COMUNICACIÓN BREVE
Los geoparques: una alternativa viable y necesaria en Cuba
The geologic parks: a viable and necessary alternative in Cuba
López Rodríguez, Narciso1; Corvea Porras, José Luis1; Figueroa Sierra, César1
1Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA. Correo electrónico: narso@ecovida.vega.inf.cu
INTRODUCCIÓN
El único registro de la historia de nuestro planeta se encuentra en los materiales geológicos sobre los que se desarrolló y evolucionó la vida. Las rocas, los fósiles y los elementos del paisaje que nos circundan son la memoria de la Tierra. En ellos reside la clave para la comprensión de los cambios y los acontecimientos que han tenido lugar en nuestro planeta durante miles de millones de años.
El Programa Geoparque promovido por la UNESCO en 1999 y redefinido y expandido recientemente por la Red Mundial de Geoparques (RMG, 2004), constituye una alternativa factible para la conservación de aquellas áreas que presentan uno o más sitios de gran importancia científica, no solo por razones de tipo geológico, sino en virtud de su valor arqueológico, ecológico y socio-cultural, las cuales pueden ser manejadas desde una perspectiva más holística, principalmente para aquellas áreas no integradas o declaradas bajo categoría vigente del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Un geoparque tendrá un plan de manejo diseñado para impulsar el desarrollo socio-económico, preferentemente, basado en actividades productivas cuidadosas del medio ambiente como el geosturismo y otras, que generarán ingresos para la población local (RMG, 2004), por tanto, cumple con las funciones de preservar el patrimonio geológico para las generaciones futuras, educar al público en general acerca de las ciencias geológicas y materias medioambientales y asegurar un desarrollo sostenible.
En términos operativos, un geoparque debe estar bien definido por límites que comprendan cierto número de sitios o mosaicos que alberguen el patrimonio geológico a cualquier escala; estos sitios son importantes no sólo científicamente sino también por ser raros y atractivos por su belleza escénica; dichas áreas representan la historia y la evolución geológica de ese sitio; un geoparque estará ligado generalmente a sitios ya manejados formalmente, tales como Parques Naturales (RMG, 2004). Dicho territorio formará parte de una red global, en la cual, se compartirán las mejores prácticas relacionadas a la conservación del patrimonio geológico y la geodiversidad en su integración a las estrategias de desarrollo sustentable mediante la geoconservación que persigue conservar, proteger y mantener los rangos y magnitudes de los procesos naturales de cambio de los elementos geológicos, geomorfológicos y pedológicos, así como mantener y conservar su diversidad, (Pemberton, 2002); por lo tanto, términos que han sido formulados tales como patrimonio o riqueza geológica, monumentos geológicos, sitios geomorfológicos o geomorfositios, geoturismo, geositios y geoparque, tienen que ver con la protección y el manejo de la geodiversidad que comprende la «variedad natural en la superficie terrestre, referida a los aspectos geológicos, geomorfológicos, suelos, hidrología, así como otros sistemas generados como resultado de procesos naturales (endógenos y exógenos) y la actividad humana» según planteó Kozlowski (2004).
En Pinar del Río, ya desde el año 1954 el Dr. Carlos Rodríguez Casal, profesor de las escuelas Profesionales de Comercio de Pinar del Río y la Habana, entregó al Ministerio de Educación un proyecto de «Parque Geológico Internacional Guaniguanico» cuya misión principal era la del desarrollo de la cultura, promover corrientes turísticas y producir investigaciones de cuantas actividades estuvieran relacionadas con la minería, además de lograr la reanimación de obras sociales en los lugares y comunidades asociadas, este proyecto, lamentablemente, quedó en espera de su aprobación por el Jefe de Estado y del Ministro de Educación, pues su concepción coincidía exactamente con los propósitos actuales de un geoparque.
Actualmente, de la temática, se desarrollan dos proyectos de investigación, uno de carácter nacional: «Protección y Conservación del Patrimonio Geológico» perteneciente al Instituto de Geología y Paleontología del
MINBAS y otro de alcance territorial: «El Geoparque GuaniguanicoGuanahacabibes: un modelo para la conservación del patrimonio geológico en Pinar del Río. Cuba», del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA, como punto de partida a la creación de la red en esta provincia.
En la VII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Cuba en el año 2009 se abordó la necesidad de estudios que permitan, desde una mirada más integradora la evaluación de la geodiversidad, lo cual representaría el fundamento para la definición de la red de geoparques en Cuba y una nueva perspectiva para la geoconservación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Carcavilla, L., López, J., Durán, J. J. 2007 . Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos, Instituto Geólogo y Minero de España. Madrid, 2007.
- Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo (VII), La Habana, 2009
- Pemberton M. (2001) - Conserving Geodiversity: The importance of valuing our geological heritage - National Conference, Geological Society of Australia Inc.
- Periódico «El País». 1954. En Proyecto un Parque Geológico, Edición de la tarde, Cuba, 2 de Enero de 1954.
- Kozlowski, S. (2004): «Geodiversity. The concept and scope of eodiversity». Przeglad Geollogiczny, 52 (8/2), 833-837.
- UNESCO (1999) UNESCO Geoparks Programme Proc.156th Session of UNESCO Executive Board, 156 Ex/11, Paris France, 11 March 1999.
- UNESCO (2004) Operational Guideline for National Geoparks seeking UNESCO's assistance Global UNESCO Network of Geoparks, Paris, 12 January 2004.
- UNESCO (2006) Global Geoparks Network. Guidelines and Criteria for National Geoparks seeking UNESCO's assistance to join the Global Geoparks Network 12 April 2006.
- http://www.unesco.org/science/earthsciences/geoparks/geoparks.htm
Recibido: 10 de enero 2009.
Aprobado: 20 de abril 2009.
Revista Ecovida, 2009, Volumen 2, número 1
Narciso López Rodríguez. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA. Correo electrónico: narso@ecovida.vega.inf.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 209 Narciso López Rodríguez, José Luis Corvea Porras, César Figueroa Sierra
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.