Estudio preliminar de la distribución del Zunzuncito Mellisuga helenae (Aves: Trochilidae) en diferentes áreas de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba

COMUNICACIÓN BREVE

Estudio preliminar de la distribución del Zunzuncito Mellisuga helenae (Aves: Trochilidae) en diferentes áreas de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba

Preliminary study of Bee Hummingbird (Mellisuga helenae) (Birds: Trochilidae) distribution in different areas of the Biosphere Reserve Guanahacabibes Peninsula in Cuba

Plasencia Vázquez, Alexis H.1

1Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA. Museo de Historia Natural «Tranquilino Sandalio de Noda». Calle Martí Final #202 Esq. Comandante Pinares. Pinar del Río. Cuba. CP: 20100. Teléfono: (00 53 48) 77 94 83 ó (00 53 48) 75 30 87. Correo Electrónico: aplasencia@mhn.vega.inf.cu


 

INTRODUCCIÓN

El Zunzuncito (Mellisuga helenae) es un ave endémica cubana que figura dentro de las tres especies de la familia Trochilidae que habitan en nuestro país. Se considera una de las aves más pequeñas del mundo; los machos no sobrepasan los 63 mm de longitud total (Sánchez y Blanco, 2002).

Hasta el siglo XIX la especie estaba distribuida por toda la Isla de Cuba e Isla de Pinos (García s. f), pero en la actualidad se le conoce como una especie rara distribuida por parches a lo largo de la isla y se reporta solamente para la Península de Guanahacabibes, Sierra de Anafe, la Península de Zapata, Júcaro y gran parte del sistema montañoso oriental, principalmente en Cuchillas del Toa y Sierra Cristal (Garrido y Kirkconnell 2000). En 1980, Garrido sugería a Guanahacabibes como la región donde era más abundante la especie; pero en la actualidad Kirkconnell et al., 2005 reconocen a la Ciénaga de Zapata como la localidad donde aparece la población más importante de esta especie.

La tala indiscriminada que han sufrido nuestros bosques es una de las posibles causas que han desencadenado la desaparición de la especie en muchas localidades, unido a la ocurrencia de fenómenos naturales de magnitudes cada vez más catastróficas. La Península de Guanahacabibes ha sido afectada directamente por varios huracanes en los últimos años: Lily e Isidore en el 2002 e Iván en el 2004, los cuales han afectado de manera significativa sus ecosistemas y las especies que en ellos habitan.

En muestreos realizados en el Cabo de San Antonio en el año 2006 no fue localizado el Zunzuncito a pesar de los esfuerzos realizados en su búsqueda. Evaluar de forma preliminar el estado actual de las poblaciones del Zunzuncito Mellisuga helenae en diferentes áreas de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes como medida de la recuperación de la especie ante el paso de los huracanes fue el objetivo de este trabajo.

El estudio se efectuó en la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes, ubicada en la porción más occidental del archipiélago cubano. Las áreas de estudio fueron seleccionadas tomando como base el mapa de vegetación de la localidad (Delgado, 1998) y teniendo en cuenta aquellas a las cuales fuera más fácil acceder. Se hizo énfasis en la formación boscosa semidecidua, por ocupar esta el 60 % de área total del territorio. Las áreas seleccionadas incluyen la vereda El Catauro, transeptos en Cabo San Antonio; El Veral y Cabo Corrientes, específicamente en las localidades de Uvero Quemado y María la Gorda.

Para determinar la Abundancia Relativa (AR) se siguió el método de itinerario de censo según Blondel (1969), tomando el tiempo como unidad de medida y anotando todos los individuos vistos o escuchados. Los conteos se realizaron por espacio de dos horas, tomando las veredas que están delimitadas en cada una de las áreas de estudio como un único transecto y recorriendo en cada una 2 km en dos horas.

En expedición realizada en marzo de 2006 la especie no fue localizada en Cabo San Antonio y Cabo Corrientes, localidades para las cuales estaba reportada con anterioridad (Pérez, com. Pers.). En los muestreos realizados en estas mismas localidades en el 2007 se encontró nuevamente el Zunzuncito; lo cual evidencia cómo la especie ha ido repoblando nuevamente su territorio después del embate de los huracanes que por varios años consecutivos han afectado el área. Los guadaparques y personas conocedoras de la zona reportaban el Zunzuncito en el primer farallón y El Berraco,localidades que al ser menos afectadas pudieron servir de refugio a la especie.

