Valor del patrimonio geológico, proyecto Geoparque Viñales. Metodología para la selección de los geositios

ARTÍCULO ORIGINAL

Valor del patrimonio geológico, proyecto Geoparque Viñales. Metodología para la selección de los geositios

Value of the geological heritage of Viñales Geopark project. Methodology for the selection of geosites

Manuel Vázquez Torres1, Agustín Robaina Iglesia1, Carlos Díaz Guanche2, Mario A. Sánchez Carrillo3, Yusvel Martínez Serrano3, Osbel Izquierdo Martínez3

1 Empresa Geominera de Pinar del Río, Celso Maragoto No. 122 e/ Pasaje 236 y 238, Santa Lucía. Correo: manuel.vazquez@cgeologo.minem.cu
2 Universidad de P. Río, Dpto. Geología, Martí 270 e/ 27 de Noviembre y González Alcorta, Pinar del Río
3 Parque Nacional Viñales, ECOVIDA. Km 23.5 Carretera a Viñales, Pinar del Río. Correo: mario@pnvinales.vega.inf.cu


RESUMEN

En el trabajo que se presenta se hace una clasificación del patrimonio geológico del área del proyecto de Geoparque Viñales, según tres tipos de interés fundamentales: el científico ( Ic ), el didáctico (Id) y el turístico recreativo (It), asignando valores a cada parámetro evaluativo utilizado, a partir de la ponderación de 18 parámetros diferentes. Además, se realizó la valoración de la vulnerabilidad (V) de los geositios con el propósito de determinar la prioridad de protección de cada uno de ellos. Para la vulnerabilidad se utilizaron un total de 10 parámetros, los que a su vez fueron ponderados por un coeficiente que osciló entre 1 y 4. Para obtener la Prioridad de Protección de cada geositio, el parámetro V, fue sumado al parámetro I, correspondiente al interés del mismo. A la puntuación de V se suma el valor obtenido para cada sitio en la valoración de su interés científico (Ic ), didáctico (Id) y turístico - recreativo (It), y obtendremos así una ordenación de los geositios de interés científico, didáctico y turístico en función del valor de la prioridad de su protección PP en sus diferentes vertientes científica PPc, didáctica PPd , turística-recreativa PPt y global PPG.Finalmente, a manera de conclusión podemos decir que se presenta una valoración del patrimonio geológico de Viñales en relación directa con su interés y vulnerabilidad lo que nos permitirá gestionar adecuadamente su conservación.

Palabras Clave: patrimonio geológico, valoración, vulnerabilidad, interés


ABSTRACT

In this paper, a classification of the geologic heritage is presented according to three fundamental types of interest: the scientist (Ic), the didactic (Id) and the tourist-recreational (It), assigning values to each parameter used, by means of the weighing of 18 different parameters. In addition, a valuation of the vulnerability (V) of the geosites was carried out, with the purpose of determining the protection priority of each one of them. For the vulnerability, ten parameters were used, which were weighted by means of a coefficient, ranging from 1 to 4. To obtain the Protection Priority of each geosite , the V parameter was added to parameter I that correspond to the interest of the same. To the punctuation of V, the value obtained for each of the sites is added. All according to the valuation of its scientific ( Ic ), didactic (Id) or touristic-recreational (It) interest, getting in this sense an ordering of the geosites of scientific, didactic and touristic-recreational interest, in relation with its Protection Priority value (PP) in their different scientific PPc, didactic PPd, touristic PPt and global PPG variants. Finally, as a conclusion, it can be said that an assessment of the geologic heritage of Viñales Geopark Project is presented in direct relationship with its interest and vulnerability what will allow us to manage its conservation appropriately.

Keywords: geological heritage, valuation, vulnerability, interest, assessment.


INTRODUCCIÓN

La identificación y documentación del patrimonio geológico en la provincia de Pinar del Río, es relativamente reciente, el primero de los trabajos conocidos fue el realizado por Gutiérrez (2012), que acompañado de un equipo de investigadores de diferentes instituciones, encabezadas por el Instituto de Geología y Paleontología (IGP), reportaron un total de 46 geositios de los cuales 19 se enmarcan dentro de la región propuesta para el proyecto de Geoparque Viñales, que se extiende desde las inmediaciones del poblado de Pons en la parte más occidental, incluyendo la región de Pan de Azúcar, hasta el mogote La Mina en su extremo más oriental y ocupando un área de 287.37km2 . También, Corvea et. al., (2006) publicó un artículo sobre algunos de los puntos de interés geológico y de interés didáctico del Parque Nacional Viñales. Otros trabajos relacionados con tesis de grado del Departamento de Geología de la Universidad de Pinar del Río, se han relacionado con el patrimonio geológico de la región (Fernández, 2011).

