Imagen de portada

Los bioestimulantes. Una alternativa para el desarrollo agroecológico cubano

Yonardo Salazar Rodríguez, Jesús Alfonso Martínez, Alisberkys Gallardo Cruz

Resumen


La Revolución Verde, periodo donde el uso intensivo de productos químicos, uso excesivo de maquinaria, la industrialización de la agricultura, ocasiono un impacto negativo al medio ambiente. A raíz de la pésima situación surge a inicios de la década del 80una corriente de la Agroecología que tilda de inapropiado lo que ocurría en aquellos momentos para los campesinos ya que se utilizaba tecnología agroquímica de alto impacto ambiental y una irracional actividad agrícola. La agroecología es la ciencia fundamental para orientar la conversión de sistemas convencionales hacia sistemas más diversificados y autosuficientes, en armonía con el medio ambiente y la optimización del agroecosistema. Esta define los principios ecológicos necesarios para desarrollar sistemas de producción sostenibles dentro de los marcos socioeconómicos y culturales tales como: Diversificación vegetal y animal, nivel de especies, reciclaje de nutrientes y materia orgánica, optimización de la disponibilidad de nutrientes y balances del flujo de nutrientes, etc. Dentro del movimiento agroecológico los biopreparados cumplen un papel de suma importancia, en especial los bioestimulantes, sustancia o microorganismos que al aplicarlos a las plantas son capaces de mejorar su eficacia, en absorción y asimilación de nutrientes, tolerancia a estrés biótico y abiótico. El empleo de estos productos se ha expandido por todos los países y Cuba ha sido uno de los primeros países en implementar la agroecología y los bioestimulantes, teniendo muy buenos resultados con reconocidos bioestimulantes nacionales. Hoy más que nunca es de suma importancia aumentar y extender la producción, los aportes positivos de estos a la soberanía y seguridad alimentaria del planeta en general y más aún en Cuba.

Palabras clave


Bioestimulantes; agroecología; medio ambiente.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Abad, C. y Naredo, J. M. (1997). Sobre la “modernización” de la agricultura española (1940-1995): de la agricultura tradicional hacia la capitalización agraria y la dependencia asistencial, en C. Gómez Benito y J. J. González (eds.), Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Madrid, CIS / MAPA, 249-316.

Abdalla, M. (2013).The potential of Moringa oleifera extract as a bioestimulant in enhancing the growth, biochemical and hormonal contents in rocket (Eruca vesicaria subsp. sativa) plants, 5(September), 42-49. https://doi.org/10.5897/IJPPB2012.026

Altieri, M. (2009), “Agroecology, small farms and food sovereignity”, Monthly Review, 61(3), 102-111.

Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sostenible. Serie Textos básicos para la formación ambiental. ONU-PNUMA

Altieri, M.A. (2002), “Agroecology: the science of natural resource management for poor farmers in marginal environments”, Agriculture, Ecosystems and Environment, 93, 1-24.

Altieri, M. A. (1995). Bases y estrategias agroecológicas para una agricultura sustentable. Agroecología Y Desarrollo, 8/9, 21–30.

Altieri, M.A. (2015) Origen y evolución de la agroecología en América Latina. Agroecologia p 7-8.

Aartega, M. (2014): Liplant: una alternativa para la producción ecológica del tomate, Universidad Agraria de La Habana, Tesis de Doctorado, Mayabeque, Cuba, 100 p.,.

ARTEAGA, M.; GARCÉS, N.; NOVO, R.; GURIDI, F.; PINO, J.A.; ACOSTA, M.; PASOS, M.; BESÚ, D. (2007): “Influencia de la aplicación foliar del bioestimulante Liplant sobre algunos indicadores biológicosdel suelo”, Revista de Protección Vegetal, 22(2): 110-117, ISSN: 1010-2752.

Bello, A., Jordá, C.,& Tello, J.C.(2010). Agroecología y producción ecológica. Madrid: Catarata.

