrecomillar significados de alguna palabra o frase. El punto siempre se colocará después de las comillas, aunque coincidan las tres al final del párrafo. Ejemplos:
«Morúa Delgado escribía de los tacos: “Cada jovenzuelo de aquellos alardeaba de ser hombre ñon, es decir temible, que moría por su ‘tierra’, defendiendo cualquier capricho de hermandad”».
Se le denomina «rumano» a ‘lo perteneciente o relativo a Rumania’ y al ‘idioma oficial de este país europeo’.
Comillas de seguir
Las comillas de seguir, que siempre son las de cerrar, se utilizan en los casos siguientes:
- Cuando la cita se compone entre comillas dentro del texto y tiene más de un párrafo, exceptuando el primero, los demás comienzan con comillas de seguir y después del último párrafo se cierran las comillas. Ejemplo: «Querido amigo: »No tengo en este momento tiempo de contestarte extensamente. »Hasta pronto, recibe un abrazo de tu amigo…».
- Cuando el diálogo tiene más de un párrafo, el primero empieza con pleca y los restantes, con comillas de seguir. Estas comillas no cierran porque no fueron abiertas. Ejemplo: —Voy a detallar lo ocurrido: »Me hallaba ensimismado cuando oí una voz extraña. »Volví la cabeza, pero no vi a nadie conocido por los alrededores.
NOTA:
Las comillas no se utilizan para destacar nombres o palabras, con excepción de los casos en que se utilicen con ironía o en sentido figurado.
Puntos suspensivos
Dentro del texto:
- Para indicar pausa, temor, duda o algo sorprendente.
Ejemplo 1: —Los he alarmado a todos... pero tenía razón.
Ejemplo 2: —Abrí la puerta y... ¡horror!... Un espectáculo dantesco. Ejemplo 3: —¿Entonces...?
- Para suprimir palabras enteras.
- Suprimir parte de una palabra, que mantiene su letra inicial. Ejemplo: La r... respetuosa (título de una obra teatral), preguntó qué c... pasaba allí.
- No se pone nunca punto final después de los puntos suspensivos ni de los signos de interrogación o admiración.
En citas:
- Son utilizados en las citas, entre paréntesis o corchetes, en la supresión de palabras, frases y párrafos de la forma siguiente:
a) Se encierra entre corchetes si la supresión es del autor que transcribe la cita.
b) Se encierran entre paréntesis si el autor citado es quien suprime.
c) Esta supresión puede ser al principio, en el medio o al final del texto.
- Los puntos suspensivos se componen con espacio fino antes y después del corchete o el paréntesis.
- Para suprimir párrafos enteros, los puntos suspensivos se colocan en línea aparte, justificados a la izquierda.
- En títulos de publicaciones, si este fuera muy extenso, se sustituye la parte final con puntos suspensivos, tomando en cuenta que el fragmento seleccionado resulte comprensible.
En fórmulas y rangos:
Ejemplo:
El PUNTO, LA COMA, EL PUNTO Y COMA, LOS DOS PUNTOS
El punto
- No se pone punto final en secuencias que funcionan como etiquetas o rótulos (tras los títulos de libros, de capítulos, nombre de autor, pies de imágenes, eslóganes, entre otros).
- No se pone punto final en las enumeraciones cortas en forma de lista ni en las direcciones electrónicas.
- Nunca debe escribirse punto inmediatamente después de un signo de cierre de interrogación, exclamación o de puntos suspensivos.
- Se pondrá punto si detrás de los signos anteriores haya comillas, paréntesis, corchetes o rayas de cierre.
- Cuando el punto se combina con otros signos que también cierran períodos, como los paréntesis, las comillas, los corchetes y las rayas, el punto es el que se coloca en último lugar. Ejemplo: Dijo: “Tú y yo hemos terminado”.
- Nunca debe escribirse un punto de cierre de enunciado delante de un signo de cierre de comillas, paréntesis, corchetes o rayas.
La coma
- Los vocativos se aíslan entre comas. Ejemplo: Hola, María.
- Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el predicado.
- Sí se admite la coma cuando el sujeto es una enumeración que cierra con etcétera.
- Es correcto poner coma cuando se intercala un inciso (frase explicativa). Ejemplo: Mi hermano, como sabes, es un magnífico deportista.
- Se escribe coma en las enumeraciones.
- Se escribe coma delante de la locución conjuntiva así como.
- No se escribe coma en las construcciones ni…ni. Ejemplo: No quiere ni estudiar ni trabajar.
- Se escribe coma para separar los dos términos de la construcción no solo…, sino también.
- Se escribe coma ante las oraciones coordinadas introducidas por pero, mas, sino (que), aunque.
- Se emplea coma para delimitar los conectores de un enunciado: por otro lado, sin embargo, por el contrario, por ejemplo, en conclusión, finalmente.