El proyecto titulado Estudio Geológico y Geomorfológico del Parque Nacional Viñales (Robaina, Vázquez y Díaz, 2017), incluyó además una actualización del patrimonio geológico del área, habiéndose identificado un total de 57 geositios , reportándose 47 de ellos como geositios principales, mientras que los 10 restantes constituyen lugares de interés que por su ubicación o importancia se han asociado a los primeros geositios. Estos 57 geositios finales reportados, son el resultado de una discriminación realizada de un listado de 102 lugares de interés identificados dentro de toda el área.

Se puede decir que el estudio del patrimonio geológico y la geoconservación han tenido poco desarrollo en la región, la actualización del mismo recientemente realizada, es el comienzo de una nueva etapa para la rica geodiversidad de Viñales. Lo anterior, unido a la propuesta de crear en el área un Geoparque Mundial de la Unesco, constituye elemento de suficiente peso para que las autoridades y la comunidad comiencen a mirar estos temas desde una perspectiva diferente, en función de lograr el compromiso de todos con el cuidado y preservación del patrimonio en general.

La actualización del inventario de los geositios dentro del área que se propone para el proyecto de Geoparque, debe concebirse como un inventario sistemático, debiendo continuar con la revisión de los ya documentados y con la identificación de nuevos geositios. Debe prepararse un programa investigativo, que parta de la clasificación del medio geológico para obtener los lugares más representativos de la diversidad geológica.

El inventario, además debe tener un carácter universal, de tal manera que se puedan cubrir la mayor cantidad de disciplinas geológicas. Por consiguiente, a los geositios se les asignará uno o varios de los tipos de interés que por su contenido deberán agruparse de acuerdo con las disciplinas correspondientes. Así mismo tenemos que se consideraron las siguientes disciplinas de interés:

1. Geología

a. Estratigrafía

b. Sedimentología

c. Geología histórica

d. Tectónica

2. Geomorfología.

a. Rasgos geomorfológicos.

b. Espeleología.

c. Paisaje y contemplación

3. Paleontología

4. Hidrogeología

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la valoración de los geositios se utilizaron una serie de parámetros que se tomaron de diferentes fuentes de investigadores que ya habían realizado antes este tipo de trabajo. Por ejemplo, en el trabajo titulado: "Geositios de interés patrimonial en la provincia de Pinar del Río", M. R. Gutiérrez, et al. (2012), se utilizaron 10 parámetros los que se relacionan a continuación:

1. Estado físico del geositio

2. Representatividad y valor científico

3. Valor histórico

4. Importancia didáctica para la enseñanza o promoción de las geociencias

5. Valor estético para la enseñanza y el turismo

6. Rareza

7. Irrepetibilidad

8. Vulnerabilidad

9. Tamaño

10. Accesibilidad

En el presente trabajo de actualización del patrimonio geológico en la región que comprende los límites del Parque Nacional Viñales (PNV) y del Proyecto de Geoparque del mismo nombre, se ha utilizado una mezcla de estos parámetros y de los que se relacionan en la metodología del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG). En nuestro caso se emplean un total de 18 parámetros que agrupan a los geositios en tres clases de valores fundamentales a saber, según Cendrero (1996): el valor intrínseco, el valor ligado a la potencialidad de uso y el valor ligado a la necesidad de protección. En esencia la metodología utilizada y sobre todo en lo relacionado a la ponderación de parámetros, es similar a la del IELIG, por considerarla más abarcadora, fundamentalmente en lo relativo a la valoración de la vulnerabilidad de cada geositio , realizándose por primera vez una clasificación de los geositios en función de su interés y de su vulnerabilidad.

La iniciativa de crear en la zona un Geoparque Mundial de la UNESCO, donde se incrementará el interés turístico por la región, el criterio de seleccionar geositios para la recreación y el ocio es de gran importancia, sobre todo, si el lugar además goza de algún atractivo no geológico lo que pudiera lograr atraer un mayor número de visitantes.

De acuerdo con Carcavilla et al., (2007), la valoración de un geositio se apoya sobre tres premisas fundamentales:

1) No todo elemento geológico tiene valor patrimonial,

2) Los afloramientos o elementos que lo poseen no siempre son igual de interesantes y

3) Es posible definir unos parámetros que permitan calcular cuál es el interés del lugar.

No obstante, la necesidad de protección es un parámetro a valorar una vez se hayan seleccionado los lugares por su interés intrínseco y de potencialidad de uso, para lo que se debe tener en cuenta dos argumentos básicos:

a) La prioridad de protección es un aspecto crítico a la hora de proponer medidas a adoptar a las administraciones competentes de la gestión del patrimonio, por lo que debe tener un tratamiento diferenciado y fácilmente comprensible;

b) En la valoración de la necesidad de protección influyen algunos parámetros (como la cercanía a poblaciones o la facilidad de acceso) que son comunes a la valoración de la potencialidad de uso pero que juegan en sentido contrario, pudiendo producirse resultados equívocos si se valoran conjuntamente.

