ARTÍCULO ORIGINAL
Yo también soy el parque: Experiencia educativa para la gestión local del Área Protegida
Corvea, José Luis1; Basulto, María Antonia1; Martínez, Yoel1; Valdés Yamira, Luis Martín1; Martínez, Victor1; Fleitas, Ricardo1, Miranda, Juan Carlos1
1Parque Nacional Viñales. Centro de Visitantes, km 23 Carretera a Viñales. Pinar del Río. Correo electrónico: direccion@pnvinales.co.cu
RESUMEN
Los chequeos del Programa de Vigilancia y Protección en el Parque Nacional Viñales permiten el análisis de las incidencias que semanalmente reportan los guarda parques de las distintas zonas y al mismo tiempo se planifican las acciones que deben dar solución a las diversas situaciones. Sin embargo existen problemas cuya solución no es definitiva a corto plazo, ni dependen de grandes inversiones. Tal es el caso de Valle Ancón, donde se han reportado acciones negativas contra el sistema de señalización y la infraestructura creada para la vigilancia de incendios forestales en el mirador natural, «Loma del mango». ¿Quién es el responsable? No podemos responder con certeza, pero sí trabajar para que estos hechos desaparezcan y otros no ocurran nunca. Existe en la localidad un IPUEC (Valle Ancón) principal institución educativa a la que dirigimos nuestros esfuerzos, considerando las numerosas potencialidades que tenemos para explorar en los estudiantes como grupo meta. El Programa «Yo también soy el Parque» diseñado en Viñales dentro de la estrategia para el trabajo comunitario local y a su vez como parte del Programa de Información, Educación e Interpretación ambiental del Plan de Manejo, nos facilitó el desarrollo de una primera experiencia en la que se vincularon acciones informativas y participativas en las que se logró el protagonismo de los estudiantes.
Palabras clave: Trabajo Comunitario Local; Parque Nacional.
ABSTRACT
The Program of surveillance and protection in Viñales National Park allow us to detect and analyze different events that Park rangers notice in the different Pak zones. Thus, actions are carried out to give solutions to the different problems found. However, there exist certain problems which solutions are not given in a short term and also they don't depend on big investments.
Such is the case of Ancón Valley, where negative events have been reported mostly, against the signs and infrastructure designed to support the surveillance of forest fires in Loma del Mango look-out point. Who is responsible for this? We can't answer with certainty, but we are sure that our main task is to work hard to diminish these problems and prevent others. In the area, there is a pre-university school (Valle Ancón) where our educative work could have an influence on the students, based on our potentialities exploring this type of groups. With the support of the Program ¨I am also the Park¨, designed in Viñales within the strategy on local community work and as part of the Program of information and environmental education in Viñales National Park, we had the opportunity to develop some activities aiming at giving some general information and getting the students involved in the protection of the area.
Key words: Local Community Work; Viñales National Park.
INTRODUCCIÓN
Para la adecuada gestión de un área protegida los programas de información, educación e interpretación ambiental necesariamente constituyen una herramienta permanente, mediante la cual se clarifican las relaciones y actuaciones de los visitantes con el entorno y de manera especial, de los habitantes locales. Las particularidades de estas relaciones en el Parque Nacional Viñales se diferencian según la ubicación geográfica de las Comunidades, los recursos y valores que históricamente han utilizado, las facilidades de acceso a las diversas zonas, así como por la influencia de instituciones económicas y sociales.
El Parque Nacional Viñales es una de las áreas protegidas cubanas más atípicas. Su ubicación en el principal destino turístico de la Provincia de Pinar del Río y el fácil acceso por diversas carreteras o caminos, constituyen elementos de doble análisis: cualitativo y cuantitativo tanto en sus ventajas como en desventajas. La tala y caza furtiva, así como el coleccionismo de rocas y fósiles, destacan entre las principales acciones negativas. Ello conjuntamente con el déficit divulgativo que presenta el patrimonio en general (Corvea et al., 2006).
Los principales valores que atesora el territorio para su conservación pueden agruparse en paisajísticos, biológicos, geológicos y paleontológicos, de gran representatividad local y regional que conjuntamente con los históricos-culturales y económicos sociales, le confieren al área la condición de significación nacional. El reconocimiento de estos valores así como el estado de conservación de la naturaleza definen la categoría de Parque Nacional.
