Imagen de portada

Diversidad de diferenciación entre los pools de especies de plantas, anfibios y reptiles de los distritosfitogeográficos de Pinar del Rio

Enrique González Pendás, L. Yusnaviel García Padrón, Jorge Ferro Díaz, Vidal Pérez Hernández

Resumen


Pinar del Río posee un mosaico ecológico muy variado, 6 distritos fitogeográficos con una gran variedad de paisajes y formaciones vegetales, resaltando en ellos su alto endemismo y biodiversidad. En el trabajo se comparan los pools de especies de los tres grupos biológicos de mayor endemismo en Cuba, presentes en estos distritos y de este modo se determinan los niveles de diferenciación entre ellos, para contrastar esta información con la forma en que esta beta diversidad está resguardada en áreas protegidas. Para esto se hace un análisis de conglomerados con matrices de presencia- ausencia, usando la métrica de Jaccard, lo que trajo como resultado que uno de estos distritos se mostrara como el más disímil, tanto en el caso de las plantas como en anfibios, así como una similitud muy alta entre distritos que actualmente contienen las áreas protegidas de categoría más restrictiva. El trabajo en general aporta información que puede ser usada para formar criterios en torno a las categorías de protección de espacios naturales, dejando en evidencia cómo algunos ecosistemas no son tratados con el debido nivel atención en cuanto a los esfuerzos de conservación.

Palabras clave


Pool de especies; Distritos fitogeográficos; Pinar del Río.

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Alonso Bosch, R. y L. Y. García Padrón. 2017. Anfibios. En: Mancina, C.A y Cruz-Flores, D.D (eds.). Pp 248-275. Diversidad biológica de Cuba: Métodos de inventarios, monitoreo y colecciones biológicas. Proyecto PNUD/GEF. Editorial AMA. La Habana, Cuba. ISBN 978-954-300-130-4. Borhidi, A. 1996. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. AkadémiaiKiadó, H-1117 Budapest .ISBN 963-05-6956-6. Cejas. F. y P. P. Herrera (1995). El endemismo vegetal en las sabanas de arenas blancas (Cuba occidental). Fontqucria42: 229-242. Eriksson, O. 1993. The species-pool hypothesis and plant community diversity. Oikos,68, 371–374. Jurasinski, G., V. Retzer, y C. Beierkuhnlein. 2009. Inventory, differentiation, and proportional diversity: a consistent terminology for quantifying species diversity. Oecologia, 159,15 26. López-Almirall, A. 2005. Nueva perspectiva para la regionalización fitogeográfica de Cuba: Definición de los sectores. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM. ISBN: 970-32-2509-8. MacArthur, R. H. y E. O. Wilson. 1967. La teoría de la biogeografía de islas. Princeton UniversityPress, New Jersey. Mancina, C. A., R. Fernández de Arcila Fernández, D. D. Cruz Flores, M. A. CastañeiraColomé y A. González Rossell. 2017. Diversidad biológica terrestre de Cuba. Pp. 8-25. En: Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (C. A. Mancina y D. D. Cruz, Eds.). Editorial AMA, La Habana, 502 pp. Pärtel, M., M. Zobel, K. Zobel, y E. van der Maarel. 1996. The species pool and its relation to species: richness evidence from Estonian plant communities. Oikos75:111-117.

Price, S.J., E. A. Eskew, M. E. Dorcas. 2011. Mid-Project Progress: Amphibians and Reptiles as Integrative Ecological Indicators of Shulse, C. D., R. D. Semlitsch, K. M. Trauth. 2009. Development of an Amphibian Biotic Index to Evaluate Wetland Health in Northern Missouri.World Environmental and Water Resources Congress: Great Rivers © 2009 ASCE. En: http://www.ascelibrary.org.consultado en 06/2018. Rivalta, V., L. Rodriguez, C.A. Mancina, M. Iturriaga. 2014. Amphibians s of cuba:checklist and geographic distributions.SmithsonianHerpetologicalinformationService, No. 145. ISSN 2331-7515. Rodríguez Schettino, L. (ed.). 2003. Anfibios y Reptiles de Cuba, UPC Print, Vaasa, Finlandia, 169 pp. Rodriguez, L., C.A., Mancina, V. Rivalta. 2013. Reptiles of cuba:checklist and geographic distributions.Smithsonian Herpetological information Service, No. 144. ISSN 2331-7515.

Russell, R.W. y S.J., Collins. 2008. Amphibians as Indicators of Disturbance in Forests: A Progress Report. Reportepreparado para: Nova Scotia Habitat Conservation Fund c/o NS Department of Natural Resources.

Sewell, D. y Griffiths R.A. 2009. Can a Single Amphibian Species Be a Good Biodiversity Indicator?Diversity 2009, 1, 102-117; doi:10.3390/d1020102. ISSN 2071-1050.Disponible en:http://www.mdpi.com/journal/diversity Shulse. C. D., R. D. Semlitsch y K. M. Trauth.2009.Development of an Amphibian Biotic Index to Evaluate Wetland Health in Northern Missouri. World Environmental and Water Resources Congress 2009: Great Rivers © 2009 ASCE. Redistribution subject to ASCE license or copyright; see http://www.ascelibrary.org Taylor, D. R., L. W. Aarssen, yC. Loehle. 1990. On the relationship between rlKselection and environmental carrying capacity: a new habitat templetfor plant life history strategies. - Oikos58:239-250.

UICN. 2016. Lista Roja de especies amenazadas. Disponible en: http://www.iucnredlist.org Urquiola, A.J., L.González , R. Novo. 2010. Libro rojo de la flora vascular de la provincia de Pinar del Río: Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante. España. 457 pp.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Enrique González Pendás, L. Yusnaviel García Padrón, Jorge Ferro Díaz, Vidal Pérez Hernández

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Revista Ecovida

ISSN 2076-281X

RNPS 2178

Síguenos en:  

ECOVIDA

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales

Kilómetro 21/2 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Cuba

Teléfono: (53) 48 70 31 04

E-mail: revistaecovida@ecovida.cu

Director: DrC. Yoel Martínez Maqueira

E-mail: yoel@ecovida.cu

Teléfono: 53 48 703104