Imagen de portada

Huella ecológica como indicador de sostenibilidad. Perspectiva en Cuba

Mirtha Reinosa Valladares, Janet Canciano Fernández, Yan Carlos Ordoñez Sánchez, Lianet Ramírez Díaz, Javier Pozo Bejerano

Resumen


El trabajo investigativo analiza las principales referencias científicas relacionadas con la huella ecológica, a partir del paradigma económico que, desde la Revolución Industrial, ha marcado las pautas en la desigual relación hombre-biosfera que comenzó a evidenciar extorsiones en las décadas pasadas. Así, en los años ochenta surgió un término que trataba de equilibrar de nuevo las debilitadas relaciones hombre-medio natural: el Desarrollo Sostenible. Esta expresión fue evolucionando con el transcurso de los años y en la cual intervienen diversas dimensiones más allá de los tradicionales enfoques económico, social y ambiental. Con el propósito de lograr convertirlos en medidas concretas, tangibles para los ciudadanos y manejables para el gestor, se hizo necesario desarrollar indicadores como la huella ecológica. Las investigaciones científicas consultadas, han demostrado la evolución de esta terminología aplicada por gobiernos, organizaciones, empresas e individuos. En la presente investigación se analizó el comportamiento de la huella ecológica de Cuba la cual se mantuvo entre 1.5 y 2 hag, muy inferior a la de los países estudiados. Se reportaron, además, los resultados de las evaluaciones de varios indicadores de sostenibilidad y la correlación de estos con la huella ecológica. Se expusieron los casos de estudios de estimación de huella ecológica y huella de carbono destacándose la industria azucarera. Las experiencias obtenidas en el cálculo de este indicador, demuestran que es posible su extensión a otros sectores económicos, significando el compromiso de las empresas cubanas en el cuidado del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático.

Palabras clave


huella ecológica; indicador; sostenibilidad; huella de carbono.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Barret, J y Scott, A. (2001). The ecological footprint: a metric for corporate sustainability. Corporate Environmental Strategy. 8(4), 316-325.

Cabrera, J.A.; Zuaznábar, R. (2010). Impacto sobre el ambiente del monocultivo de la caña de azúcar con el uso de la quema para la cosecha y la fertilización nitrogenada. Balance del carbono. Revista Cultivos Tropicales, 31(1), 5-13.

Carballo, P.; Villasante, A.; Rodríguez, S.; Quesada, L. D.; García, J. y González, M. (2008). La huella ecológica corporativa: concepto y aplicación a dos empresas pesqueras de Galicia. Revista Gallega de Economía, 17. ISSN 1132-2799

Canciano, J.; Reinosa, M.; Hernández, A.; Núñez, M y Ramírez, L. (2020). Estimación de la huella de carbono en la producción de vidrio en Cuba. Minería y Geología, 36(4), 428-440. ISSN 1993 8012.

CEPAL, N. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales frente al cambio climático. Documento de proyecto.LC/W.559/Rev.1. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Chambers, N. y Lewis, K. (2001): Ecological Footprint Analysis: Towards a Sustainability Indicador for Business. (ACCA Research Report, 65). Disponible en http://http://www.accaglobal.com/pubs/publicinterest/activities/research/research_archive/2390 6.pdf.

Cuza, R. M. C. y Garrido, E. V. (2015). Cálculo de la huella ecológica en la Ecoing 5 para portadores energéticos. Ecosolar, 52, 49-62. ISSN: 1028-6004

Díaz, J. A. (2016). La sostenibilidad en la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. IX Simposio Universitario Iberoamericano de Medio Ambiente. La Habana, Cuba. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/311206969

Díaz, J. A.; Pérez, J.; Arreche, L. M.; Delgado, J. (2013). Modelos para la evaluación del desarrollo sostenible. En Carlos Gómez Gutiérrez, Antonio Gómez Sal. Universidad de Alcalá, España. ISBN: 978-84-15595-86-1. pp. 59-67.

Díaz, J. A.; Pérez, J.; Arreche, L. M.; Delgado, J. (2013). Experiencias en la evaluación del desarrollo sostenible: Una evaluación de Cuba. En Antonio Gómez Sal, Carlos Gómez Gutiérrez. Reflexiones sobre el desarrollo sostenible en cuba: una mirada desde el mundo académico. Universidad de Alcalá, España. ISBN: 978-84-15834-13-7. pp. 139-146.

Díaz, J. A., y Gómez, A. (2013). El problema de las dimensiones del desarrollo sostenible. En Gómez Gutiérrez, C. y Gómez Sal, A. (Coords.), Referencias para un Análisis del Desarrollo Sostenible (pp. 25-32). Universidad de Alcalá, 200 pp. ISBN: 978-84-15595-86-1.

Doménech, J. L. (2004a). Huella ecológica portuaria y desarrollo sustentable. Puertos, 114, 26-31.

Doménech, J.L. (2004b). La huella ecológica empresarial: el caso del puerto de Gijón, Actas del VII Congreso Nacional de Medio Ambiente. Madrid.

