Caracterización de la hojarasca de bosques semideciduos en la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes. Cuba
Resumen
Palabras clave
Referencias
• Alfonso Martínez, J. (inédito): Caracterización rizológica de los bosques semideciduos de la Reserva de Biosfera «Península de Guanahacabibes». Tesis en opción al grado académico de Máster en Ecología y Sistemática Aplicada. Mención Ecología. 78 p. (1999)
• Cunningham, R. K. (1963): The effect of clearing a tropical forest soil. J. Soil Sci., 14. 334-344.
• Delgado Fernández, F. (inédito): Estructura y diversidad de los bosques semideciduos de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes. Tesis en opción al grado académico de Máster en Ecología y Sistemática Aplicada. Mención Ecología. 1999, 82 p.
• Delgado, F. y Sototolongo, O. (1992): Vegetación de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes, Pinar del Río. Cuba. Editorial Academia. 25 p.
• Geigel, F. B. (1977): Materia orgánica y nutrientes devueltos al suelo mediante la hojarasca de diversas especies forestales. Revista Forestal Baracoa. Publicación Científico-técnica. Año 7. No. 3-4. 15-38.
• Hopkins, B. (1966): Vegetation of the Olokomeji Forest Reserve, Nigeria: IV. The litter and soil with special reference to their seasonal changes. J. Ecol., 54: 687-703.
• Lastres O., Hernández, L., Sandrino, B., Aymerich, T., et al. (1985): Dinámica de la Biomasa de cobertura vegetal en dos ecosistemas de la Cuenca del Río San Diego. Informe Final. Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Zoología, Departamento de Ecología. 361 p.
• Lastres L. O. y Francés A., R. (1989): Producción y acumulación de hojarasca en el bosque siempreverde tropical de baja altitud en Sierra del Rosario, Cuba. Serie Botánica No. 1. Reporte de Investigación del Instituto de Ecología y Sistemática. Academia de Ciencias de Cuba.
• Lastres, L. O. (1989): La hojarasca del bosque tropical semideciduo en Punta del Este, Isla de la Juventud, Cuba. Ser. Bot. No. 2. Reporte de Investigación del Instituto de Ecología y Sistemática. Academia de Ciencias de Cuba.
• Lomnicki, A., Bandola, E. y Jankowska, K. (1968): Modification of the WiegertEvans method for the estimation of net primary productivity. Ecology, 49 (1): 147-149.
• Margalef, R. (1995): Ecología. Ediciones Omega, S. A., Barcelona, 951 p.
• Menéndez, L. (1989): Biomasa y contenido de nutrieres de la hojarasca en el bosque de la Estación Ecológica Sierra del Rosario, Cuba. Ser. Bot. No. 3. Reporte de Investigación del Instituto de investigación de Ecología y Sistemática. Academia de Ciencias.
• Proctor, J. (1983): Tropical forest litter fall. Problem of data comparison. En Tropical Rain Forest: ecolgy and management. S.L. Sutton, T.C. Whitemore y A.C., Chadwick, eds. , Black-well Scientific Publications, Londres, 267-271 p.
• Rodríguez, M. E. y Socarrás A. A. (1998): Influencia del ganado en aspectos del funcionamiento de tres ecosistemas de la Reserva de la Biosfera Guanahacabibes, Cuba. (Bostas y actividad biológica del suelo). Acta Botánica Cubana. No. 112. Instituto de Ecología y Sistemática.
• Rodríguez, M. E. y Ulehlová, B. (1986): Ciclo de macronutrientes en el sistema detritus- suelo en dos ecosistemas de bosque en Sierra del Rosario. Revista del Jardín Botánico Nacional. Vol. VII, No. 1. 63-72 p.
• Rodríguez, María E. (1986): Cantidad de hojarasca descompuesta en dos áreas del bosque siempreverde submontano de Sierra del Rosario, estimada por el método de áreas pares. Reporte de Investigación del Instituto de Ecología y Sistemática. No. 10. Academia de Ciencias de Cuba.
• UNESCO (1980): Ecosistemas de los bosques tropicales. Informe sobre el estado de conocimiento por UNESCO, PNUMA, y FAO. UNESCO/CIFCA, eds. 771 p.
• Wiegert, R. G. y Evans, F. C. (1964): Primary production and Desappearance of dead vegetation on an field in southeastern Michigan. Ecology. 45: 49-63.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2009 Alberto Ramos Ramos, Freddy Delgado Fernández, Noharis Reyes Álvarez.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.