
Prácticas agroecológicas como una alternativa para restaurar las funciones del agroecosistema
Resumen
Palabras clave
Referencias
Altieri, M. A. & Nicholls, C. I. (2007). Biodiversidad y manejo de plagas enagroecosistemas. Perspectivas agroecológicas No. 2.
Altieri MA., & Toledo, V. (2011). La Revolución Agroecológica en América Latina*The Journal of Peasant Studies Vol. 38, No. 3, July 2011, 587–612.
Alonso, O., Lezcano, J.C. y Suris, M. (2011) Composición trófica de la comunidad insectil en dos agroecosistemas ganaderos con Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit y Panicum maximum Jacq. Pastos y Forrajes, 34(4): 433-444.España: Icaria Junta de Andalucía, 2007
CITMA. Sexto informe nacional al convenio sobre la diversidad biológica. República de Cuba. 326 p. 2019
Contino, Y., Iglesias, J., Toral, O., Blanco, J., González, M., Caballero, R. y
Perera, E. (2018). Adopción de nuevas prácticas agroecológicas en tres unidades básicas de producción cooperativa. Pastos y Forrajes, 41(1), 56-63. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403942018000100008&lng=es&tlng=pt.
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura.
Fortalecimiento de las políticas agroambientales en los países de América Latina y el Caribe. Proyecto GCP/RLA/195/BRA. Análisis y diagnóstico de políticas agroambientales en Cuba. 64 p. 2016
Fonte, A., Cuesta, O., Sosa, C. (2017). Estimación de emisiones contaminantes atmosféricas en la provincia de Camagüey desde fuentes fijas. Revista Cubana de Meteorología. 23, (1) 57-77.
García, J., Cortez, H., Marín, A. y Angoa, M.V. (2017) Bioecología de Epilachn difficilis (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachninae) en el Centro-Occidente de México. Revista Colombiana de Entomología, 43(1): 77-84.
Labrador Machín, O., Mirabal González, Y., & Torres Paez, C. C. (2020). Potencialidades del cooperativismo agropecuario en función de la soberanía alimentaria y educación nutricional. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 587-602.
Lind, L., Hasselquist, E. M. y Laudon, H. (2019). Towards ecologically functional riparian zones: A meta-analysis to develop guidelines for protecting ecosystem functions and biodiversity in agricultural landscapes. Journal of environmental management, 249, 109391.doi: 10.10 16/j.jenvman.2019.109391
Machín, B; Roque, Adilén M; Ávila, Dana R; Michael, P. Transformaciones de la agricultura cubana. En: Biodiversidad, sustento y culturas. Cuba: su nueva revolución campesina. No. 90. 40 p 2016.
Mancini, H., Bianchi, F. J. J. A., Maria, I. y Tittonell, P. (2021). Impact of agroecological management on plant diversity and soil-based ecosystem services in pasture and coffee systems in the Atlantic forest of Brazil. Agriculture, Ecosystems and Environment, 305,107171. doi: 10.1016/j.agee.2020.107171
Martín L; Rivera, J. & Castizo, R. Cambio climático y desarrollo sostenible en Iberoamérica. Informe La Rábida, Huelva. España Secretaría General Iberoamericana. https://www.fundacioncarolina.es/wpcontent/uploads/2019/06/Segib-Informe-La-Ra%CC%81bida-Resumen- ejecutivo-2018.pdf, 2018.
Mendoza, E.O. (2016) Diversidad de insectos en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba: sus potencialidades para el control biológico. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo. Santiago de Cuba, Cuba: Universidad de Oriente. 58 pp.
Moreira, D. & Castro, C. Lechería climáticamente inteligente. Adaptación y mitigación en el trópico húmedo. Proyecto EUROCLIMA-IICA. (R.Cascante, coord.). https://euroclimaplus.org/edocman/pais/costa-rica/4BVE17068929e.pdf, 2016.
Nicholls, C, Altieri, M A., Vázquez, L. L (2015). Agroecología: principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología 10 (1): 61-72.
Nicholls. C, Altieri. M (2017). Enfrentando el Cambio Climático: Estrategia Agroecológicas para la Agricultura Campesina. Agroecología y Cambio Climático. Universidad de California, Berkeley.
Qi, G., Chen, S., Ke, L., Ma, G. y Zhao, X. (2020). Cover crops restore declining soil properties and suppress bacterial wilt by regulating rhizosphere bacterial communities and improving soil nutrient contents. Microbiological Research, 238, 126505. doi: 10.1016/j.micres.202 0.126505
Sarandón, S.J. (Ed.). (2002). Agroecología. El camino hacia unaagricultura sustentable. La Plata: Ediciones Científicas Americanas. 557pp.
Sarandón, S. & Flores, C. Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 2014.
Sevilla, E. (2015). La participación en la construcción histórica latinoamericana de la Agroecología y sus niveles de territorialidad. Rev. Política y Sociedad ISSN: 1130-8001 Vol. 52, Núm. 2: 351-370. http://dx.doi.org710.5209.
Tittonell, P., Klerkx, L., Baudron, F., Félix, G., Ruggia, A., Van Apeldoorn, D., Dogliotti, S., Mapfumo, P., & Rossing, W. (2019). Ecological intensification: Local innovation to address global challenges Sustainable Agriculture Reviews.
Yong, A., Crespo, A., Benítez, B., Pavón, MI., & Almenares, G. (2016). Uso y manejo de prácticas agroecológicas en fincas de la localidad de San Andrés, municipio La Palma. Rev. Cultivos Tropicales, vol.37, no. 3, pp. 15-21. http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v37n3/ctr02316.pdf.
Vázquez-Moreno, L. L. Diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de la biodiversidad en sistemas de producción agropecuaria en transición hacia la sostenibilidad y la resiliencia. Agroecología. 8 (1):33-42, 2013.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 José Ernesto Armas Pintado, Richel García Pando, Yosvel Sanjudo Ramos, Elida Fredesvinda Cordero

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.