Imagen de portada

El endemismo en la flora de las montañas cubanas

Antonio López Almirall, Sandra Duarte

Resumen


La flora cubana se caracteriza por la gran cantidad de endemismos que tiene. Estos taxones no tienen una distribución uniforme por todo el Archipiélago, sino que los mayores centros de acumulación están en las montañas. De ahí la importancia de conocer esos patrones de distribución para entender la flora en su conjunto. En este trabajo se hace un análisis de la diversidad vegetal en los grupos orográficos. Conjuntamente se hace un análisis sobre las categorías de distribución, taxonómicas de esos taxones y su relación con centros evolutivos continentales. Para completar se revisa la intensidad de especiación total y por distrito fitogeográfico.

Palabras clave


Cuba; flora; endemismos; montañas; distribución.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Acevedo Rodríguez, P. y Strong, M. T., eds. (2012). Catalogue of seed plants of the West lndies. Washington, D.C.: Smithsonian Institution. https://doi.org/10.5479/si.0081024X.98.1.

Acevedo, M. (1989). Regionalización geomorfológica. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba: Sección IV-4 (p. 3). La Habana: Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de Cuba.

Berazaín, R. (1987): Notas sobre la vegetación y flora de la Sierra del Cajálbana y Sierra Preluda (Pinar del Río). Rev. Jard. Bot. Nac., 8(3):39-68.

Bisse, J. (1979). Die floristsche Gliederung Cubas unter Berücksichtigung von übergangsgebieten. Wissen. Z. Friedrich-Schiller U., 28(4):557-562.

Bisse, J. (1980). La subdivisión florística de la región nororiental de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac.Rev., 1(1):111-118.

Borhidi, A. (1996). Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akadémiai Kiado, Budapest, 870 pp.

Capote, R.; Berazaín R. y Leyva, A. (1989). Cuba. En Floristic Inventory of Tropical Countries. (D. G. Campbell y H. D. Hammond, Eds.). New York Botanical Garden, pp. 315-335.

Carabia, J. P. (1945). The vegetation of Sierra de Nipe, Cuba. Ecol. Monogr., 15(4):321-341.

Cracraft, J. (1985). Biological diversification and it causes. Ann. Mo. Bot. Gard., 72(34):794-822.

Crespo, S. E. (1989): Evaporación media anual. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba: Sección VI-4. Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, p. 1.

Díaz, J. L.; Portela, A. H.; Blanco, P. y Magaz, A. (1986). Los principios básicos de la clasificación del relieve cubano. En Los principios básicos de la clasificación morfoestructural del relieve cubano y su aplicación en la región Centro- Oriental de Cuba (Eds. J. Díaz, A. H. Portela, P. Blanco y A. Magaz). Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, pp. 1-12.

Duarte, S. y López Almirall, A. (2019). Patrones de distribución de las abejas (Hymenoptera: Apoidea: Anthophila) en Cuba y otras regiones de los Neotrópicos. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 65: 119–129.

Ferrás, H.; López Almirall A.; Martell, A., y Suárez, A. (1999). Relaciones de la diversidad en la flora endémica cubana con la vegetación y la aridez del clima. II. Estudio de las variables climáticas. Acta Bot. Cuban., 36:1-12.

García, N. y J. Morffe. (2013). Colecciones de historia natural, a medio camino entre el patrimonio natural y el cultural. CartaCuba, 5(3): 1-2.

Gentry A. H. (1982). Neotropical floristic diversity: Phyto geographical connections between Central and South America. Pleistocene climatic fluctuations or an accident of the andean orogeny? Ann. Mo. Bot. Gard., 69(30):557-593.

Gentry, A. H. (1988). Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Ann. Mo. Bot. Gard. 75(1):1-34.

Gentry, A. H. (1990). Evolutionary patterns in neotropical Bignoniaceae. Mem. New York Bot. Gard., 55:118-129.

Haffer, J. (2003). Ciclos e indicadores de tiempos en la historia de la Amazonia. En Introducción a la Biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones (Eds. J. Llorente-Bousquets y J. J. Morrone). Facultad de Ciencias, UNAM, México D.F., pp. 119-128.