Desde su aprobación oficial en el año 2001, el reto asumido por el colectivo del Parque Nacional Viñales es significativo, precisamente por las actividades netamente económicas que históricamente se han desarrollado. Entre ellas destacan: cultivo de tabaco, viandas y hortalizas; producción forestal; ganadería y turismo.
Estas actividades económicas que mayormente han tenido un marcado enfoque productivo en el sector estatal y de sustento familiar en el sector privado, son la base de los actuales conflictos locales, pues en la mayoría de los casos, se evidencia una supuesta incompatibilidad con el enfoque conservacionista y sostenible que promueve un Área Protegida. Precisamente esta es la primera barrera socio administrativa que enfrentamos con una complejidad muy singular, si se tiene en cuenta que se intenta gestionar un territorio cuya tenencia es responsabilidad repartida entre las Empresas: Forestal Integral, Tabacalera, Pecuaria, y en menor extensión, el sector campesino estatal y privado. A ello se añade la influencia del sector turístico (aún convencional) cada vez más creciente.
A pesar de esta compleja situación se exhiben un conjunto de valores mencionados en párrafos anteriores, cuya conservación y representatividad natural han sido posible precisamente por su difícil acceso y son los que ocupan las áreas núcleos del Parque Nacional Viñales. ¿Cómo es posible mantener o conservar la integridad de los ecosistemas que contienen esos valores ante una necesaria actividad agrícola, forestal, turística, social y cultural?
Resulta evidente que no se puede aprender del medio ambiente si no existe una estrecha relación con él, una experiencia directa en el campo que facilite, desde un enfoque educativo, la información, la acción y la participación. Esta es una de las premisas que plantea Gerhartz et al (2007) al considerar que la educación ambiental es un objetivo importante para el trabajo de las áreas protegidas, la que ha de desempeñar un papel fundamental como elemento de gestión que permita:
El acercamiento a la población local para la transmisión y comprensión de los valores, los recursos y las posibilidades de desarrollo de la zona en el marco del modelo del desarrollo sostenible.
La participación e implicación de la población en la gestión del área protegida.
La capacitación y el fomento socioeconómico.
La elaboración de programas específicos dirigidos a los diferentes usuarios del área protegida.
En Valle Ancón (Figura 1) se asienta una de las comunidades privilegiadas del Parque Nacional Viñales en cuanto a diversidad y singularidad de sus valores naturales e históricos culturales. Es como una representación local a menor escala de las potencialidades que existen en el Área Protegida. Sin embargo se manifiestan acciones y comportamientos no acorde a la existencia misma de sus valores locales, ni con las acciones emprendidas por la administración del Parque.
Con el desarrollo de acciones financiadas por proyectos de cooperación internacional, la población local ha sido beneficiada con la construcción de un consultorio médico, la restauración de la principal vía de acceso, la construcción y equipamiento de un círculo social, la creación y capacitación de un grupo ambiental comunitario, la restauración del museo local: «casa del campesino» entre otras. Igualmente se han priorizado los proyectos de monitoreo y señalización de la zona con la creación de infraestructuras rústicas para la vigilancia y control de incendios forestales.
De forma general cada una de estas iniciativas han sido muy bien acogidas por los habitantes locales, excepto, la colocación de señales y torre de observación, las cuales han sufrido graves daños en unos casos y pérdida total en otros. En cambio, las señalizaciones son herramientas fundamentales para orientar, distribuir y organizar el flujo de visitantes interesados en el conocimiento del Área Protegida, además de ser un componente imprescindible en la coordinación de las actividades de Educación e Interpretación propias del área (Martínez 2006).
Evidentemente el sistema de señalización desplegado en Ancón no ha implicado la participación de los pobladores locales, pues a nadie se le ha ocurrido; por ejemplo, romper el consultorio, ni dañar el círculo social.
Dadas las continuas incidencias reportadas por los guardaparques de Valle Ancón relacionadas con las señales y la torre de vigilancia, el equipo técnico del Parque decidió enfrentar la situación mediante un acercamiento más directo y educativo a partir del Programa: «Yo también soy el Parque» insertado en la estrategia de trabajo comunitario, priorizando en un primer momento el intercambio con estudiantes y profesores del IPUEC: «Valle Ancón» principal institución educativa de la localidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Una vez recepcionadas las incidencias reportadas por los guarda parques se convoca una sección de trabajo para valorar posibles soluciones, mediante una dinámica grupal en la que se define por consenso la necesidad de una visita directa a la zona.
