La colección de plantas de ecosistemas sobre arenas cuarcíticas en el Herbario del Jardín Botánico de Pinar del Río (HAJU), Cuba

ARTÍCULO ORIGINAL

Ecovida, julio-diciembre 2016; 6(2): 156-164

La colección de plantas de ecosistemas sobre arenas cuarcíticas en el Herbario del Jardín Botánico de Pinar del Río (HAJU), Cuba

The collection of plants from quartzite sands ecosystems in the Botanical Garden Herbarium of Pinar del Rio (HAJU), Cuba

Enrique González Pendás, Vidal Pérez Hernández, Omar Ernesto Falero Álvarez

Jardín Botánico de Pinar del Río. Km. 1½  Camino al Hoyo del Guama, Pinar del Río.
Correo electrónico: kikopendas2012@gmail.com


RESUMEN

El Herbario del Jardín Botánico de Pinar del Río cuenta con una colección que ya ha servido a los intereses de muchos especialistas de todo el país y el extranjero, por contener ejemplares representativos del endemismo pinareño una región con niveles de diversidad vegetal muy altos, en ella están representados ejemplares de todos los distritos fitogeográficos de la provincia, pero el caso de las arenas cuarcíticas resulta ser una particularidad casi exclusiva de la misma , con la ayuda de una aplicación de escritorio propiedad de la institución que maneja su base de datos, hemos podido realizar un balance actualizado de esta interesante colección  que damos a conocer en este trabajo con el objetivo de aumentar la visualización de la misma para la comunidad científica de Cuba y el Mundo.

Palabras clave: Arenas cuarcíticas; Herbario HAJU; provincia Pinar del Río.


ABSTRACT

The Herbarium of the Botanical Garden of Pinar del Río count with a collection that has already served the interests of many specialists of the whole country and outside. It is because in its collection have many representative samples of the endemism of Pinar del Río, a region with very high levels of vegetable diversity. In addition, there are samples of all the phytogeographic districts of Cuba, but the case of the quartzouse sands turns out to be an almost exclusive particularity of the same one. With the help of a desktop application property of the institution that manages its database, we have been able to carry out an up-to-date balance of this interesting collection that we give to know in this work with the objective to increase the reviewing and consulting of it by the Cuban and foreigner scientist community.

Key words: HAJU Herbarium; Pinar del Río province; quartzite sands.


 

INTRODUCCIÓN

Un herbario es una colección de ejemplares botánicos secos, organizados bajo un sistema determinado y almacenado bajo condiciones ambientales, preferiblemente controladas para su conservación perpetua (Bridson y Forman, 1992).

Los ejemplares contenidos en los herbarios son imprescindibles para la realización de estudios florísticos, ecológicos, fitogeográficos y sistemáticos. Además, como colección de plantas secas, identificadas y ordenadas, éstas son por si mismas registros permanentes de la biodiversidad (Quesada et al., 1999). Las colecciones existentes en los Herbarios son en su mayor parte el resultado de las expediciones que se realizan en el campo con el propósito de recolectar material vegetal y estas obedecen fundamentalmente a la ejecución de proyectos de investigación de tipo ecológico y ambiental, (Bridson y Forman, 1992).

El Herbario del Jardín Botánico de Pinar del Río está organizado siguiendo el orden de la Flora de Cuba de Alain y León, cuenta con una colección de cerca de 10000 excicatas, tanto de Fanerógamas como Criptógamas, anteriormente pertenecía al Instituto Superior Pedagógico R. M. de Mendive en Pinar del Río hasta que hace unos 8 años pasó a manos del Jardín Botánico de esta Provincia. Dicha colección cuenta con muestras de todos los distritos fitogeográficos de la provincia además de colectas del resto del país, pero quizás una de sus más interesantes  características sea el hecho de atesorar una gran cantidad de ejemplares que viven en ecosistemas sobre arenas cuarcíticas, uno de los ecosistemas responsables del alto endemismo de la flora cubana según González-Torres et al., (2013),  de acuerdo con, Urquiola et al., (2010) en Pinar del Río se encuentra la mayor área de estos sustratos del país, un medio pobre en nutrientes, donde crecen la mayor parte de los taxones de las familiasEriocaulaceae, Xyridaceae y Lentibulariaceae, (véase representantes de ellas en figura 1)que no presentan alta diversidad en la isla, pero si en la provincia.