- La coma siempre va después del paréntesis, la raya o las comillas.
El punto y coma
- La escritura del punto y coma depende, en gran medida, de la longitud y complejidad de las secuencias que se separan, de la presencia de otros signos y también de la subjetividad de quien escribe.
- La palabra que aparece tras un punto y coma debe escribirse siempre con minúscula, salvo en la citación de ejemplos.
Los dos puntos
- Se escribe minúscula tras los dos puntos que anuncian una enumeración.
- Se escribe mayúscula tras los dos puntos que sirven para introducir una cita, tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de una carta (siempre en renglón aparte), así como tras las palabras CERTIFICA y CONSIDERANDO de los textos administrativos y jurídicos.
NOTAS, LLAMADAS Y CITAS
Notas
Las notas se ubican teniendo en cuenta el carácter, la extensión, el número de la nota y cualquier otra característica del original. Las notas se ubican:
- Al pie de la página.
- Al final.
Notas al pie de la página:
Este sistema es, en todos los casos, el mejor y las notas se numeran en orden consecutivo por página.
1. Entre la nota y el texto se deja un blanco de separación equivalente a una línea de 12 puntos. La disminución del puntaje establece la diferencia tipográfica.
2. Cuando una nota al pie de la página no quepa totalmente en la plana o página donde aparece referida, se puede continuar en la siguiente, siempre antes de las notas que aparezcan en esta página y, solo en este caso, separadas por bigote. La partición se puede hacer por palabra partida, por coma o por punto y coma, pero nunca por punto.
3. Cuando la nota es de una cita bibliográfica se comienza con los nombres primero y apellidos después (dos puntos), título del libro en cursiva (coma) y la paginación, esto es en los casos que exista bibliografía general del libro. Ejemplo: Samuel Feijóo: Mitología cubana, pp. 80-81 y 143-144.
4. En los casos en que no aparezca bibliografía, en la nota se incluyen todos los elementos de la misma, con el orden establecido.
Notas al final:
Este sistema se utiliza, fundamentalmente, en los casos de notas abundantes y extensas y se identifican mediante la numeración corrida por partes. La aclaración se hace usando un asterisco después de la primera llamada (1*). El texto de la llamada de asterisco se coloca al pie de la página.
Otras notas:
- Si todas las notas son del autor no es necesario aclararlo. Cuando son del editor, editorial, traductor, compilador, prologuista, se aclara en la primera nota, entre paréntesis y en cursiva. Ejemplo: (Todas las notas son del editor. N. del E.).
- En el caso de que haya una fuente mayoritaria y otras no, se coloca la primera nota de la fuente mayoritaria entre paréntesis y cursiva. Ejemplo: (Todas las notas, salvo indicación de lo contrario, son del editor).
- En las notas minoritarias se aplica la misma forma que para los casos anteriores y en el resto de las notas se indica la fuente en forma abreviada.
Aclaraciones
Siempre que sea posible, deben ser breves, que no excedan de dos líneas. Se pueden poner entre paréntesis o corchetes, según sea el caso, a continuación del texto aclarado, para no convertirlas en notas al pie de la página.
Alocuciones
Siempre que sea pertinente en alocuciones cortas o palabras aisladas escritas en otro idioma, la traducción al español se hace junto a estas, destacándolas entre paréntesis, sin utilizar notas.
Adverbio latino
Se utiliza ibíd o ibídem cuando se repita una nota y no haya otra intermedia.
Notas especiales
Cuando se emplean notas para acreditar las fuentes bibliográficas utilizadas por el autor de la obra, las páginas se indican del modo siguiente:
1. p. 226, cuando se trata de una sola página.
2. pp. 22-23, si son dos páginas consecutivas.
3. pp. 24-30, si son más de dos páginas consecutivas.
4. pp. 24 y 42, si son dos páginas no consecutivas.
5. pp. 24 y ss., si se trata de una página y las que le siguen hasta el final de la obra o una de sus partes.
6. pp. 24-30, 56, dos o más páginas consecutivas y una que no lo es.
7. pp. 24-30 y 56-60, dos o más grupos de páginas consecutivas, pero no consecutivas entre sí.
Llamadas
- Los números de las llamadas deben ir volados y sin paréntesis. Si la palabra que los precede lleva signos de puntuación, la llamada se coloca siempre después de este.
- En los casos en que hubiera que utilizar tres tipos de llamadas se puede establecer la distinción empleando números para las llamadas más frecuentes; asteriscos para las especiales y letras minúsculas para los números.
- Las llamadas y notas se componen en una tipografía dos puntos menos que la utilizada en el texto.
Citas
Las citas se pueden componer:
- Entre comillas, dentro del texto, con igual puntaje e interlineado que este, al ancho de la caja tipográfica, cuando no excede las cinco líneas.
