Imagen de portada

Modelo de acciones de socioecogestión para recuperación y conservación del paisaje del humedal de Tecocomulco

Fernando Mohedano López, Fernando Rico Martínez

Resumen


En este estudio se desarrolló un Modelo de Acciones de Socioecogestión, integral y mixto, como aportación a las metodologías de recuperación y conservación de humedales y sus paisajes, resaltando la participación de la comunidad, expertos, autoridades, desarrollo científico, control biológico y turismo regenerativo, aplicado en la Laguna de Tecocomulco. Las encuestas de percepción y entrevistas a expertos mostraron que el factor que más afecta la laguna es la contaminación por Lirio (Eichhornia crassipes). El modelo de sistemas complejos permitió simular la trayectoria de reproducción del Lirio, permitiendo retirarlo controladamente de lugares con mayor concentración. También permitió la vinculación con desarrollos científicos de remediación natural mediante neoquetinos, aplicado de manera piloto mediante turismo regenerativo. Este modelo, puede ser una aportación interesante en la recuperación y conservación del paisaje de humedales, aplicable a otros sistemas de recuperación como son de saberes tradicionales, generando beneficios ambientales, sociales, turísticos y económicos en la comunidad.

Palabras clave


humedales; recuperación del paisaje; socioecogestión; turismo regenerativo.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Agardy, T., Alder, J., Dayton, P., Curran, S., Kit- chingman, A., Wilson, M., Vörösmasrty, C. (2005). “Coastal systems”, Ecosystems and human well-being: current state and trends. London: Island Press.

Aguilar, J., Camarena, O., Vega, R., Bojórquez, G., J, C., y González, A. (2016). Seguimiento al control biológico de lirio acuático y transferencia de tecnología en el distrito de riego 010. Culiacán, Sinaloa, México: s/e.

Arceo, D., Gamboa, E., Teutli, C., Badillo, M., y Herrera, J. (2016). Los peces como indicador de restauración de áreas de manglar en la costa norte de Yucatán. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(2), 489-496.

Berlanga, C., Ruiz, A., y De Lanza, G. (2008). Esquema de clasificación de los humedales de México. Investigaciones Geográficas, 66, 25-46.

Bonn. (2018). La urgencia y la propuesta para que mundo avance hacia paisajes sostenibles. CIFOR.

Calva, K., y Pavón, N. (2018). La restauración ecológica en México: una disciplina emergente en un país deteriorado. Madera y Bosques, 24 (1), 1-11.

Camacho-Ballesteros, S. (2016). La restauración ecológica participativa: Una visión juvenil desde el territorio de Ciudad Bolívar. Revista Electrónica, Educare, 20(2).

Camarena, O., y Aguilar, J. (2012). El IMTA y el control biológico de maleza acuática en distritos de riego del país. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Caso, M., Arendar, P., y Santos del Prado, K. (2016). Adaptación en humedales costeros del Golfo de México ante los impactos del cambio climático. Ciudad de México: INECC.

Comisión de Cuenca de la Laguna de Tecocomulco, A.C. (2007). Informe Anual. Disponible en: http://www.conagua. gob.mx/DLHgo07/contenido/Documentos/ Informe_Anual_CCLT_2007. pdf.[consultada 31 enero 2011].

Cuesta, R., y Gumbricht, T. (2018). Caracterización de la degradación de los pantanos de palmeras turbosos desde el espacio y sobre el terreno: Un estudio exploratorio en la Amazonía peruana. CIFOR.

Evans, K. (2018). Restauración: El componente local es clave para plantar árboles (y mantenerlos con vida). Obtenido de https://forestsnews.cifor.org/55946/restauracion-el-componente-local-es-clave-para-plantar-arboles-y-mantenerlos-con-vida?fnl=es

Fernández, E., García, M., y Villarroya, F. (2005). Propuesta de una clasificación de humedales para ser restaurados mediante operaciones de recarga artificial de acuíferos: Aplicación al complejo de humedales de Coca-Olmedo (Segovia). Revista de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, 3.

Fernández-Méndez, F., Velasco-Salcedo, V. M., Guerrero-Contecha, J., Galvis, M., y Viana Neri, A. (2016). Recuperación ecológica de áreas afectadas por un incendio forestal en la microcuenca Tintales (Boyacá, Colombia). Colombia Forestal, 19(2), 143-160.

González, M., Plascencia, O., y Martínez, T. (2016). Áreas prioritarias para restauración ecológica y sitios de referencia en la región Chignahuapan-Zacatla?n. Madera y Bosques, 22(2), 41-52.