Son muy comunes las peticiones de consultas de especialistas sobre estos ejemplares, los cuales en otros herbarios de Cuba están escasamente representados, con la excepción de los dos más grandes herbarios del País, el HAJB perteneciente al Jardín Botánico Nacional y el HAC perteneciente al Instituto de Ecología y Sistemática. Todo lo anteriormente expuesto y teniendo en cuenta que la red de Herbarios de Cuba no cuenta con la visualización ideal del contenido de sus colecciones principalmente por deficiencias en el manejo de sus bases de datos al no contar con herramientas informáticas que faciliten el mismo, y como en nuestro caso contamos con un software que es capaz de realizar búsquedas dinámicas por medio de criterios disimiles, esta posibilidad nos hizo pensar en brindar una información detallada de esta importante rama de la colección del HAJU, para su mejor conocimiento y futuras consultas..

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización del trabajo nos auxiliamos de varios softwares para el ordenamiento y la compilación de datos, como es el caso del HERBACOL propiedad del J.B.P.R. y Navicat, una herramienta para el trabajo con bases de datos.

Se realizó una actualización nomenclatural, siguiendo los criterios de Acevedo y Strong, 2012.

Los criterios de búsqueda para localidades asumidos fueron los siguientes: Briones, Ceja Ana de Luna, Ciénaga de los Negros, Laguna la Herradura, Jovero, Km 13 carretera a la Coloma, Laguna la culebra, Los Indios Isla de la Juventud, Los Pretiles, Presa El Punto, Sabanalamar, San Ubaldo y Santa Teresa.

 

RESULTADOS

A continuación, se relacionará un listado de Familias de plantas que viven en ecosistemas de arenas cuarcíticas representadas en la colección del HAJU (Tabla 1) así como los géneros pertenecientes a esas familias (Tabla 2), no se aclaran las especies teniendo en cuenta que la extensión de la tabla que las acogería sería demasiado grande y además consideramos que es muy poco común que especialistas trabajen solo especies y a la hora de buscar información al menos se solicita a nivel de género.

Tabla 1. Lista de Familias de arenas cuarcíticas presentes en la colección del HAJU.