El valor más elevado de Abundancia Relativa corresponde a la vereda, El Catauro (6 aves/hora), seguida por la vereda de Cabo Corrientes (2,5 aves/hora) en María La Gorda y la vereda en Uvero Quemado (1,5 aves/hora). Los valores obtenidos en Uvero y María La Gorda difieren en menor cuantía, lo cual puede estar dado por la cercanía de ambas áreas que forman parte de una misma unidad geográfica que es Cabo Corrientes. Contradictoriamente en el área de El Veral, que es la más conservada de la península y una de las menos afectadas, no se encontró ningún individuo. Los guardaparques encargados de esta zona exponen que desde hace años no se ha observado a la especie en el área. El Zunzuncito se ha caracterizado como una especie propia de bosques conservados (García, s.f.; Garrido y Kirkconnell, 2000) aunque otros autores refieren que puede ser visto en jardines cercanos a la vegetación natural (Sánchez y Blanco, 2002; Raffaelle et al., 2003).

Otras especies de colibríes acostumbran ocupar áreas antropizadas como caminos o senderos en los cuales se desarrollan plantas con flores que le ofrecen alimento (Feisenger, com. pers.), lo cual pudiera estar sucediendo con el Zunzuncito en Guanahacabibes como parte de una estrategia que la especie ha tenido que desarrollar ante la presión que ejerce el hombre en su hábitat.

En la vereda, El Catauro se pudo constatar esta inclinación de la especie por las áreas antropizados, ya que por la misma transitan personas diariamente por encontrarse en ella el motor de agua que abastece a todas las instalaciones de Cabo San Antonio. Junto a este se observó en más de una ocasión a un macho vocalizando, el cual no mostraba ninguna señal de perturbación ante el ruido que provocaba el motor.

La mayoría de los individuos observados y los escuchados eran machos que inferimos se encontraban marcando territorio ya que el mes de abril forma parte de la época reproductiva. Fuera de esta, la especie es muy difícil de encontrar por su reducido tamaño, así como por posibles movimientos locales en respuesta a la floración (Kirkconnell et al., 2005).

El Zunzuncito fue observado generalmente sobre ramas expuestas a la orilla de las veredas a una altura que oscilaba entre los 2 12 m. Sobre las mismas vocalizaban por largos períodos moviéndose de una rama a la otra, protegiendo y delimitando su territorio ante la presencia de algún intruso, en ocasiones se observó el enfrentamiento entre dos machos y cómo entablaban persecución.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Blondel, J. (1969): Méthodes de dénombremente des populations d'ecologie. En Problemes décologie; L'Echantillonnagedes peuplements animaux de milieux terrestres. Masson, Paris, 234 pp.
  • Delgado, F. (1998): Vegetación de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes. Informe Parcial de Proyecto de Programa Nacional de Cambios Globales. Delegación Territorial CITMA. Pinar del Río. 25 pp.
  • García, F. (s.f.): Las Aves de Cuba. Especies Endémicas. Tomo I. Ed. Gente Nueva. 97 pp.
  • Garrido, O. H. (1980): Los Vertebrados Terrestres de la península de Zapata. Poeyana, 203
  • Garrido, O. H. y A. Kirkconnell (2000): Field Guide to the Birds of Cuba. Cornell University Press. 253 pp.
  • Kirkconnell P., A., D. F. Stotz y J. M. Shopland, eds. (2005): Cuba Península de Zapata. Rapid Biological Inventories Report 07. The Field Museum, Chicago.
  • Raffaele, H., J. Wiley, O. Garrido, A. Keith y J. Raffaele (2003): Birds of the West Indies. Princenton University Press. Princenton, New Jersey. 216 pp.
  • Sánchez, B. y P. Blanco (2002): Los zunzunes. En Aves de Cuba. Ed. Hiram González Alonso. UPC Print, Vaasa, Finland. pp. 52-55.

 


Recibido: 10 de enero 2009.
Aprobado:
20 de abril 2009.

Revista Ecovida, 2009, Volumen 2, número 1

Alexis H. Plasencia Vázquez. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA. Museo de Historia Natural «Tranquilino Sandalio de Noda». Calle Martí Final #202 Esq. Comandante Pinares. Pinar del Río. Cuba. CP: 20100. Teléfono: (00 53 48) 77 94 83 ó (00 53 48) 75 30 87. Correo Electrónico: aplasencia@mhn.vega.inf.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2009 Alexis H. Plasencia Vázquez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104