- Sin comillas, cuando excede las cinco líneas, con un interlineado menor, al ancho de la caja tipográfica en párrafo aparte, con un blanco mayor de separación entre el párrafo que la antecede y el siguiente; con cambio de tipo de párrafo, es decir, si se utiliza párrafo español la cita irá en párrafo americano y viceversa.
- Sin comillas con puntaje menor, al ancho de la caja tipográfica y en párrafo americano.
NOTA 1:
En todas las citas debe aparecer el nombre del autor, el libro o publicación periódica y la página o páginas en que se encuentra la cita.
NOTA 2:
En las citas al pie de página aparece primero el nombre(s) y después el apellido(s) del autor(es). Cuando es más de uno separados por coma y con la preposición entre los dos últimos, si la cita es en español; en otros idiomas se utiliza et al. El resto de los datos se pone como en la bibliografía.
NOTA 3:
Cuando de una obra exista más de una edición, la cita debe ser de la primera o de la última si es corregida y aumentada.
Adiciones
Si son del autor, editor, traductor o redactor, se encierran entre corchetes y se ponen a continuación en cursiva, altas y bajas su abreviatura correspondiente.
TIPOS DE PÁRRAFOS
Comúnmente se utilizan tres tipos de párrafos: español, americano y francés. Su uso se determina de acuerdo con la concepción de la edición.
Párrafo español: Lleva sangría en la primera línea, no lleva interlineado y es el más usado de los tres.
Párrafo americano: No tiene sangría, pero sí interlineado entre párrafo.
Párrafo francés: En la primera línea no tiene sangría, las líneas restantes se componen con sangría; este párrafo no lleva interlineado.
NOTA: El Departamento de Publicaciones de la UPR utilizará, en primer lugar, el párrafo americano.
NÚMEROS, UNIDADES Y FECHAS
Escritura de números
Consideraciones generales
1. Los números se pueden escribir en cifras arábigas o letras.
2. Los números no se separan de su(s) complemento(s) en línea aparte, ni al final del renglón se parten las cifras que componen el número. Se escriben separados de su complemento por un espacio.
3. Al comienzo de oración no se escriben cifras. Una línea puede comenzar con números, sobre todo en libros científicos.
4. En obras científicas y técnicas es recomendable la notación científica para la escritura de cantidades muy largas.
5. En tablas y cuadros las cantidades se pueden abreviar en forma decimal, siempre que la columna esté encabezada por la unidad empleada.
6. Los números se escriben completos en cifras.
7. Cuando las cifras son de miles de millones pueden combinarse números y palabras.
Ejemplo: 324 000 millones
8. Cuando se escriben números seguidos unos de otro se separan con punto y coma (;) si son decimales y mediante comas (,) si todos los relacionados son enteros. Ejemplos: 0,125; 31,24; 25, 12,26; 31, 49, 89
9. Los números enteros con más de tres dígitos se escriben en períodos de tres, de derecha a izquierda, dejando entre sí un espacio.
10. Se exceptúan los números de telex, teléfonos, números de casas en las direcciones, páginas, años, leyes, decretos, resoluciones y patentes.
11. Los números hasta treinta se escriben en una sola palabra, los siguientes se escriben separados. Ejemplo: 25 (veinticinco); 32 (treinta y dos).
12. El nombre del número 100 (ciento) se apocopa cuando va delante de sustantivos o adjetivos. En los demás casos no se apocopa.
Ejemplos:
Correcto Incorrecto
uno por ciento uno por cien
cien por cien cien por ciento
tanto por ciento tanto por cien
13. Cuando se escribe el billón, es necesario aclarar en una nota, a continuación, si equivale a un millón de millones o a mil millones, dada la dualidad de concepciones en su valor. También se puede hacer la conversión correspondiente.
14. Los signos % (tanto por ciento) y 0/00 (tanto por mil) solo se utilizan después de dígitos, excepto en encabezamientos de tablas.
15. Hora
a) Para expresar la hora se utilizan dos puntos (:) entre la hora y los minutos, seguido de a.m. y p.m., según corresponda.
Ejemplo:
5:20 p.m. 12:00 m. 12:05 a.m.
b) Las horas corridas se escriben sin abreviaturas después del último número.
c) La combinación de horas, minutos, segundos, décimas y centésimas.
Ejemplo:
1h 35:22,0 4h 05:03,01
16. En forma general, el tiempo se expresa acompañado del símbolo correspondiente.
Ejemplo:
4 h 4 horas
25 min 25 minutos
12 s 12 segundos
17. Cuando se enumeran aspectos se emplea el número seguido de punto. Si hubiera una relación de subordinación en el número se utilizan letras con medio paréntesis.
Escritura de números con cifras
Se escriben con cifras arábigas:
- Las cantidades que expresan exactitud.
- Todos los números, incluso los dígitos que aparecen en obras científicas y técnicas.