Acanthaceae

Droseraceae

Ochnaceae

Aizoaceae

Dryopteridaceae

Onagraceae

Alismataceae

Ebenaceae

Orchidaceae

Amaranthaceae

Ericaceae

Osmundaceae

Amaryllidaceae

Eriocaulaceae

Oxalidaceae

Anacardiaceae

Erythroxylaceae

Passifloraceae

Annonaceae

Euphorbiaceae

Pinaceae

Apiaceae

Fabaceae

Polygalaceae

Apocynaceae

Fagaceae

Polygonaceae

Aquifoliaceae

Flacourtiaceae

Polypodiaceae

Asclepiadaceae

Haemodoraceae

Pontederiaceae

Asteraceae

Haloragaceae

Portulacaceae

Bignoniaceae

Hydrophyllaceae

Potamogetonaceae

Blechnaceae

Hypericaceae

Primulaceae

Boraginaceae

Hypoxidaceae

Psilotaceae

Bromeliaceae

Isoetaceae

Ranunculaceae

Poaceae

Juncaceae

Rhamnaceae

Burmanniaceae

Lamiaceae

Rhyzophoraceae

Cabombaceae

Lauraceae

Rubiaceae

Cactaceae

Lentibulariaceae

Rutaceae

Caesalpiniaceae

Loganiaceae

Salviniaceae

Caryophyllaceae

Lycopodiaceae

Sapindaceae

Celastraceae

Lygodiaceae

Sapotaceae

Cistaceae

Malpighiaceae

Scrophulariaceae

Cleomaceae

Malvaceae

Schizaeaceae

Clusiaceae

Maranthaceae

Smilacaceae

Combretaceae

Marsileaceae

Solanaceae

Commelinaceae

Mayacaceae

Sphagnaceae

Connaraceae

Melastomataceae

Sterculiaceae

Convolvulaceae

Meliaceae

Theophrastaceae

Cucurbitaceae

Menyanthaceae

Tiliaceae

Cupresaceae

Mimosaceae

Turneraceae

Cyperaceae

Moraceae

Ulmaceae

Cyrillaceae

Myricaceae

Verbenaceae

Chrysobalanaceae

Myrtaceae

Viscaceae

Dicraneaceae

Nelumbonaceae

Xyridaceae

Dichapetalaceae

Nyctaginaceae

Zamiaceae

Dilleniaceae

Nymphaeaceae

Tabla 2. Lista de géneros de plantas de arenas cuarcíticas presentes en la colección del HAJU.

Abildgaardia

Celtis

Echinodorus

Acalypha

Cenchrus

Eichhornia

Acisanthera

Centella

Eichornia

Aeschynomene

Centrocema

Elaeodendron

Agalinis

Centrosema

Eleocharis

Amyris

Cephalanthus

Elephantopus

Anacardium

Chaetolepis

Eleusine

Andropogon

Chamaesyce

Emilia

Anemia

Cheilophyllum

Encopella

Angadenia

Chione

Encyclia

Angelonia

Chloris

Epidendrum

Annona

Chrysobalanus

Eragrostis

Aster

Cladium

Erigeron

Ateleia

Clematis

Eriocaulon

Avicennia

Cleome

Eriosema

Axonopus

Clidemia

Erythroxylum

Bacopa

Clitoria

Eugenia

Behaimia

Clusia

Eupatorium

Blechnum

Coccoloba

Evolvulus

Bletia

Coccosypselum

Ficus

Borreria

Commelina

Fimbristylis

Bourreria

Conocarpus

Forsteronia

Brachiaria

Crinum

Froelichia

Brya

Croton

Fuirena

Buchenavia

Cupania

Galactia

Bucida

Cynanchium

Genipa

Bumelia

Cynanchum

Geoffraea

Burmannia

Cynometra

Guettarda

Byrsonima

Cyperus

Gymnanthes

Cabomba

Cyrilla

Habenaria

Caesalpinia

Davilla.