Halffter, G. y Moreno C. E. (2005). Significado biológico de las diversidades alfa beta y gamma. En Sobre diversidad biológica: El significado biológico de las diversidades alfa beta y gamma. M2m-Monografías 3er Milenio, vol. 4. SEA, CONABIO, Grupo DIVERSITAS y CONACYT, Zaragoza, pp. 5-15.

Halffter, G.; Moreno, C. E. y Pineda, E. O. (2001). Manual para la evaluación de la biodiversidad en reservas de la biosfera. Manuales y Tesis SEA, 2:1-81.

Henderson, A.; Galeano, G. y Bernal, R. (1995). Field guide to the palms of the Americas. Princenton University Press, 352. pp.

Llamacho, J. A., y Larramendi, J. A. (2005). The orchids of Cuba. Greta Editores, Lledia, 289 pp.

López Almirall, A. (1998a). Algunas características del endemismo en la flora de Cuba Oriental. En La diversidad Biológica de Iberoamérica II. Volumen Especial, Acta Zoológica Mexicana, nueva Serie. Ed. Gonzalo Halffter. Instituto de Ecología, Xalapa, pp. 47-82.

López Almirall, A. (1998b). Origen probable de la flora cubana. En La diversidad Biológica de Iberoamérica II. Volumen Especial, Acta Zool. Mex., nueva Serie. Ed. Gonzalo Halffter. Instituto de Ecología, Xalapab, pp. 83-108.

López Almirall, A. (2014a). Uso de los taxones de nivel superior en la evaluación de la diversidad biológica a escalas biogeográficas. Biogeografía, 7:27-34.

López Almirall, A. (2015). particularidades de la flora neotropical relacionadas con su origen. Biogeografía 8:45-51.

Magaz, A. R. (1989). Hipsometría. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba: Sección IV-1. Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, pp. 2-3.

Martín-Piera, F. (2000). Estimaciones prácticas de biodiversidad utilizando táxones de alto rango en insectos. En Hacia un proyecto CYTED para el Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoamérica: PriBES 2000 (F. Martín-Piera, J. J. Morrone y A. Melic, Eds.). m3m-Monografías Tercer Milenio, vol. 1, Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), Zaragoza, pp. 36-54.

Miguel Talonia, C. y Escalante, T. (2013). Los nodos: El aporte de la panbiogeografía al entendimiento de la biodiversidad. Biogeogeografía, 6:30-38.

Morrone, J. J. (2001). Biogeografía de América Latina y el Caribe. MyT–Manuales y Tesis SEA, vol. 3. Zaragoza, 148 pp.

Navarro, A. G., Townsend-Pryrtdon, A., Nakazawa, Y. J. y Liebig-Fossas, I. (2003). Colecciones biológicas, modelaje de nichos ecológicos y los estudios de la biodiversidad. En Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía. J. J. Morrone y J. Llorente Bousquets. Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F. pp. 115-122.

Núñez Jiménez, A. (1972). Geografía de Cuba: Vol. II. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 283 pp.

Perfit, M. R., y Heezen, B. H. (1978). The geology and evolution of the Cayman Trench. TGAEOT, 89(8):1155-1174

Raven, P. y Johnson, G. (2002). Biology. McGraw Hill, New York, 1238 pp.

Raven, P., Evert, R. I. y Eichorn, S. E. (1992). Biología de las plantas. Reverté, Barcelona, 773 pp.

Reyes, J., Cruz, R. y González, M. (2000). Relaciones fitogeográficas de la flora fanerógama de las cuencas de los ríos Toa y Duaba, Cuba. En Biodiversidad de Cuba Oriental. Vol. 5. Editorial Academia, La Habana, pp. 58-64.

Samek, V. (1973). Regiones fitogeográficas de Cuba. Acad. Cien. Cuba, ser. forest. 15:1-63.

Samek, V., López, A. y del Risco, E. (1969). Observaciones sobre la repoblación de pinos en la región de las Cañas (Macurijes), Pinar del Río. Acad. Cien. Cuba, 5:1-16.

Tolmachov, A. I. (1974). Introduction to geography of plants. University of Leningrad, 254 pp.

Warren, B. R. y Crother, B. I. (2003). Métodos en biogeografía cladística. El ejemplo del Caribe. En J. Llorente-Bousquets y J. J. Morrone Eds. Introducción a la Biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones (233-243). México D.F.: Facultad de Ciencias, UNAM.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Antonio López Almirall, Sandra Duarte

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104