Se realiza la inspección del terreno y se comprueba la pésima situación de la señalética, asociándola directamente al inadecuado comportamiento de algún habitante local o de los estudiantes del IPUEC: «Valle Ancón». La valoración integral de las características del lugar, la indiscutible presencia de la escuela, el «supuesto aislamiento geográfico» y en especial sus potencialidades educativas, resultaron factores claves para emprender la experiencia definitivamente con el centro escolar.
La primera reunión conjunta con el Consejo de Dirección de la escuela, facilitó la coordinación del programa de trabajo, en el que se definen las actividades a desarrollar, el tiempo disponible para cada una y el día más adecuado de manera que no se interfiriera el proceso docente educativo.
Durante el desarrollo de la experiencia, se realizaron actividades informativas demostrativas y participativas como: Charlas, Lanzamiento de Convocatoria, Juego participativo, Recorrido Comunitario, así como Diseño y Elaboración de señales. Para ello se contó con el apoyo de equipos digitales de proyección, imágenes satélites de alta resolución, SIG MapInfo Profesional 9.0, Módulo de carpintería portátil e instrumentos y materiales de diseño (regla, escuadra, lápiz, pincel, pintura, etc.).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Por iniciativa de la administración del Parque y en coordinación con el Consejo de Dirección del IPUEC: «Valle Ancón» se acordó realizar esta primera experiencia en el marco de la celebración del Día Nacional de las Áreas Protegidas, asumiendo así la prioridad otorgada a nivel local a dicho centro educacional y la Comunidad de Ancón.
Fase informativa
La dirección de la escuela por su parte convocó a la mayoría de estudiantes y profesores para en el horario previamente acordado comenzar el programa en plenario, utilizando las capacidades existentes en el teatro del propio centro. Para ello se hicieron varias pruebas de instalación y proyección de manera que se garantizara la mayor visibilidad de la información a lo que hubo que añadir algo de creatividad para lograr una pantalla rústica (Figura 2). Solución: papelógrafos pegados entre sí y a su vez en la pared.
Se inicia con la presentación de los especialistas y guardaparques, dando paso a la primera intervención, en la que se fundamenta la celebración del Día Nacional de las Áreas Protegidas, enfatizando en la importancia de la actividad y el privilegio de haber seleccionado la propia escuela. Inmediatamente se explican, con la ayuda de imágenes y mapas, las principales características del Parque Nacional Viñales y sus valores más notables (Figura 3).
Posteriormente se hace énfasis en el estado actual de conservación, características ecológicas y la necesidad de conservar los valores locales para el futuro.
Igualmente se explican las posibilidades de recreación, uso público y económico que se desarrollan en el área protegida, dando paso al comentario de las principales amenazas que se manifiestan en el Parque, mediante la observación de diversos mapas y una composición de imágenes satélites georeferenciadas que abarcan toda el área protegida, visualizadas mediante MapInfo 9.0 (Figura 4)
La permanencia e interés mostrado por el auditorio, facilitó el lanzamiento de la convocatoria del primer Festival Local: «Naturaleza y Comunidad 2008», provocando expectativas de participación estudiantil en las diversas modalidades y actividades previstas, las que se canalizaran mediante los guardaparques de la zona y los guías responsabilizados con el sendero más cercano a la comunidad.
Finalizando esta primera parte, se presentó un resumen de las principales acciones desarrolladas en la localidad financiadas por Proyectos de Cooperación Internacional, lo cual fue apoyado con imágenes (Figura 5). Con esta presentación se argumentaron además, las diferentes propuestas de acciones a desarrollar en el futuro, entre las que figura la restauración y equipamiento del teatro donde se realizó nuestra actividad.
Fase demostrativa.
Una vez terminadas las presentaciones en plenario, se invitó a grupos representativos de cada grado a una demostración directa del trabajo de señalización, con el objetivo de familiarizar a los estudiantes con las diferentes etapas, desde la selección, diseño, elaboración de señales y sentar las bases para el compromiso de su cuidado y conservación.
En un primer momento, especialistas y técnicos mostraron las características y funcionamiento del equipamiento correspondiente y algunas técnicas básicas para el diseño, empleando el manual de Señalética del SNAP. Posteriormente se convocó a los estudiantes presentes para elaborar señales con sus propias manos (Figura 6).