Por tanto, consideramos que para facilitar la gestión de los inventarios de geositios, la valoración de la potencialidad de uso científico, didáctico y recreativo debe dar lugar a conjuntos distinguibles de lugares de interés geológico, entre los que con toda probabilidad se producirán intersecciones, pero que deben mantener su particularidad propia. De esta forma se evita que, por ponderación de puntuaciones correspondientes a estas tres potencialidades de uso (científica, didáctica y turístico-recreativa), lugares de gran interés, por ejemplo, científico, puedan resultar excluidos del inventario si poseen una mala valoración turístico-recreativa o didáctica, por motivos de su escasa espectacularidad o condiciones de observación.

Los geositios, se valoraron en una etapa inicial atendiendo a sus valores intrínsecos y ligados a la potencialidad de uso para dar lugar a los tres mencionados conjuntos distinguibles de geositios de acuerdo con su interés científico didáctico y turístico-recreativo.

Posteriormente, se realizó una valoración con los parámetros ligados a la necesidad de protección, determinándose qué geositios son más vulnerables para que pueda priorizarse su posible protección.

En la Tabla 1 se relacionan detalladamente los parámetros utilizados, agrupados en tres clases de valores fundamentales:

Tabla 1. Parámetros de valoración de los geositios y clase de valor al que corresponden (Adaptado de "Documento metodológico para la elaboración del inventario español de lugares de interés geológico (IELIG)".

CLASE DE VALOR

PARÁMETRO DE VALORACIÓN

DESCRIPCIÓN

 

 

 

INTRINSECO

 

 

 

 

 

 

Representatividad

Informa sobre la cualidad del lugar para ilustrar adecuadamente las características del dominio

Carácter de localidad tipo o de
Referencia

Informa sobre la cualidad del lugar como referencia estratigráfica, paleontológica, mineralógica, etc.

Grado de conocimiento
científico del lugar

Indica que la relevancia geológica e interés científico lo hacen objeto de publicaciones y estudios científicos

Estado de conservación

Informa de la existencia de deterioro físico del rasgo

Condiciones de observación

Indica la mayor o menor facilidad que ofrece el entorno para observar el rasgo

Rareza

Informa sobre la escasez de rasgos similares al descrito

Diversidad geológica

Informa de la existencia de varios tipos de interés geológico en el mismo lugar

Espectacularidad o belleza

Informa de la calidad visual del rasgo Contenido divulgativo / uso divulgativo

INTRÍNSECO Y DE USO

Contenido divulgativo / uso divulgativo

Indica si el rasgo se presta con mayor o menor facilidad a la divulgación o ya se utiliza para este fin / uso didáctico

Contenido didáctico/uso didáctico

Indica si el rasgo se presta con mayor o menor facilidad a la docencia o ya se utiliza para este fin.

Posibles actividades a realizar

Informa sobre si el lugar cumple las condiciones para la realización de actividades de ocio o recreativas, o si ya se utiliza para este fin. Ligado también a la potencialidad de uso

DE USO

Infraestructura logística

Informa sobre la existencia de alojamientos y restaurantes

Entorno socioeconómico

Informa sobre las condiciones socioeconómicas de la comarca, que pueden favorecer la utilización del lugar como factor de desarrollo local

Asociación con otros elementos del patrimonio natural, histórico o etnológico (tradiciones).

Informa si el lugar goza además de otros elementos de interés no geológico, lo cual puede atraer un mayor número de visitantes

DE USO
Y PROTECCIÓN

Densidad de población

Ligado al número potencial de visitas pero, en contra, a la mayor posibilidad de actos de vandalismo

Accesibilidad

Como el anterior, ligado a una mayor facilidad para el acceso de visitantes pero, en contra, a una mayor facilidad para los actos de vandalismo

Fragilidad intrínseca

Indica la vulnerabilidad intrínseca del lugar, bien por sus dimensiones o por su naturaleza (yacimientos paleontológicos o mineralógicos)

Cercanía a zonas recreativas

Indica la presencia de zonas de recreo o turísticas cerca del lugar. Ligado tanto al número potencial de visitas y, en contra, a una mayor posibilidad de actos de vandalismo

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Selección preliminar de lugares de interés geológico, estudio y descripción de los geositios

Primeramente, al ser aprobado el proyecto denominado Estudio Geológico y Geomorfológico del Parque Nacional Viñales, se procedió a la revisión y consulta de toda la información disponible, que incluyeron los informes de levantamiento geológico a escala 1:50 000 realizados en la región (Martínez et al.; 1988; Burov, 1983), informes de las investigaciones hidrogeológicas realizadas en el área (Peláez et al., 1991; Reyes y Sobrino, 2011) y demás investigaciones sobre el desarrollo del carso , de actividad espeleológica (Díaz, 2016), de patrimonio geológico, de estudios paleontológicos y otras. Todo este trabajo inicial posibilitó la selección de una serie de puntos o lugares de interés (en total 102), que después de haber sido sometidos al proceso de valoración, según una clasificación supervisada a partir de la ponderación de un conjunto de parámetros, la lista se redujo a 47 geositios principales y 10 geositios asociados para un total de 57.

