Imagen de portada

Diversidad florística del patio del museo provincial “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba

Isidro E. Méndez Santos, Arlet Flores Alfonseca

Resumen


Se muestran los resultados del estudio florístico-fisionómico de un espacio de 2 620 m2, ubicado en un inmueble de la época colonial que ostenta, desde 2016, la condición de Monumento Nacional. Se estudió in situ la flora actual y se revisaron fuentes referidas a etapas anteriores. Las muestras se identificaron por comparación con colecciones científicas y el uso de descripciones y claves. El origen, distribución, presencia en Cuba, estado de conservación y comportamiento ante el impacto antrópico de cada taxón, se tomó de la literatura especializada. Se calculó la similitud con tres áreas relevantes de la jardinería de la ciudad. Se registran 152 especies, en su mayoría exóticas y que en el país solo se encuentran en cultivo por su reconocida utilidad ornamental, o que, aún naturalizadas, se mantienen asociadas a la actividad humana. A pesar de la reciente reducción del número de plantas, incluidos árboles, elementos del césped e individuos relevantes por su impacto visual, sigue siendo en un espacio natural acogedor, estéticamente relevante, con significativo potencial cultural y notable repercusión ambiental por encontrarse ubicado en una zona densamente urbanizada. Asegurar sustratos, riego, reciclaje de materia orgánica, así como el fomento de germinadores y viveros propio para dinamizar el remplazo de especímenes, se identifican como condiciones básicas para recuperar el esplendor que tuvo la flora y vegetación en épocas pasadas. Como sala viva del museo, se recomienda presentarla como muestra representativa de la jardinería de la ciudad y como encarnación del patio que caracteriza la arquitectura colonial camagüeyana.

Palabras clave


Flora urbana; plantas ornamentales; jardines patrimoniales; sala viva; restauración.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Acevedo, P. y Strong, M. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies. Smithsonian Institution Scholarly Press, Washington D.C. https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/17551/SCtB-0098.pdf?sequence=2yisAllowed=y.

Açici, F. K. (2019). Contemporary Approaches in Museum; Space Design. In New Approaches to Spatial Planning and Design: Planning, Design, Applications (Murat Özyavus, Ed.). Peter Lang GmbH, Berlin.

Castellanos, L. (1991). Contribución al estudio de la flora de la ciudad de Camagüey; potencialidades y usos. Tesis en opción al título de Licenciado en Educación Biología, Instituto Superior Pedagógico José Martí, Camagüey.

Falls, D. y Chaos, M (2021). El habitar en el centro histórico de Camagüey, Cuba: cambios espaciales y en la envolvente. PatryTer – Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 4(8), 19-37. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.29252.

Fernández, A. (1999). Historia de la fundación del Museo Ignacio Agramonte. Tesis en opción al título de Master en Cultura Latinoamericana. Universidad de Camagüey, Centro de Investigaciones Casa Natal Nicolás Guillén.

Gómez, L. (2016). El centro histórico urbano de Camagüey, Patrimonio Cultural de la Humanidad, 2008. Arcada. Revista de conservación del patrimonio cultural 4(1), 1-13. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/arcada/article/view/207.

González, R. (1999). Las áreas verdes de la ciudad de Camagüey; potencialidades para la educación ambiental. Tesis en opción al título de Licenciado en Educación Biología, Instituto Superior Pedagógico José Martí, Camagüey.

González, L.R.; Palmarola, A.; Barrios, D.; González, L.; Testé, E.; Bécquer, E.R. (2016). Lista roja de la flora de Cuba. Bissea, Vol. 10, Número Especial 1. 352 p. http://www.rjbn.uh.cu/index.php/bissea/issue/view/42.

Greuter, W. y Rankin, R. (2017). Espermatófitos de Cuba; inventario preliminar. Botanischer Garten und Botanisches Museum, Berlin. http://dx.doi.org/10.3372/cubalist.(2016).1.

Gullino, P., Pomatto, E., Gaino W. Devecchi, M. y Larcher, F. (2020). New Challenges for Historic Gardens’ Restoration: A Holistic Approach for the Royal Park of Moncalieri Castle (Turin Metropolitan Area, Italy). Sustainability 12, 10067. http://dx.doi.org/10.3390/su122310067.

Jiménez, A; Gabriel, J. y Tapia, M. (2017). Ecología forestal. Editorial Compás, Manabí, Ecuador.

Liogier, A. H. (1974). Diccionario botánico de nombres vulgares de la Española. Impresora INPHU, Santo Domingo, República Dominicana.

Méndez, I.; Guerra, M. y Morales, R. (2018). Caracterización florístico-fisionómica del Casino Campestre, emblemático parque urbano de la ciudad de Camagüey, Cuba. Agrisost 24 (2), 83-98. http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/2185.

Méndez, I; Guerra, M; Primellez, J. y Mendieta L. (2017). Impacto urbano sobre la biodiversidad en la ciudad de Camagüey. En: Memorias del XI Simposio Internacional Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades. Camagüey, Cuba, 2017.

Miño Álamo, Y. Y. (2006). El problema del diseño de la jardinería de interiores bajo las condiciones de Cuba; un caso de estudio, las intervenciones. Tesis para optar por el título de Master en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Edificado. Universidad Central de las Villas, Santa Clara. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/11167.

Oficina de Monumentos y Sitios Históricos, Consejo Provincial de Patrimonio Cultural Camagüey (2014). Expediente de Declaratoria Monumento Nacional, Museo Provincial “Ignacio Agramonte Loynaz”. Inédito.

Oviedo, R. y González, L. (2015). Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba – 2015. Bissea 9 Número Especial 2, 1-68. https://www.researchgate.net/publication/284545720_LISTA_NACIONAL_DE_PLANTAS_INVASORAS_Y_POTENCIALMENTE_INVASORAS_EN_LA_REPUBLICA_DE_CUBA_-_2015.

Prieto, O.D. (2019). Clasificación y preservación de la arquitectura colonial habitacional en el centro histórico de Camagüey. PatryTer – Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografía e Humanidades 2 (4), 100-114. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.25005.

Ricardo, N.; Pouyú, E. y Herrera, P. (1995). The synanthropic flora of Cuba. Fontqueria 42, 367 - 430. https://bibdigital.rjb.csic.es/viewer/12208/?offset.

Ramos, W. (2016). Programa Arquitectónico del Jardín Botánico de Camagüey. Monteverdia, 9(2), 100-104. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1725.

Roig, J. (1965). Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. Editora del Consejo Nacional de Universidades, La Habana.

Sánchez, E. y García De Lomas, J. (2012). El jardín inglés de Miss Gray en Tharsis (Huelva). Bouteloua 10, 15-24. http://www.floramontiberica.org/entrada_Bouteloua.htm.

Sunderland, J. A. (2016). The Creative Museum. Analysis of selected best practices from Europe. Heritec Limited. http://creative-museum.net/wp-content/uploads/2016/06/analysis-of-best-practices.pdf.

Surat, H. y Yaman, Y.K. (2017). Evaluation of plant species in home gardens: A case study of Batumi city (Adjara). Turkish Journal of Forestry 18(1), 11-20. http://dx.doi.org/10.18182/tjf.308755.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Isidro E. Méndez Santos, Arlet Flores Alfonseca

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104