Potencial de plantas medicinales en colecciones vivas del Jardín Botánico de Pinar del Río

ARTÍCULO ORIGINAL
POTENCIAL DE PLANTAS MEDICINALES EN COLECCIONES VIVAS DEL JARDÍN BOTÁNICO DE PINAR DEL RÍO

POTENTIAL OF MEDICINAL PLANTS IN LIVING COLLECTIONS OF THE BOTANICAL GARDEN OF PINAR DEL RÍO

Manuel Alejandro Carmona Montano1*, Yosviel González Rodríguez2, Jesús Alfonso Martínez3

1Jardín Botánico de Pinar del Río, Cuba, CP 20100. https://orcid.org/0000-0002-1734-9685
2Jardín Botánico de Pinar del Río, Cuba, CP 20100. https://orcid.org/0000-0002-5212-7148
3Jardín Botánico de Pinar del Río, Cuba, CP 20100. https://orcid-0000-0002-7627-4783

*Autor para la correspondencia (correo electrónico): curroperes2107@gmail.com


RESUMEN

Los Jardines Botánicos juegan un papel importante en el estudio de las plantas medicinales, por ser éstos, centros de desarrollo, estudio científico y conservación de colecciones vivas de plantas con interés económico, científico y/o educativo. Por esta razón, nuestro objetivo es actualizar el potencial de especies medicinales en las colecciones vivas del Jardín Botánico de Pinar del Rio, con vista a mejorar la estrategia de conservación, producción y comercialización de éstas, el método de trabajo se basa en realizar un inventario basado en 88 familias, organizándolas por representatividad, en cuanto a cantidad de géneros y especies que agrupan, vías de administración, por su hábito de crecimiento y la acción farmacológica que presentan, ya sea comprobada o atribuida. Como resultados se identificaron 364 especies pertenecientes a estas familias, con potencialidades de uso medicinal, agrupando 294 géneros. Por otra parte, el hábito de crecimiento de estas especies se divide en 39% arbóreo, 28% herbáceas, 24% arbustivo y el restante 9 % lo conforman las rastreras o trepadoras, entre otras. A su vez, las especies con potencial diurético agrupan un total de 87, seguidas por las astringentes con 79 y las antipiréticas con 67. Se concluyó que nuestra colección puede ser fuente de comercialización con el sector de la salud y otros sectores, además de servir como apoyo a la docencia en los diferentes niveles educacionales de la provincia.

Palabras Clave: Plantas medicinales, acción farmacológica, uso medicinal.


ABSTRACT

The Botanical Gardens play an important role in the study of medicinal plants, because they are centers of development, scientific study and conservation of living collections of plants with interest economic, scientific and/or educational. For this reason, our objective is to update the potential of species medicinal products in the living collections of the institution, with a view to improving the conservation strategy, production and marketing of these, the method of work is based on making an inventory with 88 families, organizing them by representativeness, in terms of the number of genera and species that they group, routes of administration, due to its growth habit and the pharmacological action they present, either verified or attributed. As results it was identify 364 species belonging to these families, with potential for medicinal use, grouping 294 genera. In turn, the species with diuretics potential groupings 87 in total segued by the astringents species with 79 and the antipyretics species with 67. On the other hand, the habit of growth of these species is divided into 39% arboreal, 28% herbaceous, 24% shrubby and the remaining 9% is made up of creeping or climbing plants, erect shrubby cacti, creeping cacti or vines, epiphytes, aquatics and climbing shrubs. It was concluded that our collection can be a source of negotiations with the health sector and other sectors; in addition to serve as teaching support in the different educational levels of the province.

Keywords: Medicinal plants, action pharmacological, medicinal use.


INTRODUCCIÓN

Desde el origen del hombre, se ha mantenido una estrecha relación con los recursos que nos ofrece la naturaleza; de éstos, las plantas han sido uno de los más importantes y utilizados principalmente por su disponibilidad, no sólo para obtener alimento, vestido, utensilios de uso doméstico y material de construcción, sino también para curar y/o aliviar enfermedades y lesiones físicas. En palabras de (Pöll., 2007; Hilgert y Gil., 2008) citados por TOLEDO (2009), el consumo y manejo de plantas silvestres como medicina forma parte del conocimiento empírico y tradicional de distintas poblaciones humanas a lo largo de su existencia.

En palabras de Maldonado et al. (2020). Se han reportado alrededor de 50.000 especies que tienen algún uso medicinal, lo que representa aproximadamente el 10% del total de plantas que existen en el mundo.

