Imagen de portada

Aplicación del modelo MMF en suelos ferralíticos rojos lixiviados de ladera en la localidad de San Andrés, Pinar Del Río, Cuba

José Reinaldo Díaz Rivera, José Manuel Febles González, Nelson Moura Brasil do Amaral Sobrinho, Carlos Ernesto Aguilar Jiménez, Miguel Antonio Sarmiento Gómez

Resumen


Los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados del norte de Pinar del Río han sido sometidos a un uso agrícola intensivo, lo que ha generado una progresiva degradación, principalmente por erosión hídrica en laderas, afectando la sostenibilidad de la producción agropecuaria en la región. En esta investigación, se realizó por primera vez una estimación cuantitativa de las pérdidas de suelo mediante el modelo Morgan, Morgan y Finney, con el objetivo de estimar las pérdidas de los suelos Ferralítico Rojo Lixiviados, según el modelo de erosión Morgan cuyos resultados muestran valores que superan los límites permisibles (54,6 t/ha/año), evidenciando el carácter erodable de estos suelos. La aplicación de este modelo permitió determinar con precisión la magnitud del daño y evaluar la vulnerabilidad del suelo frente a la erosión, ofreciendo un enfoque genético para su análisis, confirmando además el avance progresivo de los procesos erosivos en la región y la necesidad de implementar estrategias de conservación para mitigar su impacto. Estos hallazgos son fundamentales para el desarrollo de políticas de manejo sostenible y prácticas agrícolas que minimicen la degradación en áreas de ladera, aportando información clave para futuras investigaciones y acciones orientadas a la preservación de los recursos naturales.

Palabras clave


Suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados; Erosión, Modelo MMF; Límites permisibles de erosión; Degradación de suelos.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Belobrov, V., A. Marrero, M. Riverol, N. Castro, y R. Morzán (1979): Instrucciones metodológicas para la cartografía de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos, La Habana, 57 pp.

Buelvas J. M. (2021). Importancia de los factores climáticos en el cultivo de arroz. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 6(1), 28-34. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcyta/article/view/1080

FAO, I. (2006). ISRIC: world reference base for soil resource in world soil resource report no. 103. FAO, Rome, Italy.

Febles González, J. M., Febles Díaz, J. M., Vega Carreño, M. B., Herrera Sorzano, A., Maura Santiago, A. V., Tolón Becerra, A., & Martínez Robaina, A. (2022). Resiliencia y protección agroambiental de los suelos Ferralíticos Rojos en regiones Kársticas del Occidente de Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(2).

Febles González, J. M. Díaz, J. M. F., Santiago, A. V. M., Becerra, A. T., do Amaral Sobrinho, N. M. B., & Zonta, E. (2024). Irreversibilidad de la degradación de los suelos ferralíticos rojos en áreas de influencia de las depresiones kársticas. Cultivos Tropicales, 45(1), 1-11.

Gaitán, J., Navarro, M. F., Tenti Vuegen, L., Pizarro, M. J., Carfagno, P., & Rigo, S. (2017). Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina. Colección: Investigación, desarrollo e innovación INTA. Ediciones INTA.

Hernández-Jiménez, Alberto, Pérez-Jiménez, Juan Miguel, Bosch-Infante, Dalmacio, y Speck, Nelson Castro. (2019). La clasificación de suelos de Cuba: énfasis en la versión de 2015. Cultivos Tropicales, 40(1), e15. Recuperado en 26 de enero de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script

Hidalgo, R. R. (2020). Indicadores físicos e hídricos y uso del suelo en los frutales. Suelos ecuatoriales, 50(1), 40-53.

Instituto de Suelo (1980): Clasificación Genética de los suelos de Cuba. Editorial Academia: 28pp.

Instituto de Suelo (2001): Programa Nacional de Mejoramiento y Conservación de Suelos. Ministerio de la Agricultura, Agrinfor, 38pp.