Billard, V., Etienne, P., Jannin, L., Garnica, M., Cruz, F., Garcia, J.and Ourry, A. (2013). Two Biostimulants derived from algae or humic acid induce similar responses in the mineral content and gene expression of winter oilseed rape (Brassica napus L.). Springer. https://doi.org/10.1007/s00344-013-9372-2

Bonfield, R. M. Smith, K. Wrightson (eds.)(1990), El mundo que hemos ganado. Estudios sobre población y estructura social, Madrid, (ed. ing. 1986), p. 365-414

Buttel, F. H. (2006). Sustaining the unsustainable: agro-food systems and environment in the modern world, en P. Cloke, T. Mardsen y P. Mooney (eds.), Handbook of rural studies, Londres, Sage, 213-29.

Calero Hurtado, A., Y. Péres, D. Péres. (2016). Efecto de diferentes biopreparados combinado con Fitomas E en el comportamiento agroproductivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Monfragüe Desarrollo Resiliente, 7 (2): 161-176.

Caporali, F. (2007). Agroecology as a science of integration for sustainability in agriculture. Italian Journal of Agronomy, 2, 73–82

Castro, R. (2008) Mientras mayores sean las dificultades, más exigencia, disciplina y unidad se requieren. Discurso pronunciado en las conclusiones de la session constitutive de la Asamblea Nacional del Parlamento cubano. Granma, Febrero.

CEPAL (2006). (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Cuba: Evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006. Santiago de Chile, Chili.

CITMA (1997) (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente). Estrategia Nacional Ambiental de la República de Cuba. CITMA, Habana, Cuba.

Clements, D. R.,& Shrestha, A.(2004).New dimensions in agroecology for developing a biological approach to crop production. Journal of Crop Improvement, 11(1/2),1–20.

ColMoringa (2014) Usos de la Moringa en la Agricultura. ColMoringa.htm composition and applications: A review. International Journal of Biological & MedicalResearch,2(1),466-471.Recuperado https://www.biomedscidirect.com/journalfiles/IJBMRF2011158/aloe_vera_their_chemicals_composition_and_applications.pdf

David C. ((1986). "El presente y el pasado en la revolución industrial inglesa, 1880-1980m, Debut, p. 73-94; LANDES, op. cit., p.

De Schutter, O. (2010). Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación. Tema 3 de la agenda Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. New York: ONU. http://www2.ohchr.org/english/issues/food/docs/A-HRC-16-49_sp.pdf. [20/03/2016].

Del Ángel, A. E. (2017) Acción biomédica y potencial económico de la sábila Áloe vera barbadensis M Tesis repositorio (Tesis para optar por el título de Ingeniero Agrónomo), UAA "Antonio Navarro".

Dfran. (2013) Cultivo y usos potenciales de la Moringa en la isla de Tenerife. Agricultura Competitiva e Innovación. Recuperado en la página web: http://agriculturasiempre.blogspot.com/2013/11/cultivo-y-usos-potenciales-de-la.html

Díaz, A, Suárez. C, Díaz, D, López Y, Morera Y, López J. (2016). Influencia del bioestimulante FitoMas-E sobre la producción de posturas de cafeto (Coffea arabica L.). Ctro Agr 2016; 43 (4):29-35.

Du Jardin P. (2015) Plant biostimulants: Definition, concept, main categories and regulation Sci Hortic;196:3-14. DOI: http://dx.doi.org/10.10 16/j.scienta.2015.09.021

Escobar, W., Valdano, T., Pasmiño, J y Vivas, R. (2017). Respuesta del cultivo del frijol caraota (Phaseolus vulgaris L.) a la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes. Revista digital Dominio de las Ciencias Vol 3. No3, Recuperado de: http://dominiodelasciencias.com/

Fajardo, R. L.; Blanco, B. Y.; Borges, G. M.; Fonseca, C. D.; Hernández, J. Y. y Arceo, E. L. (2011). Efecto de diferentes concentraciones de Pectimorf en el enraizamiento y aclimatización de Dianthus caryophyllus. Publicaciones Científicas. Revista Ciencias. Com.

Falcón, A. B. (2014) ‘‘Actividad enraizadora de una mezcla de oligogalacturónidos en pecíolos de violeta africana (SAINTPAULIA IONANTHA) ’’. CULTIVOS TROPICALES, vol. 28, no. 2, pp. 87–90, ISSN 0258-5936.