Se seleccionaron todos aquellos lugares que a criterio del equipo de trabajo podían tener posibilidades de incorporarse al inventario de geositios con valor patrimonial. Todos los lugares fueron visitados por un equipo multidisciplinario, haciéndose la debida documentación de cada uno de ellos, no solo en lo relativo a los elementos geológicos, sino también se recogieron aspectos relacionados a su estado de conservación, ubicación, área, estudios realizados con anterioridad, posibilidad de realizar actividades recreativas y posible interés científico y/o didáctico. Toda esta información está debidamente registrada en una ficha descriptiva la que se anexa al informe general y formará parte de una base de datos de fácil acceso y que puede ser consultada por los interesados en el tema, ya sea para futuras investigaciones o para cultura general.

Cada geositio fue debidamente identificado en el terreno con la señalética apropiada, en la que figura el código y el nombre del mismo. Queda pendiente el establecimiento del sistema de custodia requerido y la colocación de los avisos pertinentes en aquellos geositios más vulnerables y que estén sometidos a un alto riesgo.

Valoración del interés de selección definitiva de los geositios

Con la información recopilada y con los trabajos de campo realizados, el equipo de trabajo se dio a la tarea de valorar todos los geositios resultantes de la fase anterior. Cada lugar preseleccionado fue puntuado de acuerdo con los parámetros que se han expuesto en la Tabla 1, a los que se le asignó diferentes pesos ponderados, de acuerdo con la Tabla 2, para valorar su interés en cada uno de tres usos posibles: científico, didáctico y turístico-recreativo. Cada parámetro fue puntuado de 0 a 4, de acuerdo con las variables utilizadas. De este modo, lugares que obtuvieron valores de más de 200 puntos resultaron de interés alto, los que tienen valores entre 101 y 200 son considerados de interés medio y los que no alcanzaron la cifra de 101 se consideran de interés bajo, en nuestro caso no incorporados al listado final de geositios. Básicamente se trata de obtener conjuntos distinguibles (aunque con probables coincidencias) de geositios para cada categoría de uso, así como para cada dominio geológico, disciplina geológica (de modo que sean fiel reflejo de la geodiversidad del territorio).

En algunos casos, fue importante tomar en consideración durante el tratamiento del conjunto de geositios seleccionados por su interés didáctico, ser flexibles de tal modo que a la valoración objetiva obtenida se superpuso la necesidad de contar, con un reparto lo suficientemente representativo de categorías de interés (estratigráfico, tectónico, geomorfológico, etc.). Esto quiere decir que, en esta categoría de uso, la selección de los lugares puede no obedecer estrictamente a la puntuación obtenida, sino que pueden recuperarse lugares situados, por la puntuación alcanzada, en posiciones menos ventajosas. Cabría también esta flexibilidad para la categoría de uso científico si del análisis de los resultados se desprendiese la ausencia de geositios representativos de algún elemento importante de la geodiversidad o de alguna disciplina geológica de la que existan trabajos en el territorio del dominio geológico considerado.

Tabla 2 . Resumen de los coeficientes de ponderación utilizados para cada parámetro en función del tipo de interés a valorar (científico, didáctico y turístico o recreativo).

Parámetros

Interés a valorar

Científico

Didáctico

Turístico

Peso

Peso

Peso

Representatividad

25

5

0

Carácter localidad tipo

20

5

0

Grado de conocimiento científico del lugar

15

0

0

Estado de conservación

10

5

0

Condiciones de observación

5

5

5

Rareza

15

5

0

Diversidad geológica

10

10

0

Contenido didáctico / uso didáctico

0

20

0

Infraestructura logística

0

15

5

Densidad de población

0

5

5

Accesibilidad

0

15

10

No Fragilidad

0

0

15

Asociación con elementos eco-culturales

0

5

5

Espectacularidad o belleza

0

5

20

Contenido divulgativo / uso divulgativo

0

0

15

Potencialidad para realizar actividades

0

0

5

Cercanía a zonas recreativas

0

0

5

Entorno socioeconómico

0

0

10

Total pesos

100

100

100

La selección de los geositios para cada una de las categorías científica, didáctica y turística o recreativa, se realizó aplicando los parámetros señalados para cada tipo de valor y sus coeficientes de ponderación, asignando valores cada uno de estos parámetros, de 0 a 4 puntos (el valor 0 se atribuirá en cada parámetro cuando el lugar no alcance el interés mínimo valorado con 1 punto), conforme a las siguientes escalas:

Valoración de la vulnerabilidad y de la prioridad de protección

Después de seleccionados los geositios y calculados por separado sus valores científicos, didácticos o turísticos/recreativos, se evaluó su prioridad de protección. Para esto se utilizaron unos parámetros de valoración dirigidos, a establecer la vulnerabilidad de cada lugar atribuyendo a cada uno una puntuación objetiva y ordenando el conjunto de acuerdo con estas puntuaciones. En la tabla 3 se exponen los parámetros para la valoración de la vulnerabilidad. Algunos de ellos, como la accesibilidad, la densidad de población o la fragilidad, han sido también considerados, en nuestro caso, como parámetros de valoración del interés, pero aquí juegan un distinto papel y, en algunos casos, como en el parámetro de la fragilidad, influyen en sentido contrario: a mayor fragilidad menos potencialidad de uso recreativo o turístico, pero más vulnerabilidad y, por tanto, más prioridad de protección.

En la misma tabla se proponen los pesos de cada uno de estos parámetros para evaluar la Vulnerabilidad (V) del geositio, dada por la sumatoria de todos los valores atribuidos a cada parámetro, ponderados cada uno de ellos por los mencionados coeficientes de ponderación. Es importante hacer notar que estos parámetros pueden evolucionar con el tiempo, por lo que es recomendable actualizar periódicamente la vulnerabilidad de los lugares.

La actualización periódica del inventario, permitirá la incorporación de nuevos geositios al inventario, pero es insuficiente para hacer el seguimiento del estado de conservación de los lugares ya inventariados. Por ello, el valor V, correspondiente a la valoración de la vulnerabilidad de cada geositio, puede permitir priorizar, ante la previsible insuficiencia de medios, el seguimiento del estado de conservación, en los geositios más vulnerables.

Para obtener la Prioridad de Protección de cada geositio, este parámetro V, debe ser sumado al parámetro I, correspondiente al interés del mismo. A la puntuación V se añadirá el valor obtenido por cada lugar en la valoración de su interés científico (Ic), didáctico (Id) y turístico - recreativo (It), y obtendremos así una ordenación de los geositios de interés científico, didáctico y turístico en función del valor de la prioridad de su protección PPen sus diferentes vertientes científica PPc, didáctica PPd, turística-recreativa PPt y global PPG:

Fórmulas:

PPc = Ic + V

PPd = Id + V

PPt = It + V

PPG = ((Ic + Id + It) / 3) + V

De igual forma a la valoración del interés de cada lugar, se propone que aquellos que alcancen valores de PPG superiores a 500 necesitarán una protección urgente, si PPG se sitúa entre 350 y 500 la protección será recomendable a medio plazo, si los valores se sitúan entre 200 y 350 la protección será a largo plazo y para los valores inferiores a 200, el lugar no necesitaría, en principio, figuras específicas de protección por el momento. Este mismo análisis se puede hacer para PPc, PPd ó PPt.

No siempre será necesario aplicar figuras legales de protección. En este sentido, los geositios que resultaron de protección prioritaria deberán ser objeto de especial atención por parte de las administraciones competentes, para poder estudiar y aplicar rápidamente las medidas de conservación más adecuadas. A veces estas medidas pueden consistir (en lugar o además de la declaración de una figura de protección) en obras de drenaje para evitar la erosión de un talud interesante, modificación del planeamiento, modificación de un programa de restauración, retirada de vegetación, retirada de residuos, o cualquier otra medida que se considere pertinente, dentro del marco legal correspondiente.

Para el caso específico de los yacimientos fosilíferos se realizó una modificación a la metodología, de los seis (6) geositios que se reportan solamente uno (1) alcanzó una puntuación de PPG superior a 500, por lo que decidimos introducir un coeficiente de 0,3 para lograr elevar la categoría de protección producto al alto riesgo de expolio de la mayoría de ellos.

El riesgo es un parámetro ligado directamente al entorno y aunque la vulnerabilidad no resulta alta para algunos (Tabla 3), si se conoce que están siendo objeto de depredación para su comercialización ilícita, resultando vital para su preservación adoptar de inmediato las medidas de protección pertinentes. Así tenemos que, se incorporaron dos geositios a prioridad de protección urgente, para un total de tres, mientras que para los tres restantes la protección será a mediano plazo.

Del análisis global de la prioridad de protección (PP) realizado tenemos que un total de 12 geositios necesitan una figura de protección inmediata, 18 requieren de una protección a mediano plazo, para 17 de ellos la protección sería a largo plazo y solo 10 no requieren de figura de protección específica por el momento. Algo que queda pendiente y que sería bueno resolver está relacionado con los términos de tiempo utilizados (inmediato, mediano y largo plazo). Es vital establecer plazos específicos que comprometan a las autoridades con la protección real del geositio en los tiempos más recomendables. (Tabla 4).

Parámetros para la valoración de la vulnerabilidad de los geositios

Tabla 3. Parámetros de valoración de la vulnerabilidad de los geositios y coeficientes de ponderación de cada uno de los parámetros.