- Horarios. Ejemplo: Horario de trabajo: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
- Las expresiones numéricas cardinales empleadas en toda clase de obras. Ejemplos:25º 18’ 30’’ 30 ºC
- Las cifras referidas al SIU.
- Las denominaciones de calles.
Escritura de números con letras
Se escriben con letras:
- Los números o cantidades puestos en boca de sus interlocutores, pero si la cantidad es superior a dos cifras, es preferible escribirla con número. Ejemplo: Se construyeron 320 camas en dos jornadas de trabajo.
- El espacio de tiempo, la edad, la expresión de tiempo transcurrido o por transcurrir.
Ejemplo 1: ...estuvo dos años en Nigeria...
Ejemplo 2: María cumplió treinta y cuatro años.
Ejemplo 3: El combate duró dos horas.
- Las cantidades dubitativas que no expresan una cifra exacta.
Ejemplo 1: El terremoto ocasionó más de mil muertos.
Ejemplo 2: Asistieron unos treinta mil aficionados al estadio.
Ejemplo 3: Su tamaño es tres veces mayor.
- Las cifras que expresan horas en obras literarias. Ejemplo: El plazo expira a las seis y treinta.
- En las actas, diplomas, así como la fecha en los documentos oficiales. Ejemplo: Dada en la Ciudad de La Habana, a los quince días del mes de agosto de mil novecientos ochenta y dos.
- Los números de las barajas.
Números ordinales
1. Un punto después de la numeración escrita con cifras, da carácter ordinal al número. Ejemplo: 1. (primero), 38. (trigésimo octavo)
2. En el caso de que sea un orden con un valor numérico, se pone punto después del número. Ejemplo: 1. 2. 3.
3. Los números romanos siempre tienen carácter ordinal y como tal se leerán.
Fracciones decimales
En la numeración decimal, la separación de la parte entera de la decimal se hace mediante una coma (,). La parte entera se escribe en grupos de tres dígitos, de derecha a izquierda, a partir de la coma, separada entre sí por un espacio. La parte decimal se escribe también en grupos de tres dígitos, de izquierda a derecha, a partir de la coma.
Ejemplo: 723 322, 045 123
Fracciones comunes o quebrados
- Las fracciones comunes o quebradas, se escriben por medio de una barra horizontal u oblicua.
Ejemplo:
2. En la impresión es preferible la barra horizontal, la oblicua se usa dentro del texto. Al escribir los números mixtos se deja un espacio entre el número entero y la fracción. Ejemplo: 3 1/3, 1 1/8, 5 5/8
Números romanos
1. Los números romanos que designan siglos se componen en versalita minúscula y los referentes a reyes, papas y capítulos en versales o mayúsculas.
2. En tablas e índices, los números romanos se alinean por su derecha.
Ejemplo:
I. La afilada visión.
II. Trofeos sobre cenizas.
III. Un árbol teñido de sangre.
Escritura de unidades de medidas
- Las unidades de medida se escriben con letra minúscula, con su nombre completo, detrás de su valor numérico o con un símbolo. Si no tiene valor numérico delante se escribe el nombre completo.
- Cuando se escribe el nombre completo se mantiene la concordancia con el valor numérico que acompañe. Ejemplo: 10 metros; 1 kilómetro; 0,6 centímetro.
- Los nombres de las unidades del SI (Sistema Internacional) se escriben con letras minúsculas.
- Los nombres de las denominaciones del SI, derivados de patronímicos, no se escriben españolizados. Ejemplo:
Correcto Incorrecto
weber weberio
ampere amperio
hertz hertzio
- No se permite el cambio de nombre a la unidad. Ejemplo:
Correcto Incorrecto
1 m2 1 metro de área o 1 m cuadrado
- No se admite la denominación de números y símbolos con palabras. Ejemplo:
Correcto: 1 325 dm3 o 1 325 decímetros cúbicos
Incorrecto: mil 325 decímetros cúbicos o mil 325 dm3
- La denominación de los múltiplos y submúltiplos se forma uniendo el nombre del prefijo del SI al nombre de la unidad del SI. Ejemplo: km kilómetro; daN decanewton.
- No se permite el uso de los prefijos del SI solos, sin el acompañamiento de la unidad de medida. Ejemplos:
Correcto Incorrecto
cinco kilogramos cinco kilos
cuatro micrómetros cuatro micros
- Se compone con idéntica grafía una misma unidad de medida. Para otras consideraciones más específicas sobre el uso de los prefijos del SIU y la escritura de unidades del SIU, véase la NC 90-00-06-3 “Aseguramiento Metrológico. Sistema Internacional de Unidades. Formación de múltiplos y submúltiplos” y NC 90-00-06-4 “Aseguramiento Metrológico. Sistema Internacional de Unidades. Reglas para el uso de las unidades de medidas”.