Helicteres

Calophyllum

Dendrophthora

Heliotropium

Calycogonium

Desmodium

Henriettea

Campylocentrum

Dichromena

Heptanthus

Campyloneuron

Digitaria

Herpyza

Casearia

Diodia

Hibiscus

Cassia

Diospyros

Hippeastrum

Cassine

Dipholis

Hydrolea

Cassytha

Drosera

Hypericum

Catesbaea

Drymaria

Hypharrhenia

Catopsis

Drypetes

Hypogonium

Hypoxis

Mikania

Polygala

Ilex

Mimosa

Polygonum

Indigofera

Mitracarpus

Polypodium

Ipomoea

Mollugo

Polypremum

Isertia

Mouriri

Pontederia

Isoetes

Myrica

Portulaca

Isoetes

Nectandra

Potamogeton

Iva

Nelumbo

Pouteria

Jacquinia

Nephrolepis

Proserpinaca

Jatropha

Neptunia

Pseudolmedia

Juncus

Nocodarpaea

Psidium

Juniperus

Nymphaea

Psilotum

Lachnanthes

Nymphoides

Psychotria

Lachnocaulon

Octablepharum

Purdiaea

Lachnorhiza

Osmunda

Quercus

Laguncularia

Ossaea

Randia

Lantana

Ouratea

Rauvolfia

Lechea

Oxalis

Reynaudia

Lonchocarpus

Oxandra

Reynosia

Ludwigia

Pachyanthus

Rheedia

Luehea

Paepalanthus

Rhexia

Lycopodiella

Panicum

Rhipsalis

Lycopodium

Paspalum

Rhynchospora

Lygodium

Passiflora

Rhyzophora

Lyonia

Pavonia

Richardia

Machaonia

Pectis

Rondeletia

Malpighia

Peltophorum

Rourea

Malvaviscus

Pera

Sagittaria

Manilkara

Philoxerus

Salvinia

Manisuris

Phyla

Samolus

Marsdenia

Phyllanthus

Sauvagesia

Marsilea

Pimenta

Savia

Mastichodendron

Pinguicula

Schwenckia

Mayaca

Pinosia

Scirpus

Maytenus

Pinus

Scleria

Melochia

Piriqueta

Scutellaria

Melothria

Pithecellobium

Sebastiania

Mesechites

Plinia

Securinega

Mesosetum

Pluchea

Setaria

Mettenia

Poeppigia

Sida

Miconia

Poligonum

Smilax

Solanum

Thalia

Vigna

Sphagnum

Tillandsia

Vittaria

Spirodela

Tolumnia

Waltheria

Sporobolus

Trachypogon

Wedelia

Stenadrium

Tragus

Woodwardia

Suberanthus

Trichilia

Xylopia

Syngonanthus

Trichopteris

Xyris

Tabebuia

Trifolium

Zamia

Tapura

Turnera

Zanthoxlyum

Tephrosia

Utricularia

Zephyranthes

Tetrazygia

Vanilla

Zornia

 

 

Zuelania

Al comparar los datos obtenidos de ejemplares de arenas cuarcíticas con relación a la colección en su totalidad se obtuvieron los siguientes datos (Figura 2).

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos denotan la amplitud de la colección de arenas cuarcíticas representada en el herbario HAJU, así como la estrecha correlación que guarda en algunos aspectos con la colección en general, como es el caso de las familias, que como se puede apreciar en el gráfico 1, representan más del 50% del total de la colección.

Las familias con mayores taxones amenazados en la provincia según Urquiola et al., (2010) coinciden con las representadas dentro de la colección de arenas de cuarzo, solo con la excepción de Piperaceae que no tiene taxones presentes en estos ecosistemas.

Los géneros, que representan casi un 40 % del total representado en la colección contienen algunos casos monotípicos endémicos con un arial de distribución muy estrecho, por lo que las muestras plasmadas en la misma corresponden a ejemplares únicos, con su correspondiente expectativa de estudio, que ya sea molecular o morfológico pudieran significar siempre un posible cambio nomenclatural, sobre todo teniendo en cuenta el hecho de que Cuba es según Urquiola et al., (2010) una provincia fitogeográfica, cuya situación pudiera cambiar si alguno de estos géneros resultaran en alguna nueva familia.

 

CONCLUSIONES

El herbario HAJU contiene sino la mayor, una de las mayores colecciones de ejemplares de arenas cuarcíticas del país, lo cual reviste una tremenda importancia tanto para los estudios de conservación de las mismas, como para el registro histórico de estos ecosistemas tan frágiles y altamente amenazados.

Una mayor visualización del contenido de esta colección podría contribuir a través del incremento de sus análisis taxonómicos en muchos sentidos tanto al prestigio del propio herbario como al correcto conocimiento de la flora cubana en general.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo-Rodríguez P. & Strong M.T. (2012). Catalogue of Seed Plants of the West -Indies. Smithsonian Institution: Scholary Press.92.

Bridson, D & Forman L. (1992). The Herbarium Handbook. Royal Botanical garden, Kew: United Kingdom.

González-Torres L.R., Palmarola A., Bécquer E.R. (2013). Las 50 plantas más amenazadas de Cuba: Bissea, Vol. 7, Número Especial 1.

Quesada O., Baena C, Linares C. et al (1999). Los herbarios como centros de documentación para el estudio y conservación de la biodiversidad. Encuentro medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. Comunicación y Multimedia,Granada. Disponible en http://www.gem.es/MATERIALES/DOCUMENT/

Urquiola, A.J., González L., Novo R. (2010). Libro rojo de la flora vascular de la provincia de Pinar del Río: Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante. España. 457 p..

 


Recibido: 10 de mayo de 2016.
Aprobado: 24 de octubre de 2016.

Enrique González Pendás. Jardín Botánico de Pinar del Río. Km. 1½  Camino al Hoyo del Guama, Pinar del Río, Correo electrónico: kikopendas2012@gmail.com

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Enrique González Pendás, Vidal Pérez Hernández, Omar Ernesto Falero Álvarez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104