Imagen de portada

Caracteriazación rápida de biodiversidad de una finca cafetalera en La Cidra, Valle de San Andrés

Yasiel Cairo Sosa, Rosmery Gallardo Rodríguez, Yudiesky Crespo Palomino, José Reinaldo Díaz Rivera, Yadirys Hernández Sosa

Resumen


Este estudio evaluó el grado de complejidad de los componentes de biodiversidad en el sistema productivo de café (Coffea arabica L.) de Yadian Toledo Remedio (La Cidra, Valle de San Andrés, Cuba), aplicando la metodología de Vázquez y Matienzo, (2013) para analizar 23 indicadores en cinco componentes de diversidad biológica: biodiversidad productiva, auxiliar, asociada, introducida y nociva. Mediante una fórmula específica, se determinó el grado de complejidad del sistema productivo. Para facilitar el diagnóstico, los cálculos finales y la representación de los resultados, los indicadores utilizados se evaluaron mediante una escala de 0 a 4 grados, este último como óptimo. Los resultados revelaron un sistema simplificado (índice de complejidad GC = 0.35), con fortalezas en biodiversidad auxiliar (GC = 0.70), gracias a la presencia de 11 especies arbóreas, siete arvenses funcionales y cercas vivas diversificadas, pero con debilidades críticas en diversificación productiva (solo café y yuca) y ausencia de controles biológicos introducidos (GC = 0). La alta incidencia de plagas como la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) y patógenos reflejó una dependencia de prácticas convencionales. Se propusieron estrategias agroecológicas, como la introducción de cultivos complementarios, biofertilizantes y manejo integrado de plagas, para transformar el sistema en un modelo resiliente que equilibre productividad, seguridad alimentaria y conservación de servicios ecosistémicos. Este caso evidencia que, incluso en suelos Ferralíticos degradados, la integración planificada de la biodiversidad puede impulsar sostenibilidad, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible y políticas de usufructo de tierras en Cuba.

Palabras clave


diversidad biológica; grado de complejidad; seguridad alimentaria; sostenibilidad.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Altieri, M. A. y Nicholls C. (2010). Diseños agroecológicos para incrementar la biodiversidad de entomofauna benéfica en agroecosistemas. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). http://agroeco.org/socia/.

Decreto-Ley No. 358 de 2018. Sobre la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo. 7 de agosto de 2018. GOC-2018-504-EX39.

Galindo Maturell, A., Cobas Magdariaga, M., Escobar Perea, Y. y Vargas Batis, B. (2019). Calidad visual del suelo y complejidad de diez fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Revista Ciencia en su PC, 1 (4), 16-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181358738012.

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica.: CATIE. 359 p

Hernández Jiménez, A., Pérez Jiménez, J. J., Bosch Infante, D., y Castro Speck, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA. ISBN: 978-959- 7023-77-7. 91 p.

Martínez Rivero, E., Arozarena Daza, N. J, Vázquez Moreno, L. L. y Jardínez Romero, P. (2018). Manejo de la biodiversidad en fincas productoras de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en San Antonio de los Baños, Provincia Artemisa. Revista Agrotecnia de Cuba, 42(1), 49-63. http://www.ausuc.co.cu.

Morgado Martínez, M.; Pérez García, G. A. y Expósito Cardoso, F. (2019). Diseño y manejo de la biodiversidad en dos fincas de la provincia de Ciego de Ávila. Revista Universidad & Ciencia, 8 (Especial, XLI aniversario de la UNICA), 380-394. http://revistas.unica.cu/uciencia.

Olivera Castro, Y., Núñez García, N. F., Ramírez-Suárez, W. M. (2023). Determinación de la biodiversidad y evolución de la complejidad en la finca La Palma, municipio Perico. Revista Pastos y Forrajes. 46: e03, ISSN 2078-8452.

Plasencia, T. A., Herrero, J. A., Renda, A., Zaldívar, A. y Escarré, A. (2020). Estacón Hidrológico Forestal “Amistad” Antecedentes. Principales Resultados y Perspectivas. Editorial researchgate. https://www.researchgate.net/publication/345313145.

Ramírez Iglesias, E., Cuenca, K. y Quizhpe, W. (2020). Manejo integrado de agroecosistemas en América Latina: Una opción para maximizar la producción resguardando la biodiversidad. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/4472,2020.

Rodríguez Rojas, R., Oses Rodríguez, R., Lacerra Espinosa, J. A y Pedraza Martínez, A. (2012). La variabilidad climática y su efecto en el cultivo del café (Coffea arabica L.). Revista Centro Agrícola, 39(2), 67-75.

Romero Santos, A. y Pérez Almeida, I. (2023). La Biodiversidad: Conceptos, Estatus Actual y Amenazas. ECOTEC. https://doi.org/10.21855/librosecotec.101.

Vázquez Moreno, L. L. y Matienzo Brito, Y. (2013). Diagnóstico rápido para la diversidad biológica en fincas, como base para el manejo agroecológico de plagas. En: INISAV –INIFAT. Manual para la Adopción del Manejo Agroecológico de Plagas en Fincas de la Agricultura Suburbana. La Habana, Cuba, (Vol. 2, cap 14, 251-269).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 Yasiel Cairo Sosa, Rosmery Gallardo Rodríguez, Yudiesky Crespo Palomino, José Reinaldo Díaz Rivera, Yadirys Hernández Sosa

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104