Guevara, M., y Ramírez, L. (2015). Eichhornia crassipes, su invasividad y potencial fitorremediador. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 22(2), 5-11.

Gumbricht, T., Roman-Cuesta, R., Verchot, L., Herold, M., Wittmann, F., Householder, E., Murdiyarso, D. (2017). An expert system model for mapping tropical wetlands and peatlands reveals South America as the largest contributor. Global Change Biology, 23, 3581-3599.

Hergoualc'h, K., Gutierrez, V., Mentón, M., y Verchot, L. (2018). Caracterización de la degradación de los pantanos de palmeras turbosos desde el espacio y sobre el terreno: Un estudio exploratorio en la Amazonía peruana. Bogor, Indonesia: CIFOR.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill.

Huizar Alvarez, R., Jiménez Fernández, E., y Juárez López, C. (2005). La Laguna de Tecocomulco: geo-ecología de un desastre. México D. F.: UNAM, Instituto de Geología.

Lot, A. (2005). Vegetación Acuática de la Laguna de Tecocomulco. En: Quiroz, A., Ramírez, P., Lot. A. (2014). Variación anual de la biomasa de Nymphoides Fallax Ornduff (Menyanthaceae) en la laguna de Tecocomulco, Hidalgo, México. Polibotánica. 37.

Kemper, K. (2018). Practical Global de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Banco Mundial. s/e.

Mohedano, F. (2020). Diseño de un Modelo de acciones de Socioecogestión para la Recuperación y Conservación del Paisaje de Humedales Continentales Naturales, caso: Laguna de Tecocomulco Hidalgo, México. Tesis de Doctorado en Conservación y Restauración del Medio natural. Zitácuaro, Michoacán, México: Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores.

Morris, J. (2018). Communities Restoring Landscapes: Stories of Resilience (Comunidades que restauran paisajes: historias de resiliencia), Land Scapes News del Global Landscapes Forum. Indonesia: Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR).

Niño. M, y Lot A. (1983). Estudio demográfico del lirio acuático eichhornia crassipes (Mart) Solms: Dinámica de crecimiento en dos localidades selectas de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 45: 71-83.

Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y Ejecución. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

ONU (2019). https://www.un.org › global-issues › climate-change

Quiroz, A., Ramírez, P., Lot. A. (2014). Variación anual de la biomasa de Nymphoides Fallax Ornduff (Menyanthaceae) en la laguna de Tecocomulco, Hidalgo, México. Polibotánica. 37.

Ramsay, D. (2017). COP23: El Acuerdo de París necesita a las turberas. Obtenido de https://forestsnews.cifor.org/53002/cop23-el-acuerdo-de-paris-necesita-a-las-turberas?fnl=es

Romanelli, A., y Massone, H. (2016). Desarrollo de indicadores ambientales e índice de calidad de lagos someros pampeanos de Argentina con alta intervención antrópica. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(6), 123-137.

Royal C. Gardner y C. Max Finlayson. (2018). Perspectiva mundial sobre los humedales Estado de los humedales del mundo y de los servicios que prestan a las personas 2018. Ramsar.

Secretaría de la Convención de Ramsar. (2018). Actualización sobre el estado de los sitios de la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Doc. SC54-19. Obtenido de https://www.ramsar.org/%20sites/default/files/documents/library/sc54-19_status_ramsar_list_s.pdf.

Semarnat. (2014), Obtenido de https://semarn.blogspot.com/2014

Schweizwer, D., Meli, P., Bracallion, P., y Guariguata, M. (2018). Home. Indonesia: CIFOR. Centro para la Investigación Forestal Internacional.

UICN y WRI. (2014). Guía sobre la Metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM): Evaluación de las oportunidades de restauración del paisaje forestal a nivel nacional o subnacional. Gland, Suiza: UICN.

United Nations Development Programme in Climate Adaption. (2016). Ecosistemas en Azerbaiyán. Comunidades locales aprenden a restaurar y proteger sus tierras. Obtenido de United Nations Development Programme: https://stories.undp.org/aprendiendo-a-restaurar-y-proteger-las-tierras-agricolas-de-azerbaiyan.

Yilmaz, K. (2013). Comparison of Quantitative and Qualitative Research Traditions: Epistemological, Theoretical and Methodological Differences. European Journal of Education, 48 (2), 311-325.

Zaldívar, A., Ladrón-de-Guevara, P., Pérez, R., Díaz, S., y Rosado, R. (2017). US-México joint Gulf of México large marine ecosystem-based assessment and management: Experience in community involvement and mangrove wetland restoration in Terminus lagoon, México. Environmental Development, 22, 206-213.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Fernando Mohedano López, Fernando Rico Martínez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104