
El juego como facilitador del conocimiento de legislación ambiental
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alvarez Ruiz, A. (2017). Sistema de talleres en función de la Educación para la Paz. Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas: Centro de Estudios de Educación.
Boillos , G. (2024). La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico,: Práctica comparada y análisis de una metodología en Centros de España y Costa Rica. En Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. Universidad La Rioja .
Carrión, A. A. (2020). EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA CULTURAL EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS EN EDUCACIÓN INICIAL. Revista Ciencia e Investigación Vol. 5, N°. 2, abril – junio , 132-149.
Coble, C. R. (1982. ). Teacher made ScienceT . The American Biology Teacher. 44 (5): , 270-277.
De Zousa, & Silva , A. (2021). Mobile game and Civic Engagement. Journal of Community Psycohology.
Edutechnia. (2024). Importancia del juego en la educación . Feria de tecnología e innovación para la educación . Bogotá : Edutechnia.
Hernández de Jesús , R., & Silva de Jesús , H. (2021). El Juego como metodología activa en la enseñanza de españolcomo lengua extranjera. Revista en Estudios de la Educación, 4(7), 113-129. https://doi.org/http://ojs.umc.cl/index.php/estudiosen educación/article/viw/236
Herrera, M. P. (2020). Análisis de la concepción de docentes y estudiantes sobre el juego como recurso didáctico para el aprendizaje: experiencia en la educación primaria. Horizonte educativo.
Hiuzinga, J. (2000). Homo Ludens. . España:: Alianza/Emecé.
Nella, J. a. (2009). El juego en las clases de Educación Física. ¿El propósito es promover o producir una manera de jugar? Memoria Académica FaHCE: 9.
Orlick, T. (1986). Juegos y deportes cooperativos. Madrid: Popular.
Pérez Ramírez, R. M., & Bueno Pérez, L. (2011). El juego bajo el prisma de la formación ética ambiental en el contexto de la Cultura Física. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159. http://www.efdeportes.com.
Roger, L. (1990). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. La Playade.
Sánchez , H., & López , A. (2021). El juego estrategia pedgógica que favorece el aprendizaje de la matemática. uniroja.es, dialnet, 14(28), 137-156.
Sánchez-Domínguez, J. P., Castillo Ortega, S. E., & Hernández López, B. M. (2020). El juego como representación del signo en niños y niñas preescolares: un enfoque sociocultural. Revista Educación, vol. 44, núm. 2, .
Sandoval, R. (2011). La educación física y el juego. Investigación Educativa, 14(26).
Tamayo Giraldo, A. &. (2016). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), , 105-128.
Vigotsky, L. (1980). El Desarrollo de los Procesos Mentales Superiores. Editorial Guyalbo. Barcelona- España.
Vilanova, S. M. (2011). Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(3), , 53-75.
Zabala, N. (2020). Juegos cooperativos para la transformación social. Lumen, Buenos Aires.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Amilcar Abel Cabrera Nuñez, Dankier González Iglesias, Yudith Hernández Acosta, Lillanys Valdés Madera

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.