Fase participativa
Aún cuando uno de los motivos principales de nuestra presencia estaba relacionado con el problema de las señales, evidentemente no se podía asumir una posición acusatoria por muchas razones. Por ello se aprovechó el tema de la celebración del Día Nacional de las Áreas Protegidas para desarrollar un programa amplio en el que hubiera un protagonismo de nuestro grupo meta.
La intención desde un inicio fue lograr que los propios estudiantes hicieran señales de diferentes tipos y así indistintamente tuvieron la posibilidad de rotular la madera, manejar por primera vez un router, lijar la superficie indicada y pintar para dar el acabado a diversas señales propias del parque como de su escuela.
Del interés y motivación mostrado surgió la iniciativa de crear el «Club de Señalética Valle Ancón» lo cual fue comunicado a la dirección del centro, con muy buena acogida a partir de nuestra propuesta de apadrinamiento con una frecuencia mensual.
De manera simultánea a la confección de señales, se realizó un juego participativo con el objetivo de reforzar el conocimiento sobre diversas especies de animales, haciendo énfasis en aquellas que habitan en el Parque Nacional Viñales. Así se distribuyó el grupo creando un círculo en el que cada estudiante recibió un papel con el nombre de un animal (Figura 7).
Posteriormente se orientó la imitación del movimiento, sonido o algún rasgo de ese animal de manera que pudieran identificarse las parejas. Después de quedar cada pareja identificada y unida, los estudiantes argumentaron las características que más conocían de la especie y en cada caso se les brindó información sobre el estado de conservación en el territorio y la necesidad de protegerlas y conservarlas. Finalmente se hizo un recorrido comunitario con un grupo de 20 estudiantes acompañados por los guardaparques y especialistas con el objetivo de identificar directamente los problemas ambientales más visibles y debatir sobre las posibles acciones para minimizarlos o solucionarlos definitivamente. Ello propició que se identificaran situaciones que anteriormente no se habían reportado por los guardaparques, por estar más relacionadas y cercanas a la escuela, como por ejemplo: un minivertedero que amenaza con expandirse progresivamente (Figura 8).
CONCLUSIONES
La experiencia desarrollada con estudiantes y personal docente de la Escuela Valle Ancón, reafirma la necesidad de sistematizar y actualizar la información referida a la gestión del área protegida. Ello supone una contribución al conocimiento de los valores locales del Parque Nacional y al mismo tiempo un catalizador para el compromiso de la conservación y uso sostenible de los recursos.
Aunque son conocidas las significativas posibilidades que brinda la tecnología para la gestión de las áreas protegidas. También se demostró las ventajas educativas y prácticas del uso de software e imágenes satélites que captaron la atención del auditorio.
La celebración del Día Nacional de las Áreas Protegidas en el Parque Nacional Viñales, contó con el protagonismo absoluto de los estudiantes de Valle Ancón en el que se destacó su debut en el diseño y elaboración de señales y como inspectores ambientales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
· Corvea, J.L.; Novo, R.; Martínez, Y.; Bustamante, I. y Sanz, J. (2006): El Parque Nacional Viñales: un escenario de interés geológico, paleontológico y biológico en el occidente de Cuba. Trabajos de Geología. Vol. 26, p 121-129. Universidad de Oviedo. Asturias. España.
· Gerhartz, J.L.; Estrada, R.; Hernández, E.; Hernández, A. y González, A. (2007): Metodología para la elaboración de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cuba. Edit. Feijoó, 103 pp. Universidad Central «Martha Abreu» de Las Villas. Cuba.
· Martínez, R. (2007): Manual de Señalética del SNAP. 42 pp, CNAP. La Habana. Cuba.
Recibido: 14 de julio 2008.
Aprobado: 24 de noviembre 2008.
Revista Ecovida, 2008, Volumen 1, número 1
José Luis Corvea. Parque Nacional Viñales. Centro de Visitantes, km 23 Carretera a Viñales. Pinar del Río. Correo electrónico: direccion@pnvinales.co.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2008 José Luis Corvea, María Antonia Basulto, Yoel Martínez, Luis Martín Valdés Yamira, Victor Martínez, Ricardo Fleitas, Juan Carlos Miranda
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.