PARÁMETRO DE VALORACIÓN

DESCRIPCIÓN

PESO

Vulnerabilidad antrópica

Informa sobre la existencia de amenazas antrópicas

15

Interés para la explotación minera

Informa acerca de la vulnerabilidad del lugar por el interés que pueden tener para la actividad minera los materiales aflorantes

15

Vulnerabilidad natural

Informa sobre la existencia de amenazas naturales (procesos activos)

15

Fragilidad intrínseca

Indica la vulnerabilidad intrínseca del lugar, bien por sus dimensiones o por su naturaleza (yacimientos paleontológicos o mineralógicos)

10

Régimen de protección

Informa de la posible protección del lugar en función de su ubicación dentro o fuera de un área protegida

10

Protección física o indirecta

Informa de las dificultades físicas de acceso al lugar

10

Accesibilidad

Ligado a la necesidad de protección por la mayor facilidad para los actos de vandalismo que otorga una mayor accesibilidad

10

Régimen de propiedad del suelo

Informa sobre el régimen de propiedad del lugar (privado, público de acceso libre y público de acceso restringido)

5

Densidad de población

Ligado a la necesidad de protección por aumentar, con la densidad de población, la probabilidad de actos vandálicos

5

Cercanía a zonas recreativas

Indica la presencia de zonas de recreo o turísticas cerca del lugar. Ligado a la necesidad de protección (mayor posibilidad de actos de vandalismo)

5

 

 

100

La valoración de la vulnerabilidad de los geositios se realizó asignando valores a cada uno de los parámetros señalados y puntuando de 0 a 4 cada una de las variables (el valor 0 se atribuirá a cada parámetro cuando el lugar no alcance la situación valorada con 1 punto), según las siguientes escalas:

En las Figuras 1, 2, 3 y 4 (más abajo), se muestra gráficamente el comportamiento de los parámetros evaluados para cada geositio.

Tabla 4. Resumen de la valoración del interés y la prioridad de protección de cada geositio . A) Interés Geológico; B) Interés Geomorfológico; C) Interés Paleontológico y D) Interés Hidrológico.

Código
Geositio
Interés científico (Ic)
Interés didáctico (Id)
Interés turístico (It)
Vulnerab. (V)
PPc
PPd
PPt
PPG
Geositios de Interés Geológico (GVg). Estratigráfico, Sedimentológico o Tectónico
GVg001 Localidad tipo Formación Ancón
220
175
130
180
400
355
310
355
GVg002 Sección de breches La Legua
85
125
135
85
170
210
220
200
GVg003 Localidad Tipo Miembro Pan de Azúcar
235
140
110
135
370
275
245
297
GVg004 Localidad Tipo Miembro Zacarías
275
195
160
115
390
310
275
325
GVg005 Hipoestratotipo2. Formación San Cayetano
180
170
140
210
390
380
350
373
GVg006 Localidad Tipo del Miebro Jagua Vieja
250
195
195
150
400
345
345
363
GVg007 Localidad Tipo Miembro San Vicente
250
355
305
200
450
555
505
503
GVg008 Localidad Tipo Miembro Tumbadero
240
235
145
165
405
400
310
372
GVg009 Hipoestratotipo Miembro Tumbitas
135
150
120
125
260
275
245
260
GVg010 Hipoestratotipo Miembro El Americano
185
295
160
295
480
590
455
508
GVg011 Hipoestratotipo olistrotoma Vieja
195
210
190
180
375
390
370
378
GVg012 Sobrecorrimiento Loma El Fortín
195
260
260
235
430
495
495
473
GVg012.01 Vista del valle desde El Fortín
265
325
315
160
425
485
475
462
GVg013 Nariz del Sobrecorrimiento Los Jazmines
280
315
305
150
430
465
455
450
GVg013.01 Vista del valle desde Los Jazmines
360
395
355
150
510
545
505
520
GVg014 Límite Cretácico/Paleógeno (K/Pg)
250
260
225
280
530
540
505
525
GVg015 Contacto Oxfordiano-Kimmeridgiano
250
230
205
195
445
425
400
423