Fechas
- La fecha se escribe en la forma siguiente: día, mes y año unidos por la preposición de. Ejemplo: 13 de septiembre de 1969 (incluidos los años siguientes al año 2000).
- El nombre del mes se escribe con inicial mayúscula cuando se trate de una fecha que señale un acontecer histórico reconocido. Ejemplos: 26 de Julio, Primero de Enero (1ro. de Enero), 10 de Octubre.
SÍMBOLOS
Reglas generales para su escritura
- Los símbolos se escriben sin punto final, en cursiva o redonda (siempre que se mantenga la unidad de su utilización en todo el texto) y minúscula, excepto cuando se deriven de patronímicos que se escriben con inicial mayúscula.
Ejemplos:
mm milímetros
s segundo
A ampere
Wb weber
- Después de un valor numérico cualquiera, los símbolos se escriben dejando un espacio entre dicho valor y la primera letra del símbolo. Ejemplos: 30 m, 15 kg, 15 %, 10 ºC.
- Por lo general en los libros de texto se utilizan los símbolos de las unidades y no sus nombres completos.
- Cuando exista un valor numérico decimal acompañando al símbolo, este se coloca después de todas las cifras. Ejemplos:
Correcto Incorrecto
321,52 km 321 km, 52
5, 75º 5º, 75
- Cuando se señalan valores de magnitudes físicas con sus desviaciones límites, al indicar un intervalo o al enumerar varios valores numéricos, el símbolo se utiliza de acuerdo con estos ejemplos:
Correcto Incorrecto
30 m .15 m 30,15 m
30 N, 2 N y 84 N 30, 2 y 84 N
de 10 Hz a 21 Hz de 10 a 21 Hz
(50 ± 5) ºC o 50 ºC ± 5 ºC 50 ± 5 ºC o 50 ºC ±10 %
12 g hasta 20 g 12/20 g
entre 62 m2 y 110 m2 entre 62 y 110 m2
7 m ± 8 m 7 ± 8 m
- Los símbolos no comienzan una oración ni se separan de su complemento.
- Los símbolos permanecen invariables cuando se utilizan en plural.
- En las tablas, los símbolos se pueden utilizar solos sin su valor numérico:
- En el encabezamiento de columnas en tablas (Fig. 6).
- Sobre el signo de “aproximadamente” o “más o menos” (Fig. 7).
- En las desviaciones con la misma unidad de medidas o submúltiplos de ella (Fig. 8).
- En las desviaciones comunes en varios valores (Fig.9).
Fig. 6 Fig. 7
Fig. 8 Fig.9
Se permite utilizar los símbolos en renglones de tablas, deducciones matemáticas, así como la explicación de los símbolos de la magnitud física en las fórmulas. Ejemplo:
donde:
Pvap: Presión hidrostática de vaporización (kgf/cm2).
de : Diámetro exterior (mm).
σ vap: Tensión de control (kgf/cm2).
- Además de los casos planteados en 8 y 9 los símbolos de unidades de medida se pueden utilizar solos, sin su valor numérico en los casos siguientes:
- Después de dos puntos y seguidos. Ejemplo: El símbolo de la unidad de medida de la velocidad es: m/s.
- En las escalas de los instrumentos de medición.
- En las escalas de las abscisas y ordenadas.
- En otros casos no se permite su uso sin su valor numérico.
Utilización de los símbolos en operaciones y expresiones matemáticas
- El producto de dos o más unidades en forma de símbolos se indica con una cruz (x) como signo de multiplicación. Ejemplo:
Correcto Incorrecto
N x m (Newton metro) N.m
T x km (toneladas kilómetro) t.km
- En la división de unidades expresada en símbolos se utiliza la línea horizontal (-), la línea oblicua (/) o las potencias negativas. Ejemplo: km/m; km x h-1
NOTA:
Si para una de las unidades incluidas en la relación se establece que el símbolo es una potencia negativa (ejemplo, s-1; m-1; k-1) no se permite utilizar la línea horizontal u oblicua.
- Si en el denominador hay más de un símbolo de una unidad, estos se escriben entre paréntesis. Ejemplo:
- En una expresión no se debe escribir más de una línea oblicua u horizontal.
- Las ecuaciones se expresan en la forma más sencilla y clara. El significado de los símbolos se explica debajo de la ecuación. En la descripción de los símbolos no se utiliza el significado igual (=), sino dos puntos (:). Ejemplo:
donde:
σ : Varianza de frecuencia génica entre líneas.
po y qo: Frecuencias génicas iniciales.
2N: Número total de gametos.
t : Número de generaciones.
FÓRMULAS MATEMÁTICAS Y QUÍMICAS
Fórmulas matemáticas
Requisitos:
- Correspondencia con el texto.
- Alineación de los signos matemáticos.