Es por eso por lo que el uso de alternativas naturales o terapias complementarias ha recibido una atención creciente desde hace años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el 80% de la población mundial depende de la medicina tradicional para sus necesidades de atención primaria en salud Maldonado et al (2020).

Esta realidad se da tanto en países desarrollados, donde el usuario se acerca a las terapias alternativas en búsqueda de una mejor atención de salud, como en los países en desarrollo, donde lo hacen en virtud de su realidad socioeconómica, o por ser estos sistemas tradicionales casi los únicos disponibles Toledo (2009).

Con base en lo expresado por Akerele (1993) en la medicina moderna las plantas también tienen significativas aplicaciones. Entre otras, son fuente directa de agentes terapéuticos, se emplean como materia prima para la fabricación de medicamentos semi-sintéticos más complejos, la estructura química de sus principios activos puede servir de modelo para la elaboración de drogas sintéticas y tales principios se pueden utilizar como marcadores taxonómicos en la búsqueda de nuevos medicamentos.

Desde el punto de vista de Akerele (1993) en los países en desarrollo, el uso de plantas medicinales ayuda a reducir la importación de medicamentos, promoviendo así la autosuficiencia. Por otra parte, los productos locales suelen tener mejor aceptación que los importados.

En Cuba, el uso de plantas medicinales tiene un fuerte arraigo popular Fuentes (1988), Fiallo (2003). Principalmente son utilizadas en decocciones e infusiones, que se han trasmitido de generación en generación mediante un enfoque etnobotánico Pimentel (2009). En este contexto el adulto mayor juega un rol importante por los conocimientos empíricos y esotéricos adquiridos.

Desde el punto de vista científico, hay razones para creer que la conservación de las plantas no sólo ayudará a salvar vidas humanas, sino que aportará también beneficios económicos sustanciales a los habitantes de las zonas en que las plantas crecen y, en verdad, al resto del mundo.

Forero (1989) considera que esto afirma la importancia de los Jardines Botánicos, en cuanto a centros de estudio científico de las plantas, ya que son fundamentales para la conservación y el desarrollo de colecciones vivas de plantas de interés económico, científico y/o educativo, siendo unas de sus líneas fundamentales de trabajo, la conservación ex situ, in situ y la educación ambiental.

Aunque en el Jardín Botánico de Pinar del Río se han determinado las posibilidades de usos de las plantas que poseen, no existen trabajos que detallen las potencialidades de uso medicinal de sus colecciones. Por tal motivo nuestro propósito es actualizar el potencial de especies medicinales en las colecciones vivas del Jardín Botánico de Pinar del Río (JBPR) con vistas a mejorar la estrategia de conservación, producción y comercialización de estas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El área está ubicada en la periferia de la ciudad de Pinar del Río, a 2.5 km de su borde norte; carretera a Guamá, cerca de la comunidad "La Cabaña".

Se identificaron las familias mejor representadas por género y especies, propiedades medicinales que éstas poseen, tipo de crecimiento y vías de administración al cuerpo

Se realizó un inventario de las plantas presentes en las colecciones vivas del JBPR con potencialidades de uso medicinal (conocidas o no), ya sean comprobadas o atribuidas; para ello se consultó "Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba" de Juan Tomas Roig tomos I y II edición de 1988. También fueron consultadas para una actualización de la nomenclatura y la taxonomía "Plantas vasculares de Cuba, inventario III edición" de Greuter y Rankin 2022. La "Lista Roja de la flora vascular cubana" de González Torres et al., (2005 y 2016) para lo referido a especies endémicas y su categoría de amenaza y "Especies endémicas en colecciones del Jardín Botánico de Pinar del Río, Cuba" de Acosta, Z. y A. Gallardo (2016).

Con la información obtenida se realizó una adecuación a las condiciones y características del área de estudio en cuestión.

Términos utilizados:

Entiéndase por: (Tomado de "Plantas medicinales aromáticas o venenosas de Cuba" Tomos I y II de Juan Tomás Roig y Mesa. Edición de 1988.)

