Primer reporte de la presencia de un anfibio endémico en el contenido estomacal del pez gato africano (Clarias gariepinus) en Cuba
First record of an endemic amphibian in the stomach content of the sharptooth catfish (Clarias gariepinus) from Cuba
L. Yusnaviel García Padrón
ECOVIDA. Km. 2 ½ Carretera a Luis Lazo, Pinar del Río. Correo: yusnaviel@gmail.com
El bagre africano (Clarias gariepinus) es un pez dulceacuícola de amplia distribución mundial, donde han sido introducidos incidentalmente en muchos de estos lugares (Hecht et al., 1988). Esta especie tiene un gran éxito ecológico por su gran plasticidad, ocupando casi todos los ecosistemas donde exista un cuerpo de agua, además pueden trasladarse de un lugar a otro y sobrevivir durante largos periodos de tiempo fuera del agua (Hecht et al., 1988). Puede consumir una amplia variedad alimentos: invertebrados (plancton ninfas de libélulas, pequeños cangrejos), vertebrados (peces, ranas, serpientes, aves, pequeños mamíferos) e incluso plantas y elementos afines (algas, macrofitas, semillas y frutos) (Hecht et al., 1988; CITMA, 2003). La primera introducción de Clarias gariepinus en Cuba se realizó en 1999 con objetivos económicos y científicos (CITMA, 2003) en ambientes "controlados", pero logró escapar y cuando se aproximan diez años de su introducción, está distribuida en casi todo el territorio nacional. Algunos estudios que se han realizado en este país sobre la alimentación de Clarias gariepinus se ha enfocado solamente en su alimentación artificial en sistemas dulceacuícolas controlados con poblaciones ex situ (Llanes Iglesias y Toledo Pérez, 2006; Toledo Pérez et al.; 2007), pero nunca se ha hecho una evaluación puntual sobre alguna de estas poblaciones en la naturaleza.
Durante una expedición de trabajo en el río Majagua, Sierra de San Carlos, Pinar del Río, en la salida del río de la cueva, por la zona de La Majagua (83º 58´ 25", W 22º 22´ 57", N), el 7 de marzo de 2008 se capturó un individuo vivo de Clarias gariepinus a las 08:00h, de 1m de longitud total. Se le extrajo su contenido estomacal y se encontró un macho adulto de Bufo fustiger parcialmente digerido. Las medidas tomadas del sapo fueron, 106.1 mm longitud hocico- cloaca y ancho de la cabeza 41.3 mm. Además se encontró restos de insectos (orden Coleoptera) y material vegetal no identificado. En el sitio de captura se observó la presencia de machos vocalizando y hembras de B. fustiger y otros anfibios, como Eleutherodactylus riparius y E. goini, asociados a la orilla de este río.
Este es el primer reporte que se conoce para el Caribe y, por consiguiente, para Cuba sobre la depredación de algún anfibio por C. gariepinus. Si tenemos en cuenta que Cuba posee la mayor diversidad de sapos (del género Bufo) del Caribe, todos endémicos (Schwartz y Henderson, 1991), el bagre africano resulta un gran peligro para estos anuros que viven asociados a cuerpos de agua, especialmente los que presentan desarrollo larval.
En Cuba otros dos anfibios tienen esta modalidad de desarrollo: Osteopilus septentrionalis y Rana catesbeiana; mientras que otras cuatro ranas del género Eleutherodactylus (de desarrollo directo) están asociadas a cuerpos de agua, los cuales potencialmente pudieran estar amenazados por esta especie de pez. Observaciones anteriores del autor sugieren una relación directa entre la disminución, visible y real, de algunas poblaciones de anfibios, sobre todo de R. catesbeiana, y la presencia de este pez en algunos lugares de Pinar del Río, aunque esto aún queda por corroborar. En esta provincia se han observado individuos en aguas con cierto nivel de salinidad (en esteros), hasta ríos subterráneos (en cueva Primer Cauce en la Gran Caverna de Santo Tomás y Sistema Cavernario Palmarito) donde pueden verse completamente despigmentadas (observ. pers.).
CONCLUSIÓN
La introducción de especies exóticas produce un factor de presión ecológica adicional a la historia natural de cada especie o grupo de especies. Es necesario que se realicen estudios ecológicos que permitan evaluar la afectación de C. gariepinus sobre las poblaciones de anfibios y la fauna dulceacuícola en general en nuestro país, para contribuir a su paulatina erradicación en los ambientes naturales, reduciendo así la pérdida de la fauna endémica.
REFERENCIAS
CITMA. 2003. Informe sobre la situación que presenta la Provincia de Pinar del Río en relación con el cultivo de la especie acuícola Claria. Ministerio de Ciencia, Tecnologia y Medio Ambiente, Delegación Provincial. Pinar del Río, Unidad de Medio Ambiente, 1-3.
Hecht, T., W. Uys, y P. J. Britz (eds). 1988. The culture of sharptooth catfish, Clarias gariepinus in southern Africa. South Africa National Scientific Programmes Report, 153: 1- 133.
Llanes Iglesias, J., y J. Toledo Pérez. 2006. Evaluación de los desechos frescos de pescado y ensilados como única fuente de proteína animal en la alimentación de híbrido de Clarias (Clarias gariepinus x C. macrocephalus). Rev. AquaTIC, 25: 22- 27.
Schwartz, A., y Henderson, R. W. 1991. Amphibians and Reptiles of the West
Indies - descriptions, distributions, and natural history. Gainesville. University of Florida Press.
Toledo Pérez, J., J. Llanes Iglesias, N. Millares Dorado, J. Lazo de la Vega Valdez. 2007. Evaluación de dietas alternativas en la alimentación de Clarias gariepinus (Burchell, 1822). REDVET, VIII (6): 1- 5.
L. Yusnaviel García Padrón
ECOVIDA. Km. 2 ½ Carretera a Luis Lazo, Pinar del Río.
Correo: yusnaviel@gmail.com