- Utilización adecuada de paréntesis o corchetes al sustituir la raya horizontal de una fórmula por un chelín. Ejemplo:
- Las funciones trascendentes (logarítmicas, trigonométricas y otras) se componen en redonda y traducidas al español. Ejemplo:
Correcto Incorrecto
sen sin
tan tg
- La partición de una fórmula es por un signo de suma o de resta, colocado al final de la línea y al inicio de la siguiente. Ejemplo:
a) La partición puede ser por el signo de multiplicar (.) en casos extremos y también se repetirá al final y al inicio de la línea.
b) No se permite la partición de páginas impar a par.
- Las fórmulas pueden aparecer numeradas o no. Esta numeración puede ser corrida, por capítulo o por epígrafes, en dependencia de la complejidad del texto. Estos números van entre paréntesis y justificados a la derecha.
- No se debe utilizar una misma variable para representar elementos distintos, estos se diferencian con el empleo de mayúsculas, minúsculas, subíndices, exponentes y otros.
- Los subíndices y exponentes pueden ser: simples, complejos, literales, numéricos o abreviados. Se componen en la forma siguiente:
a) En cursivas: literales, simples y complejos.
b) En redonda: numéricos y abreviados (sin punto final). Ejemplo:
a) Cuando los términos de una fórmula son simples los signos de agrupación se componen en el mismo puntaje del texto pero, si hay términos dobles, los signos se componen en un puntaje mayor. Ejemplo:
b) Si a continuación de signos con puntaje mayor aparecen otros términos que no requieren esta altura, por razones de unificación lo llevan. Ejemplo: (bz + 2ab/xy) : (x - z)
- Los signos matemáticos se separan de la variable por medio espacio a ambos lados. En el resto de los casos (entre variables, variables y paréntesis, constante y variable) no se deja espacio. Ejemplo:
- En desarrollo matemático y fórmulas muy extensas se emplean los signos de puntuación correspondientes para darle continuidad al contenido. Ejemplo:
Las varianzas del parámetro ajustado y las observaciones son:
Por lo que las variaciones típicas serán:
Fórmulas químicas
1. Los enlaces en las fórmulas químicas desarrolladas y semidesarrolladas deben ir centrados y lo más unido posible a los átomos que se enlazan. Ejemplos:
H- C-COOH H3C-CO2H
HOO C- C-H
2. En las fórmulas químicas el coeficiente debe quedar separado del compuesto por medio espacio. Los estados de agregación se colocarán al nivel del compuesto, sin separación y entre paréntesis. Ejemplo:
2 HCL + Ca (s) → CaCl2 + H2 (g)
3. La partición de ecuaciones químicas se hará por los signos:-,, y + y se repetirán al inicio de la línea siguiente. Las fórmulas no se dividen.
4. En las llamadas se emplean asteriscos volados u otros elementos que no interfieran el contenido de la fórmula o la ecuación.
TABLAS
1. Las tablas están formadas por:
a) Presentación: que comprende el número de orden, título y subtítulo, estos dos últimos elementos pueden estar omitidos.
b) Cuerpo: incluye los cabezales y el contenido de la tabla.
c) Pie: fuentes y notas.
2. La tabla debe ubicarse después de la referencia en el texto, nunca antes. No se permite la presencia de una tabla sin su correspondiente referencia en el texto.
3. Las tablas se enumeran según el sistema arábigo, en forma consecutiva.
a) Si van en apéndices también se numeran en forma consecutiva para cada apéndice.
b) En libros científicos y técnicos se permite utilizar la notación decimal por capítulo.
4. Los títulos de las tablas no llevan punto final.
5. Los cabezales de las casillas o columnas se componen en una familia y tipo uniforme. Van centrados sobre su columna correspondiente.
6. El cuerpo de la tabla se compone en un puntaje menor que el de la presentación, pero las fuentes y notas en un puntaje menor que el cuerpo.
a) Cuando se quiera indicar que no existe el dato de la columna correspondiente se ponen tres puntos, pero si el dato existe y no se conoce se ponen tres guiones en el lugar que ocuparía el dato. No se permiten casillas en blanco.
b) Siempre que sea necesario hacer una aclaración en una tabla se utiliza una llamada y se registra la aclaración al pie de la tabla, antes de consignar la fuente.
7. En el pie de la tabla se identifica la entidad que ha producido los datos o la publicación de donde fueron tomados.
8. Para hacer llamadas sobre palabras se utilizan números volados, pero si son sobre números se utilizan letras minúsculas voladas o asteriscos.
UTILIZACIÓN DE ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Abreviaturas
Las abreviaturas se emplean únicamente cuando su uso sea específico, en diccionarios, entre paréntesis, en notas, citas, bibliografías, pies de ilustraciones, así como para los casos de abreviaturas de títulos de publicaciones seriadas y en nombre de autores de especies biológicas.