Khaledian, Y., Kiani, F., Ebrahimi, S., Brevik, E. C., & Aitkenhead-Peterson, J. (2016, April). Using Innovative Statistical Analyses to Assess Soil Degradation due to Land Use Change. In EGU General Assembly Conference Abstracts (pp. EPSC2016-1338).

Marrero, A. (1984): Principales tipos de suelos como componentes de la cobertura de suelos de la provincia de Pinar del Río. Tésis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Agrícolas, La Habana, , 136p.

Morgan, R. P. C. (1997): Erosión y conservación del suelo. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, 343 pp.

Morgan, R. P. C., D. D. V. Morgan, y H. J. Finney (1984): A predictive model for the assessment for soil erosion risk. J. Agric. Eng. Res., 30 245-253.

Morgan, R. P. C. (2001): A simple approach to soil loss prediction. a revised Morgan–Morgan–Finney model. Catena, 44:305 – 322.

Orellana, R., Orellana, E. C. & Méndez, R. (2020). Calidad del agroecosistema de producción de cacao (Theobroma cacaoL) en la finca Los Lirios municipio Sucre estado Portuguesa Venezuela. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 5(1), 3-8. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcyta/article/view/786

Paneque, J., E. Fuentes, A. Mesa, y A. Echemendía (1991): El Mapa Nacional de Suelos Escala 1:25 000. En Memorias del XI Congreso Latinoamericano y II Congreso Cubano de la Ciencia del Suelo, La Habana, Memorias, (D. R. Villegas y D. Ponce de León, eds.), pp. 1345-1347.

Pérez, J. M., Elbia D. Suárez., A. Ancízar., E. Vega., Migdalia Azcuy (1990): Mapa de erosión actual de los suelos escala 1: 250 000. Instituto de Suelos

Plasencia Puentes, T.A.; Herrero Echevarría, J.A.; Renda Sayouz, A.; Saldívar Solís, A.; Escarré Esteve, A. (2020): Estación Hidrológico-Forestal “Amistad”: Antecedentes, principales resultados y perspectivas. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. ISBN: 978-959-16-4477-0. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/345313145_MONOGRAFIA_29_AGOSTO_DEFINITIVA

Sanchez Pisco, L. B. (2024). Evaluación de niveles de compactación y erosión antrópica de suelos agrícolas en la zona de CEDEGE, Babahoyo (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2024).

Santander-Mendoza, Sol Desireet, Falcón-Acosta, María del Carmen, Suárez-Santana, Maylin, & Durán-Álvarez, José Luis. (2021). Degradación de estructura en un suelo agrogénico: análisis de factores incidentes, medidas de conservación asociadas. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 30(4), . Epub 01 de diciembre de 2021. Recuperado en 26 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542021000400003&lng=es&tlng=es

United Nation Convention to Combat Desertification (UNCCD). (2022). Perspectiva Global de la Tierra. United Nation. 304 p.

Tauta Muñoz, J. L., Camacho-Tamayo, J. H., y Rodríguez Borray, G. A. (2018). Estimación de erosión potencial bajo dos sistemas de corte de caña panelera utilizando la ecuación universal de pérdida de suelos. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 21(2), 405-413. DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.1074

Rivera, J. R. D., González, J. M. F., Gómez, M. A. S., & Rodríguez, R. G. (2024). Assessment of the erosion proceses un Ceja del Río location, La Palma municipality. Revista ECOVIDA, 14(2), 204-213.

Wischmeier, W. H. (1959): A rainfall erosion index for a universal soil loss equation. Pro. Soil Sci. Soc.Am., 23:246-249.

Wischmeier, W. H., y D. D. Smith (1960): A universal soil equation to guide conservation farm planning. En 7th International Congress of Soil Sciences, Madison, Estados Unidos, Proceedings, pp. 418-425.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 José Reinaldo Díaz Rivera, José Manuel Febles González, Nelson Moura Brasil do Amaral Sobrinho, Carlos Ernesto Aguilar Jiménez, Miguel Antonio Sarmiento Gómez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104