  • Abortivo: Que inducen el aborto.
  • Afrodisiaco: Que estimulan las funciones sexuales.
  • Antiartrítico: Sirve para combatir la inflamación en las articulaciones.
  • Antiasmático: Alivian la opresión torácica, la dificultad respiratoria, la tos y disminuyen la sibilancia (ruidos al respirar).
  • Anticatarrales: Sirven para aliviar los síntomas y ayudan al cuerpo a desarrollar sus defensas.
  • Hipoglucemiante (antidiabético): Que pueden disminuir el contenido de glucosa libre en sangre.
  • Antidiarreico: Sirven para detener las diarreas.
  • Antiepiléptico: Previenen los ataques de epilepsia o convulsiones.
  • Antiespasmódico: Sirven para combatir los espasmos musculares.
  • Antihelmíntico: Sirven para combatir las lombrices intestinales.
  • Anti hepático: Sirve para prevenir las enfermedades del hígado (hepatitis).
  • Anti herpético: Sirven para curar los herpes o empeines.
  • Antihipertensivo: Evita que aumente la presión arterial.
  • Antiinflamatoria: Para combatir las inflamaciones.
  • Antimicrobianas: Matan o inhiben el crecimiento de microbios.
  • Antioxidantes: Poseen moléculas capaces de retrasar o prevenir la oxidación de otras (la oxidación puede producir radicales libres, que producen reacciones en cadenas que dañan las células.
  • Antipirético (febrífugo): Sirven para cortar o bajar la fiebre.
  • Antirreumático: Combaten el reumatismo.
  • Antiséptico: Sirve para combatir la putrefacción (seca las heridas)
  • Aperitivos: Contienen sustancias propias para estimular el apetito.
  • Astringente: Sustancia que al ser absorbida por los tejidos suprime casi por completo las secreciones, con cauterización (quemadura) superficial.
  • Calmante: Atemperantes del sistema nervioso, pueden moderar los dolores y la tos.
  • Carminativo: Combaten los gases intestinales
  • Cicatrizante: Estimula la reparación de los tejidos dañados.
  • Depurativo: Sirven para purificar la sangre.
  • Digestivo: Contribuye a facilitar la digestión.
  • Diurético: Tienen virtudes para facilitar el orinar y disminuir el volumen sanguíneo.
  • Dudosas: Potencialmente peligrosas
  • Eméticas: Que inducen el vómito.
  • Estimulantes generales: Tienen el poder de promover en todo el metabolismo una excitación o estimulación más o menos pronunciada.
  • Expectorantes: Que hacen expectorar (arrancar del pecho flemas y otros fluidos).
  • Hemostático: Que pueden contener las hemorragias o pérdida de sangre.
  • Insecticida: Mata a los insectos.
  • Laxante: Purgante de acción suave.
  • Pectorales: Sirven para curar la tos y las enfermedades del pecho.
  • Purgantes: Sirven para provocar la defecación o la eliminación de heces (combatir el estreñimiento).
  • Sedantes: Pueden calmar o sosegar.
  • Vulnerarios: Sirven para curar golpes, heridas y úlceras externas.
  • Emoliente: Sirve para ablandar o relajar una dureza o una zona inflamada (uso externo).
  • Entiéndase por: (Extraído del Diccionario de definiciones de Oxford Language s.f.).
  • Tintura: Es un tipo de maceración que consiste en extraer los principios activos de las plantas mediante un medio alcohólico. (Es decir, poner a macerar partes de la planta en alcohol etílico durante un periodo de tiempo).
  • Cataplasma: Sustancia medicamentosa en forma de pasta blanda que se extiende entre dos gasas y se aplica caliente en alguna parte del cuerpo con fines calmantes, curativos o emolientes.
  • Infusión: Bebida agradable o medicinal que se prepara echando en agua muy caliente alguna sustancia vegetal y dejándola unos minutos en reposo.
  • Decocción: Es el resultado de cocer sustancias vegetales, similar a la infusión solo que la planta se deja hirviendo en el agua de 5 a 20 minutos antes de apagar el fuego.

RESULTADOS

En la figura 2 se muestra las familias identificadas como medicinales que agrupan a más de diez especies; se destaca en él que la familia Fabaceae reúne el mayor número sumando 38 especies, agrupadas en 30 géneros; le sigue la familia Asteraceae con un total de 20 especies y 6 géneros. Los valores más discretos los ofrece la familia Annonaceae con 10 especies pertenecientes a 4 géneros.

En la Figura 3 muestra el porciento que representa cada grupo de plantas presentes en el Jardín respecto al total de las identificadas, teniendo en cuenta su hábito de crecimiento, en este se puede observar que el tipo de crecimiento arbóreo alcanza un 39 %, seguido por las herbáceas con un 28 % y los arbustos con un 24 %. El 9 % restante se distribuye en las rastreras o trepadoras, los cactus arbustivos erectos, cactus rastreros o trepadores, epífitas, acuáticas y arbustos trepadores.

En la figura 4 muestra el número de especies que poseen la misma propiedad medicinal; con notable diferencia del resto se agrupan 87 especies como diuréticas, 79 especies se catalogan como astringentes y 67 como febrífugas; por otra parte, con propiedades anti hepáticas existen 23 especies solamente, siendo la menor representada. También se puede observar que existe un grupo de plantas que pueden llegar a ser venenosas que reúne 46 especies, representando el 12,6 % del total de plantas identificadas.