A). Interés Geológico

B). Interés Geomorfológico

Geositios de Interés Geomorfológico (GVm)
GVm016 Cueva de Cumpleaños
155
160
175
150
305
310
325
313
GVm017 Cueva Constatino
285
195
185
80
265
275
265
268
GVm018 Cueva Santo Tomás
280
345
345
200
480
545
545
523
GVm019 Cueva Palmarito
230
280
275
115
345
395
390
377
GVm020 Cueva del Ocho
145
180
180
75
220
255
255
243
GVm021 Cueva del Cable
170
180
150
95
265
275
245
262
GVm022 Cueva Grande
155
115
135
60
215
175
195
195
GVm023 Cueva del Indio
155
295
220
215
370
510
435
438
GVm024 Puete Natural
225
180
105
60
285
240
165
230
GVm025 Sendero de los Insurrectos
225
200
170
65
290
265
235
263
GVm025.01 Lapiés gigantes
100
135
100
75
175
210
175
187
GVm025.02 Dolina de Cueva China
110
145
110
60
170
205
170
182
GVm025.03 Salto de Agua
130
150
105
60
190
210
165
188
GVm026 Arco del Novillo
195
180
150
95
290
275
245
270
GVm027 Dolina los Acuáticos
120
150
120
60
180
210
180
190
GVm027.01 Vista del valle desde Los Acuáticos
185
240
225
70
255
310
295
287
GVm028 Valle de Viñales
360
395
345
170
530
565
515
537
GVm029 Puerta de Ancón
330
375
325
215
545
590
540
558
GVm029.01 Cuevas de Viñales
360
395
345
215
575
610
560
582
GVm030 Valle Dos Hermanas
215
325
355
190
405
515
545
488
GVm031 Laguna de Piedras
145
185
165
225
370
410
390
390
GVm032 Valle de la Cuevita
145
175
175
115
260
290
290
280
GVm033 Hoyo de Jaruco
255
240
175
80
335
320
255
303
GVm033.01 Abra del Hoyo de Jaruco
150
170
140
65
215
235
205
218
GVm034 Valle del Silencio
165
180
175
120
285
300
295
293
GVm034.01 Mogote El Lele
165
180
175
105
270
285
280
278
GVm035 Polje de Santo Tomás
165
185
180
165
330
350
345
342
GVm036 Boquerón del Infierno
145
150
115
50
195
200
165
187
GVm037 Abra de Ancón
160
165
95
50
210
215
145
190
GVm038 Valle de la Jutía
230
250
190
150
380
400
340
373
GVm038.01 Sumidero Arroyo Zacarías
150
180
155
120
270
300
275
282
GVm039 Resolladero Ancón
130
150
125
60
190
210
185
195
GVm040 Resolladero pa de Azúcar
100
110
100
85
185
195
185
188

C). Interés Paleontológico y D) Interés Higrológico

Geositios de Interés Paleontológico (GVp)
GVp041 Cueva Geda
250
250
200
155
405
405
355
505
GVp042 Cueva del Agua
145
150
130
115
260
265
245
334
GVp043 Fósiles la Jutía
200
250
185
200
400
450
385
535
GVp044 Hoyos de San Antonio
270
205
130
185
455
390
315
503
GVp045 Mogote La Mina
170
180
155
150
320
330
305
414
GVp046 Fósiles Pan de Azúcar
220
140
110
120
340
260
230
360
Geositios de Interés Hidrogeológico (GVh)
GVh047 Balneario San Vicente
270
305
300
230
500
535
530
522
     
    Protección urgente (PPG>500)
    Protección a mediano plazo (500<PPG>350)
    Protección a largo plazo (350<PPG>200)
    No necesta protección (PPG<200)
    se introduce un coeficiente de 0,3 por alto risgo de expolio

 

CONCLUSIONES

Se realizó la actualización del patrimonio geológico del área del proyecto, con la incorporación de un grupo de geositios, no antes reportados.

Se realizó la evaluación de cada geositio según su interés (científico, didáctico o turístico recreativo) y en función de su vulnerabilidad.

Se determinó la prioridad de protección para cada geositio con el objetivo de proponer las medidas de protección necesarias para su conservación.

RECOMENDACIONES

Proposición de medidas regulatorias de conjunto con las autoridades involucradas, que garanticen la conservación del patrimonio.

Proponer el tipo de categoría patrimonial que corresponda para los geositios a partir de la evaluación de los que exhiban valores de Ic, Id, It > 200 y PPG > 500.

AGRADECIMIENTOS

Los autores del trabajo agradecen especialmente a la Empresa Geominera de Pinar del Río por haber facilitado los medios y recursos necesarios para la realización de la investigación, al Ministerio de Energía y Minas y Servicio Geológico de Cuba por la asignación del presupuesto y asesoramiento especializado. A la dirección y especialistas del Parque Nacional Viñales por el apoyo incondicional a la realización del trabajo en el área.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burov, V., et. al. (1983). Informe sobre los trabajos de Levantamiento Geológico a escala 1: 50 000 realizados en la parte occidental de la provincia de Pinar del Río. (hojas 3382-I, IV; 3383-I, II, III; 3482-IV a, c; 3483-III c) en 1981-1985. 1987. Empresa Geominera de Pinar del Río.

Carcavilla, L., De la Hera, A., Durán, J.J., Gracia, F.J., Pérez Alberti, A. and Robledo, P.A. (2008). El papel de la geología y la geomorfología en la Directiva Hábitats de la Unión Europea. In Benavente, J. and Gracia, F.J. (eds.), Trabajos de Geomorfología en España 2006-200., Sociedad Española de Geomorfología, Cádiz, 431-434.

