Imagen de portada

Variación espacio temporal de las macroalgas en un arrecife costero de La Habana, Cuba

Arlen Ventura Flores, Ana M. Suárez

Resumen


Se evaluó la variación espacio-temporal de la diversidad de macroalgas marinas en una porción del arrecife costero del litoral habanero de junio de 2008 a diciembre de 2009. Se determinó el área mínima, número de especies, Abundancia Relativa y Grupos Morfofuncionales que dominaban. Se identificaron 81 especies de macroalgas. Se encontraron variaciones temporales y espaciales en cuanto al número de especies, la Abundancia Relativa y cobertura de los grupos morfofuncionales. Dominaron en el plano rocoso las foliosas y globosas, las filamentosas y las calcáreas articuladas, mientras que estuvieron dominantemente en el veril las calcáreas articuladas. Predomina el mayor número de especies en el veril, debido fundamentalmente a la heterogeneidad del sustrato. La mayor Abundancia Relativa en el biotopo de plano rocoso se debe a la menor competencia por el espacio. La dominancia de algas calcáreas articuladas indica que el arrecife se encuentra en condiciones normales, sin embargo el alto grado de foliosas y filamentosas indica cierto grado de eutrofización.

Palabras clave


Macroalgas; Arrecife; La Habana; Cuba.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Areces, J.A. (2001): La ficoflora intermareal como bioindicadora de calidad ambiental. Estudio de caso: El litoral habanero. En: K. Alveal y T. Antezana (eds.), Sustentabilidad de la biodiversidad. Univ. Concepción-Chile, pp.569-589.

Belsher, T., A. Meinesz, C. Payri, H. Ber Moussa (1990): Apport dee satelite SPOT a la connaissance des ecoseptimes recifaux corallines. La vegetation marine de lile de Moorea, Polynesie francaise Oceanologico Aeta 13(4): 513 – 524.

Bird, C.J. y J.P. van der Meer (1993): Systematics of economically important marine algae: a Canadian perspective. Can. J. Bot. 71:361.369.

González-Sansón, G. y C. Aguilar (2003): Variaciones espaciales y temporales en la abundancia de las especies dominantes de peces de arrecife de coral en la costa de Ciudad de la Habana, Cuba. Rev. Invest. Mar., 24(2): 99-110.

Guardia, E. de la y G. González-Sansón (2000b): asociaciones de corales, gorgonias y esponjas del sublitoral habanero al oeste de la bahía de La Habana, 1. Gradiente ambiental. Rev. Invest. Mar. 21(1-3): 1-8.

Guardia, E. de la, P. González y J. Trelles (2001): Macrobentos del arrecife coralino adyacente al Río Almendares, Habana, Cuba. Rev. Invest. Mar., CIM, Univ. Hab. 22(3):

-178.

Guiry, M.D. & Guiry, G.M. (2011): AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway, http://www.algaebase.org..

Hughes, T.P., A.M. Szmant, R. Steneck, R. Carpenter and S. Miller (1999): Algal Blooms on coral reefs: what are the causes? Limnol. Oceanogr., 44: 1583-1586.

Lapointe, B.E. (1997): Nutrient Thresholds for Bottom-Up Control of Macroalgal Blooms on Coral Reefs in Jamaica and Southeast Florida. Limnol Oceanogr. 42:1119-1131.

Lazcano, J. C. (1995): Flora tópica y especies dominantes en arrecifes coralinos. Tesis presentada en opción al Título Académico de Licenciado en Ciencias Biológicas. Facultad de Biología, Universidad de la Habana, 47 pp.

Littler, D. S., M. M. Littler & M. D. Hanisak (2008): Sumersed plants of the Indian River Lagoon. A floristic inventory and field guide. OffShore Graphics, Inc., Washington, D. C., 285pp.

Littler, D.S. and M.M. Littler (2000): Caribbean Reef Plants. OffShore Graphics, Inc., Washington, D. C., 542 pp.

Littler, M.M. and D.S. Littler (1984): Relationships between macroalgal functional form groups and substrata stability in a subtropical rocky-intertidal system. J. Exp. Mar. Biol.

Ecol., 74: 13-34.

McClanahan, T.R., B.A. Cokos and E. Sala (2002): Algal growth and species composition under experimental control of herbivory, phosphorus and coral abundance in Glovers reef, belize. Mar. Poll. Bull., 44: 41-451.

Steneck, R.S. and M.N. Dethier (1994). A functional group approach to the structure of algaldominated communities. Oikos, 69: 476-498.

Suárez, A. M. (2005): Lista de las macroalgas marinas cubanas. Rev. Invest. Mar., 26(2): 93-148.

Suárez, A.M. (1989): Ecología del macrofitobentos de la plataforma de Cuba. Rev. Invest. Mar., 10(3): 187-206.

Suárez, Ana M. e I. Cortes (1983): Riqueza del fitobentos en una zona de la costa norte de la Habana. Rev. Invest. Mar., 4(1):3 21.

Suárez, Ana M., C. Aguilar y G. González- Sansón (1989b): Comparación de dos métodos para la cuantificación del fitobentos. Rev. Invest. Mar., 10(1):21-26.

Szmant, A.M (2002) Nutrient enrichment on coral reefs: Is it ea major cause of coral reef decline? Estuaries, 25(4b): 743-766.

Trelles, J., A.M. Suárez and E. Guardia (2001): Macroalgas dominantes de Playa Herradura, plataforma noroccidental de Cuba: Caulerpales y Dictyotales. Rev. Invest. Mar., 22(1): 1-6.

Valdivia, A. (2004): Variación espacial y temporal de las asociaciones de algas en zonas del sublitoral norte habanero, Cuba. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Biología Marina y Acuicultura con mención en Ecología Marina. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de la Habana, 114 pp.

Williams, I.D. and N.V.C. Polunin (2001): Large-scale associations between macroalgal cover and grazer biomass on mid-depth reefs in the Caribbean. Coral Reefs, 19(4): 358-366.

Wynne, M. J. (2005): A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western Atlantic: second revision. Nova Hedwigia, 129: 1–152.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2013 Arlen Ventura Flores, Ana M. Suárez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104