Las figuras 5 y 6: Muestran las vías en las que se pueden aplicar las plantas identificadas al cuerpo, observándose que, del total de especies, 454 se pueden administrar por vía oral, siendo en forma de infusión la mejor opción; por la vía tópica se pueden administrar 233 especies, siendo en forma de fomentos con las decocciones de las plantas la forma más empleada.

CONCLUSIONES

  • Se identificaron 364 especies con uso medicinal de las casi 600 descritas por Juan Tomas Roig en su libro.
  • La conservación y producción de este grupo de plantas puede formar parte de los servicios científicos - ambientales, de conservación y comercialización, así como del trabajo educativo ambiental.

ÉTICA Y CONFLICTO DE INTERESES

Las personas autores del manuscrito en cuestión, declaran que han cumplido totalmente con todos los requisitos éticos y legales pertinentes, tanto durante el estudio como en la producción del manuscrito; que no hay conflictos de intereses de ningún tipo; que todas las fuentes financieras que se mencionan completa y claramente en la sección de agradecimientos; y que están totalmente de acuerdo con la versión final editada del artículo.

REFERENCIAS

Akerele, O. (1993). Las plantas medicinales: un tesoro que no debemos desperdiciar. Foro mundial de la salud 1993; 14 (4): 390-395.

Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M. A., & Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30(8), 453-459.

Fiallo, V. R. F. (2003). Apuntes para la flora económica de Cuba VII. Especies frutales. Revista del Jardín Botánico Nacional, 177-217.

GONZÁLEZ, T., & YAMITH, J. (2006). Uso tradicional de plantas medicinales en la vereda san isidro, municipio de san josé de pare-boyacá: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Acta biológica colombiana, 11(2), 137-146.

Lucena, M., Escalante Contreras, M., González Moreno, V., Rojas-Fermín, L., Cordero de Rojas, Y., Ustáriz Fajardo, F., Carmona, J., & Torres, S. (2020). Composición y actividad antibacteriana del aceite esencial de Austroeupatorium inulifolium (Kunth) King & Robinson (Asteraceae). Revista Cubana de Farmacia, 52(4).

Magaly Victoria, C. F., Roxana, G. L., Olga, R. M., Ariadna, Z. B., & Leonardo, H. S. (2018, January). Experiencias del uso de plantas medicinales en el proyecto para el rescate del patrimonio inmaterial de Baracoa. In Cuba Salud 2018.

Maldonado, C., Paniagua-Zambrana, N., Bussmann, R. W., Zenteno-Ruiz, F. S., & Fuentes, A. F. (2020). La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecología en Bolivia, 55(1), 1-5.

Murillo, E., Correa Caleño, J., Cerquera Ospina, C., & Méndez Arteaga, J. (2018). Potencial antimicrobiano y citotóxico del aceite esencial de Citrus aurantium Engl (naranja agria) y Swinglea glutinosa Merr (limón de cerco). Revista Cubana de Plantas Medicinales

Quinteros Gómez, Y. M. (2009). Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima.

Ramos, Z. A., & Cruz, A. G. (2016). Colección de especies de frutales en el Jardín Botánico de Pinar del Río, Cuba. Revista ECOVIDA, 6(2), 176-191.

Riverón-Giró, F. B., Montero, Y. H., García-González, A., & Domenech, R. Y. E. (2015). La colección de plantas medicinales del Jardín Botánico de Holguín, Cuba: su importancia social y científica/ The medicinal plants collection of the Holguín Botanical Garden, Cuba: its social and scientific importance. Revista del Jardín Botánico Nacional, 36, 219-222.

Sánchez-Pentón, M. J., Castañeda-Noa, I., & Arredondo-Quevedo, I. (2018). Catálogo de plantas medicinales en las colecciones vivas del Jardín Botánico de Villa Clara. Centro Agrícola, 45(3), 92-94.

TOLEDO, B. A. (2009). Diversidad de usos, prácticas de recolección y diferencias según género y edad en el uso de plantas medicinales en Córdoba, Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromáticas, 8(5), 389-401.


Fecha de recepción: 07 de enero de 2024
Fecha de aceptación: 28 de marzo de 2024

Manuel Alejandro Carmona Montano. Jardín Botánico de Pinar del Río. Correo electrónico: curroperes2107@gmail.com


ANEXO

Tabla 1. Inventario de las plantas identificadas en el estudio.

Table 1. Inventory of the plants identified in the study.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Manuel Alejandro Carmona Montano, Yosviel González Rodríguez, Jesús Alfonso Martínez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104