Doménech, J. (2007). Huella ecológica y desarrollo sustentable. AENOR, Madrid. ISBN: 978-84-8143-517-7. Disponible en: http://file. Users/gemaparra/Downloads/PUB_DOC_Tabla_AEN_7139_1. pdf.

Eras J. J. C.; Lorenzo D. G.; Gutiérrez A. S.; Hens L.; Vandecasteele C. (2011). Caso Cuba. Un Camino al Desarrollo Sostenible. 3rd International Workshop. Advances in Cleaner Production Cleaner production initiatives and challenges for a sustainable world. São Paulo – Brazil – May 18th-20th.

Gavilán, E.; Reinoso, M. (2017). Estimación cuantitativa de la huella del carbono en el cultivo de la caña de azúcar en villa clara. Centro Agrícola, 44(1), 71-79. ISSN: 0253-5785

Haberl, H.; Wackernagel, M.; Monfreda, CH.; Erb, K.H.; Schulz, N.B. (2004a): Ecological Footprint Time Series of Austria, the Philippines, and South Korea for 1961-1999: Comparing the Conventional Approach to an Actual Land Area Approach. Land Use Policy, 21, 261-269.

Holland, E. (2003). Can the principle of the Ecological Footprint be applied to measure the environmental sustainability of business?. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 10, 224-232.

Informe del Planeta Vivo. (2008). World Wildlife Fund. 2004. Living Planet Report 2008.Disponible en http://assets.panda.org/downloads/lpr2004.pdf

Loh, J. (ed). Living Planet Report 2002. Gland Suiza, WWF, UNEP World Conservation Monitoring Centre, Redefining Progress, Center for Sustainability Studies, pp. 36.

López, E; Pino, J; René, J. (2006). Indicadores de economía ecológica para alcanzar la sustentabilidad. Ejemplo de caso: américa latina. ISBN-978-959-16-3000-1, 2-6.

Luck, M. A.; Jenerette, G. D.; Wu, J.; Grimm, N. B. (2001). The urban funnel model and the spatially heterogeneous ecological footprint. Ecosystems, 4(8), 782-796.

Mas, J. L.; Rico, I. L. R.; Nodal, P. M. (2012). Cálculo de la huella ecológica en universidades cubanas. Caso de estudio: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Afinidad, 69(557). 30-34, ISSN: 2339-9686.

Monfreda, CH.; Wackernagel, M.; Deumling, D. (2004). Establishing national natural capital accounts based on detailed ecological footprint and biological capacity assessments. Land use policy, 21(3), 231-246.

Olalla, M.A. (2003). Indicadores de sostenibilidad y huella ecológica. Aplicación a la UAM. Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México.

Patterson, T.; Niccolucci, V.; Marchettini, N. (2007): Adaptive environmental management of tourism in the Province of Siena, Italy using the ecological footprint. Journal of environmental management, 86(2), 407-418.

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. (2016). Conceptualización del Modelo Económico y Social cubano de Desarrollo Socialista. 7mo Congreso del PCC.

Pérez, M. R.; Pérez, Y. M.; & Luis, Y. R. (2015). La huella ecológica del sector agrario en Villa Clara. Una aproximación cualitativa. Centro Agrícola, 42(1), 53-61.

Rees W. E y Wackernagel, M. (1994). Ecological Footprint and appropriated carrying capacity: measuring the natural capital requirements of the human economy. In Janson A.M Hammer, M. Folke, C., Costanza, R (eds) Investing in natural capital: The Ecological Economics approach to sustainability. Washington, Island Press, 362-390.

Reinosa, M.; Canciano, J.; Hernández, A.; Ordoñez, Y. C.; Figueroa, I. (2017). Huella de carbono en la industria azucarera. Caso de estudio. Tecnología Química, 38(2).

Rodríguez, K. (2014). Estimación y análisis de la huella de carbono del Hotel Tryp Cayo Coco. Trabajo de Diploma para optar por el título de Ingeniería Industrial. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Santamouris, M.; Paraponiaris, K.; Mihalakakou, G. (2007). Estimating the ecological footprint of the heat island effect over Athens, Greece. Climatic Change, 80(3), 265-276.

Sibylle, D.F.; David, J.H.; Eric, H.B. (2006). Ecological Footprint Analysis Applied to Mobile Phones. Journal of Industrial Ecology, 10, 199-216.

Wackernagel, M.; Rees W. E., (1996). Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth. New Society Published, Philadelphia. pp. 326-348.

Wackernagel, M.; Onisto, L.; Bello, P.; Callejas Linares, A.; López Falfán, I.S.; Méndez García, J.; Suárez Guerrero, A.I.; Suárez Guerrero, M.G. (1999): National Natural Capital Accounting with the Ecological Footprint Concept. Ecological Economics, 29, 375-390.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Mirtha Reinosa Valladares, Janet Canciano Fernández, Yan Carlos Ordoñez Sánchez, Lianet Ramírez Díaz, Javier Pozo Bejerano

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104