Indicaciones:
1. Se sigue el orden riguroso de las letras de la palabra que se abrevia.
2. No debe terminar en vocal.
3. Se debe evitar que la abreviatura de una palabra pueda confundirse con la de otra palabra análoga.
4. Se escribe con punto final.
5. No se abrevia una palabra si solo se le ha de suprimir una letra, excepto en la locución latina loc. cit.
6. Cuando la abreviatura expresa pluralidad de un solo concepto, la letra que la expresa se podrá repetir, con un solo punto, al final, para ambas. Ejemplo: p. página; pp. páginas
7. Si la abreviatura expresa dos o más conceptos seguidos se separa por un espacio después del primer punto. Ejemplos:
EE. UU. Estados Unidos
UU. MM. Unidades Militares
- Las palabras abreviadas que no indiquen pluralidad no deben terminar en s. Ejemplo:
Correcto Incorrecto
Demost. Demos. (demostrativo)
- No se suprime la s final a las abreviaturas que indiquen pluralidad. Ejemplo: cros. (compañeros).
10. Las abreviaturas no deben quedar al final ni al principio de la línea si no acompañan a sus complementos, con excepción de la palabra etcétera (etc.), que puede quedar al final de la línea, pero no al principio. Si la justificación del renglón exige que comience con esta palabra, se pone con todas sus letras.
11. Una abreviatura puede quedar al final del párrafo si está entre paréntesis.
12. Ni en los diálogos ni en los versos se utilizan abreviaturas.
13. Las abreviaturas no se pueden partir.
14. Las palabras acentuadas mantienen su acento en la sílaba correspondiente al formar la abreviatura. Ejemplo: Máximo máx.; Número núm.; Mínimo mín.
15. En la abreviatura se mantiene la unidad en su forma latina o española.
16. En el texto no debe aparecer la abreviatura de etcétera, sino esta palabra escrita con todas sus letras.
Principales abreviaturas
Las principales abreviaturas y locuciones de carácter general empleadas en las publicaciones, sobre todo en las notas al pie, son:
apud.: en las obras de
c. o ca. (circa): alrededor de
cap.: capítulo o caps.: capítulos
cf. o cfr. (confer): confronte
e. g. (exemplii gratia): por ejemplo
ed.: edición o editor
Ed.: Editorial
et al. (et alli): y otros
ibíd. (Ibídem): allí mismo
id. (idem): lo mismo
i. e. (id est): esto es
in extenso: por completo
lib.: libro o libs.: libros
no.: número
ob. cit.: obra citada
ne varietur: para que nada se cambie
p.: página o pp.: páginas
sic: así
t.: tomo
trad.: traductor o traducción
ut infra: como se dice después
ut supra: como se dice anteriormente
v.: vea
vol.: volumen
vs. (versus) contra
ss.: siguientes
NOTA:
Las abreviaturas ob. cit., ibíd., solo se emplean cuando los títulos de las obras aludidas están a la vista del lector, en la misma página o en la página de enfrente, excepto si se trata de una obra citada reiteradamente.
Siglas
La primera vez que aparece una sigla o acrónimo se pone entre paréntesis, precedida por el nombre completo de las palabras que agrupa.
Indicaciones:
1. Se componen en mayúsculas generalmente. Cuando tengan cinco letras o más deberán escribirse la primera de las letras en mayúscula y el resto de ellas en minúscula.
2. Se forman con la letra inicial de las palabras que agrupa.
3. Se escriben sin punto entre letras, ni al final de ellas.
4. No se permite espaciar las letras que la forman, ni se parten o dividen.
5. Las siglas carecen de plural.
Acrónimos
La primera vez que aparece un acrónimo va entre paréntesis, precedido por el nombre completo de las palabras que agrupa. Los acrónimos se componen en mayúsculas.
Indicaciones:
1. Los acrónimos se forman con la unión de letras iniciales, sílabas iniciales o palabras de los nombres que agrupan.
2. El resto de las indicaciones son las mismas que los puntos 3, 4 y 5 de las siglas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ubicación y composición tipográfica:
1. La bibliografía puede ser ubicada al final del capítulo en obras científicas o técnicas.
3. Puede componerse en una tipografía menor a la del texto y en párrafo francés.
4. Las relaciones bibliográficas se hacen en orden alfabético por apellidos de autores, o nombres de instituciones. Si coinciden dos o más autores con igual apellido o inicial se entra por el orden cronológico de la publicación.
5. Las publicaciones seriadas se intercalan en el ordenamiento alfabético señalado en el punto anterior.
NOTA:
EL Departamento de Publicaciones Científicas, perteneciente al CRAI de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, hará uso de las normas APA para las revistas Mendive, COODES y Podium y las normas ISO 690 para las revistas CFORES y CIFAM.