Carcavilla, L., Delvene, G., Díaz-Martínez, E., García Cortés, A., Lozano, G., Rábano, I., Sánchez, A. y Vegas. Geodiversidad y patrimonio geológico. Instituto Geológico y Minero de España. NIPO: 474-11012-3. 21 p. Descargable en: www.igme.es/internet/patrimonio.

Carcavilla, L., Durán, J.J., and López-Martínez, J. (2008). Geodiversidad: concepto y relación con el patrimonio geológico. Geo-Temas, 10, 1299-1303.

Carcavilla, L., López-Martínez, J. and Durán, J.J. (2007). Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Instituto Geológico y Minero de España, Serie Cuadernos del Museo Geominero, no 7, Madrid, 360 pp.

Cendrero, A. (1996). El patrimonio geológico. Ideas para su protección, conservación y utilización. In Cendrero, A. (ed.), El Patrimonio Geológico. Bases para su valoración, protección, conservación y utilización, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid, 17-38.

Corvea J.L. Novo R., Martínez Y., Bustamante I., Sans J. M. (2006). El Parque Nacional Viñales un escenario de interés geológico, paleontológico y biológico en el occidente de Cuba. Departamento de Geología. Universidad de Alcalá, Campus Universitario 28871, Alcalá de Henares. Madrid. Trabajos de Geología, Univ. De Oviedo, 26: 121, 129.

Díaz G. (2016). El desarrollo del carso epigenético en el modelo evolutivo de la sierra de los órganos. Caso de estudio región central de la sierra de los. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Geológicas. Departamento de Geología, Universidad de Pinar del Río.

Fernández F. A., Díaz C., Ramírez, R. (2011). Guía de puntos de interés geológico del parque nacional viñales. Tesis de grado, Universidad de Pinar del Río (UPR).

Garcia A., Carcavilla, L. (2009). Documento mretodológico para la elaboración del inventario español de lugares de interés geológico (IELIG). Instituto Geólogo Minero de España. Versión 12-18-05-2009.

Gutiérrez M. R., Llanes A., Bernal L., L. Flores, L. López, A. Barrientos, G. Pantaleón, N. López, L. Flores, Y. Martínez, E Balado, J. L. Corvea, J. Zamora. (2012). Geositios de interés patrimonial en la provincia de Pinar del Río. Proyecto 256: PROTECCION Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO, GEOLOGICO. Informe de la tercera etapa. Instituto de Geología y Paleontología. Vía Blanca 1002, SMP, Ciudad de la Habana.

Gutiérrez M. R., L. Flores, A. Barrientos, G. Furrazola, L. Flores, E. Balado. (2012). Propuesta de metodología a emplear para las acciones de protección y conservación del patrimonio geológico. Instituto de Geología y Paleontología. Vía Blanca 1002, SMP, Ciudad de la Habana.

Gutiérrez M. R., Llanes A., Bernal L., L. Flores, L. López, A. Barrientos, G. Pantaleón, N. López, L. Flores, Y. Martínez, E Balado, J. L. Corvea, J. Zamora. (2015). Sitios de interés geológico del Parque Nacional Viñales. Instituto de Geología y Paleontología. Vía Blanca 1002, SMP, Ciudad de la Habana.

Martínez D. et al. (1988). Informe sobre los trabajos de Levantamiento Geológico a escala 1: 50 000 realizados en la parte central de la provincia de Pinar del Río. Empresa Geominera de Pinar del Río.

Peláez R, Reyes Pimentel R. et al. (2003). Informe de la Exploración Orientativa de las aguas minero-medicinales y potables de San Vicente, Viñales, Pinar del Río. 1991. Empresa Geominera de Pinar del Río.

Peláez R. (2003). Recálculo de la zona I de Protección y diagnostico sanitario del yacimiento de aguas minerales San Vicente, Viñales, Pinar del Río. Empresa Geominera de Pinar del Río.

Reyes Pimentel R., Sobrino Hernández. (2011). Proyecto de explotación de las aguas minerales medicinales del yacimiento San Vicente, fuente pozo P-1a. Empresa Geominera de Pinar del Río.

Robaina A., Vázquez M., Díaz C. (2017). Estudio Geológico y Geomorfológico del Parque Nacional Viñales. Empresa Geominera de Pinar del Río.


Fecha de recepción: 14 de junio de 2019
Fecha de aceptación: 19 de noviembre de 2019

Manuel Vázquez Torres. Empresa Geominera de Pinar del Río, Cuba. Correo: manuel.vazquez@cgeologo.minem.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Manuel Vázquez Torres, Agustín Robaina Iglesia, Carlos Díaz Guanche, Mario A. Sánchez Carrillo, Yusvel Martínez Serrano, Osbel Izquierdo Martínez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104