Falcón, A. B. y Cabrera, J. C. (2007). Actividad enraizadora de una mezcla de oligogalacturónidos en pecíolos de violeta africana (Saintpaulia ionantha). Cultivos Tropicales 28(2):87-90.

Federico, G. (2005). Feeding the world: an economic history of agriculture, 1800-2000. Princeton, Princeton University Press.

Ferguson, B.G. and H. MORALES (2010), “Latin American agroecologists build a powerful scientific and social movement”, Journal of Sustainable Agriculture, 34(4), 339-41.

Floriani,N.,& Floriani,D.(2010).Saber ambiental complexo: aportes cognitivosao pensamento agroecológico. Revista Brasileira de Agroecologia, 5(1), 3–23.

Funes-Monzote, F.R.(2008) Farming like we’re here to stay: The mixed farming alternative for Cuba. PhD thesis Wageningen University, The Netherlands.

García, S.D. (2017). Función de los Aminoácidos como Bioestimulantes. Serie Nutrición Vegetal Núm. 93. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 2p. gel. Molecules. 13(8), 1599-1616. Recuperado de https://www.mdpi.com/1420-3049/13/8/1599/pdf

GLIESSMAN, S.R. (1998), Agroecology: ecological process in sustainable agriculture, Ann Arbor, MI, Ann Arbor Press.

Gliessman, S.R.(2007). Agroecology. The ecology of sustainable food systems (2da ed.). Boca Raton: CRS Press.

González G L G, Jiménez A. M. C., Vaquero C. L., Paz M. I., Falcón R. A, Araujo A. L. (2017) Evaluación de la aplicación de quito sana sobre plántulas de tabaco (Nicotiana tabacum L.)Revista Centro Agrícola Vol.44, No.1,, 34-40, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas http://c.agricola.uclv.edu.cu.

González, S (1997) Efecto del Oligopectato DP>12 en callos de Saccharum officinarum, L. Revista Biología. Universidad de La Habana.

Jó-García, M., Hernández, R. y Estévez, M. (2020). Extracto de Aloe vera L. en la adaptación de vitroplantas de plátano. Avances, 22(1), 110-122. Recuperado de http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/513/1598

Jordan, N. R., Andow, D. A., & Mercer, K.L. (2005).Newconcepts in agroecology: a service-learning course. Journal of Natural Resources and Life Sciences Education, 34, 83–89.

Kollárová, K.; Zelko, I.; Henselová, M.; Capek, P. and Liskova1, D. (2012). Growth and anatomical parameters of adventitious roots formed on mung bean hypocotyls are correlated with galactoglucomannan oligosaccharides structure. The Scientific World Journal 1:1-7.

Kunicki, E., Grabowska, A., Sekara, A., y Wojciechowska, R. (2010). The effect of cultivar type, time of cultivation, and bioestimulant treatment on the yield of spinach (Spinacia oleracea L.). Polish Society for Horticultural Science. http://www.ptno.ogr.ar.krakow.pl/Wydawn/FoliaHorticulturae/Spisy/FH2010/PDF22022010/fh2202p02.pdf

Le , J.(1992) Problemas de la formación agraria de Cuba. Siglos XVI – XVII. Ciencias Sociales, Habana, Cuba.

Marrero, L.(1974-1984) Cuba, Economía y Sociedad. Playor, Madrid, España.

Martínez, L., Maqueira, L., Nápoles, M.C., Núñez, M. (2017). Efecto de bioestimulantes en el rendimiento de dos cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) biofertilizados. Cultivos Tropicales, 38 (2):113-118.

Mineiro, (2003) Influencia de algunos bioestimulantes en el crecimiento y productividad del tomate (Lycopersicum esculentum L). Variedad Lignón, disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet.

Minond, B. A. (2011). Propiedades de la Aloe Vera, Instituto Científico Weizman.

Montano R.; López R.; Villar J.(2004). FitoMasE Bionutriente derivado de la industria azucarera. Efecto en tomate. XV Congreso Científico INCA. La Habana.