OTRAS CONSIDERACIONES ORTOGRÁFICAS (aprobadas por la Ortografía de la lengua española, 2010)
- La forma el mismo y su femenino la misma y sus plurales los mismos y las mismas deben siempre rechazarse aunque se vean empleados en la prensa escrita y se oigan en otros medios. En estos casos siempre pueden sustituirse por otros elementos más propiamente anafóricos como los demostrativos, los posesivos o los pronombres personales.
- La forma dicho, el modo femenino dicha y sus plurales dichos y dichas fueron incluidos como parte del idioma español en el diccionario académico en la edición de 1992, pues hasta entonces era un barbarismo usarlos. No obstante, siempre es preferible emplear en sustitución de ellos las formas el referido o la referida, así como sus plurales los referidos, las referidas.
- El sustantivo femenino duda significa ‘estado de indecisión o de falta de certeza’ y ‘cosa que provoca dicho estado o lo implica’. Se usa en diversas locuciones. Así, se usa normalmente en singular en sin duda (‘con toda seguridad’), por ejemplo: “Sin duda, todo recuerdo es doloroso”; estar fuera de duda (‘ser seguro o indiscutible’), por ejemplo: “La oportunidad de la consulta está fuera de duda”; y en no caber (o haber) duda (‘ser algo absolutamente cierto o indiscutible’), por ejemplo: “No cabe duda que tu padre ya le conocía”. “El señor Equis estaba equivocado, no había duda”. Como se puede observar en todos estos casos se dice y se escribe duda y nunca “dudas”.
- Cuando una palabra tiene dos formas para ser escritas debe utilizarse la que indique la norma cubana, aunque se diga que la Academia prefiera usar otra que no es la empleada mayoritariamente en Cuba. Como ejemplo de ello tenemos:
elite y élite: La norma cubana nos indica usar élite.
periodo y período: La norma cubana tienen un doble uso. Se emplea período para cuando se habla de tiempo; se utiliza periodo cuando se refiere a la menstruación femenina.
- La y copulativa se mantiene cuando la palabra que le sigue comienza por un diptongo de /i/ + vocal: agua y hielo / madera y hierro. También cuando es tónica y posee valor adverbial en oraciones interrogativas: ¿Y Inés? En otros casos sí se cambia por e: Vendrán Juan y María. E Ignacio, no te olvides. La y copulativa se cambia por e ante toda palabra que comience oralmente por /i/, aunque se trate de un extranjerismo que no se escriba con i o con hi: Iberia e Easyjet (y no “Iberia y Easyjet”), pues la palabra inglesa easy se pronuncia con /i/ inicial: “isi”. Cuando la h es aspirada, se mantiene la y: Franco y Hitler.
- En el caso de pos- y post-, aunque son válidas ambas, se recomienda el uso de pos- tanto si la palabra comienza por consonante como por vocal, como en posdata, posgrado, posoperatorio, poselectoral, pero no cuando la palabra comienza por la consonante s, que debe usarse post-, postsimbolismo, postsocialismo.
- No debe usarse el apóstrofo para marcar los apócopes ni las aféresis de una voz que se produce con independencia de la palabra que les siga: pa por para; na por nada; orita por ahorita. Tampoco debe usarse para señalar elisiones en interior de palabras: ¿Qué te has creío?, no “creí’o”. Y es incorrecto usarlo para abreviar la expresión de un año. Se dice: promoción del 97, no del ’97. (Recuérdese que siempre lo preferible es poner el año completo: 1997). No debe usarse como signo separador en las expresiones numéricas de la hora. Nunca se debe escribir: 15’30 h, sino 15:30.
- Los pronombres demostrativos este, ese, aquel y sus femeninos y plurales ya no llevan tilde.
- Tampoco se tilda solo que puede, si se desea, cambiarse por únicamente o solamente.
- Igualmente, no lleva tilde la palabra guion.
- No se acentuará nunca la o copulativa cuando vaya entre números, esto es, entre guarismos, como en: 75 o 78 centavos, 432 o 440 pesos.
- Prefijos:
- Deben escribirse unidos a su base léxica cuando esta es solo una palabra: cuasidelito, antimotín, exmarido, expresidente, exdirector.
- Se usarán con guion si la base léxica es un nombre propio (anti-Franco, pro- África, pro-Obama, anti-Alca).
- También se escribirán con guion los prefijos cuando la base sea un número: sub-21, campeonato de béisbol sub-18.
- Se escribirán separados de la base cuando esta tenga más de una palabra. Se les llama: prefijos separables:
ex: ex primer ministro.
anti: anti pena de muerte.
pro: pro derechos humanos.
- En a dónde/adónde y a donde/adonde, las dos opciones gráficas son correctas, tanto para el adverbio interrogativo o exclamativo (¿A dónde vamos? y ¿Adónde te llevan?), como para el adverbio relativo local (Es el único lugar adonde no quiero ir y Es el único sitio adonde me gustaría ir).