Montano, R., R. Zuaznabar, A. García, M. Viñals, J. Villar. (2007). Fitomas E: Bionutriente derivado de la industria azucarera. ICIDCA. Sobre los derivados de la caña de azúcar, 41 (3): 14-21.

Montano, R.; Zuaznábar, R.; García, A.; Viñals, M.; Villar, J. (2007) FitoMas-E. Bionutriente Derivado de la Industria Azucarera. ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, 41 (3): pp.14-21.

Moreno, Fraginals, M. (1978). El Ingenio: Complejo económico social cubano del azúcar. Ciencias Sociales, Habana, Cuba.

ONE (2008) (Oficina Nacional de Estadísticas). Principales indicadores del sector agropecuário.www.one.cu.

Ormeño MA, Ovalle A. (2007). Preparación y aplicación de abonos orgánicos. Ciencia y Producción Vegetal. INIA Divulga;p. 29-31.

Paradikovic, N., Vinkovic, T., Vinkovic, V., Zuntar, I., Bojic, M., y Saric, M. (2011). Effect of natural Biostimulants on yield and nutritional quality: an example of sweet yellow pepper (Capsicum annuum L.) plants. Science of Food and Agriculture, 91(12). https://doi.org/10.1002/jsfa.443

Ramos, L. (2006). Efecto del FitoMas y el bioplasma en el rendimiento del cultivo de la lechuga var. Anaida, bajo condiciones de cultivo semiprotegido. XV Congreso Científico INCA. La Habana.

Reijntjes CB, Haverkort & A Waters-Bayer (1992). Farming for the future.MacMillan Press Ltd.,London.

Riechmann, J. (2006).Biomímesis.Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid: Catarata.

Rivera, A. (2017). Evaluación del efecto de tres bioestimulantes en el cultivo de rosa (rosa sp) de la variedad freedom Cayambe, Pichincha. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12686

Rodríguez N. A, García G.M.T. y Fernández C. Y.(2019)Resultado del empleo de dos bioestimulantes foliares y su combinación en cultivo del maíz (Zea mays L) Infociencia Vol. 23, Núm. 1 (2019) http://www.infocienciass.cu/

Rosabal, L., L. Martínez, Y. Reyes, M. Nuñez. (2013). Resultados preliminares del efecto de la aplicación de Biobras-16® en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Cultivos Tropicales, 34 (3): 71-75

Sevilla, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria.

Sevilla, E., (1995). "EL marco teórico de la Agroecología". En Materiales de Trabajo del Curso " Agroecología y Conocimiento Local". Universidad La Rábida, del 16 al 20 enero, p. 3-28.

Toledo-Toledo, J. M. (2017) Diseño de indicadores ambientales para la gestión sostenible de los recursos del macizo montañoso Guaniguanico. Avances. 19 (4):412-422.

Viñals-Verde, Mabel; García-García, Alberto; Montano-Martínez, Ramón L.; Villar-Delgado, José C.; García-Martínez, Tania; Ramil-Mesa, Marlén (2011) Estimulante de crecimiento agrícola FITOMAS ®; resultados de producción del año 2010 y su impacto en cultivos seleccionados de alimentos , ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 45, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 1-23

Wezel, A., S. Bellon, T. Dore, C. FRANCIS, D. VALLOD and C. DAVID. (2009), “Agroecology as a science, a movement, and a practice”, Agronomy for Sustainable Development, 29(4), 503-15.

Wojtkowski, P. A. (2006). Introduction to agroecology. Principles and practices. Binghampton: Food Products.

Yazmeen, A. et. al. (2012) Performance of late sown wheat in response to foliar application of Moringa oleifera Lam. leaf extract. Chilean J. Agric. Res. 72(1): 92-97 pp.

Zillo, M. & G. Adam. (2002). Brassinosteroid phytohormones, structure, bioactivity and applications. Brazilian Journal of Plant Physiology, 14 (3): 143-181.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Yonardo Salazar Rodríguez, Jesús Alfonso Martínez, Alisberkys Gallardo Cruz

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104